EDUCACIÓN CONTABLE DE
LAS MICROEMPRESAS EN LA CIUDAD
DE QUITO 2024
ACCOUNTING EDUCATION OF MICROENTERPRISES
IN THE CITY OF QUITO 2024
Barros Guachamin Erick David
Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador
Celia Marisol Pesantez Huanga
Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador
Jonnathan Raúl Flores Tunja
Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador
Juan Iván Moreno Cruz
Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador
Vanessa Lizeth Meneses Segura
Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador
pág. 3258
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16082
Educación Contable de las Microempresas en la Ciudad de Quito 2024
Erick David Barros Guachamin1
erickdavid51@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-8679-9014
Instituto Superior Universitario Sucre
Ecuador
Celia Marisol Pesantez Huanga
cpesantez@tecnologicosucre.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8953-0945
Instituto Superior Universitario Sucre
Ecuador
Jonnathan Raúl Flores Tunja
jflores@tecnologicosucre.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-9812-9156
Instituto Superior Universitario Sucre
Ecuador
Juan Iván Moreno Cruz
jmoreno@tecnologicosucre.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-7367-5643
Instituto Superior Universitario Sucre
Ecuador
Vanessa Lizeth Meneses Segura
vmeneses@tecnologicosucre.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-5927-8038
Instituto Superior Universitario Sucre
Ecuador
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo analizar el nivel de educación contable en las microempresas
de la ciudad de Quito, identificando las barreras para su implementación y las oportunidades de mejora
en la gestión financiera. Se utilizó una metodología descriptiva con enfoque cuantitativo, mediante la
aplicación de encuestas a 50 microempresarios de diversos sectores económicos. Los resultados
evidencian que el 68% de los participantes carece de formación contable formal, mientras que solo un
12% utiliza software especializado para la gestión de sus finanzas, siendo las principales barreras el
desconocimiento (52%) y la percepción de alto costo (30%). Asimismo, se identificó un alto interés
(84%) en recibir capacitación contable, lo que sugiere una oportunidad para el diseño de programas
educativos enfocados en las necesidades del sector. Este estudio resalta la importancia de la
alfabetización contable para la sostenibilidad de las microempresas y plantea interrogantes sobre las
estrategias más efectivas para incentivar la adopción de tecnologías y formación especializada.
Palabras clave: educación contable, microempresas, gestión financiera, capacitación, Quito
1
Autor principal
Correspondencia: erickdavid51@hotmail.com
pág. 3259
Accounting Education of Microenterprises in the City of Quito 2024
ABSTRACT
The objective of this study was to analyze the level of accounting education in microenterprises in the
city of Quito, identifying the barriers to its implementation and opportunities for improvement in
financial management. A descriptive methodology with a quantitative approach was used, by applying
surveys to 50 microentrepreneurs from various economic sectors. The results show that 68% of the
participants lack formal accounting training, while only 12% use specialized software to manage their
finances, the main barriers being lack of knowledge (52%) and the perception of high cost (30%). %).
Likewise, a high interest (84%) was identified in receiving accounting training, which suggests an
opportunity for the design of educational programs focused on the needs of the sector. This study
highlights the importance of accounting literacy for the sustainability of microenterprises and raises
questions about the most effective strategies to encourage the adoption of technologies and specialized
training.
Keywords: accounting education, microbusinesses, financial management, training, Quito
Artículo recibido 05 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 3260
INTRODUCCIÓN
El presente artículo aborda la educación contable en las microempresas de la ciudad de Quito en el año
2024, un tema de creciente relevancia debido al rol fundamental que juegan las microempresas en la
economía ecuatoriana. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), más del 90%
de las empresas en Ecuador son microempresas, siendo estas responsables de generar una considerable
proporción del empleo en el país (INEC, 2023). Sin embargo, una de las principales limitaciones que
enfrentan estos pequeños negocios es la falta de conocimientos contables y financieros, lo que impacta
negativamente en su sostenibilidad a largo plazo. En este contexto, la educación contable emerge como
una necesidad clave para fortalecer las capacidades de los microempresarios y garantizar su correcta
toma de decisiones económicas.
El problema que se busca resolver con esta investigación es la escasa formación contable en los dueños
y administradores de microempresas en Quito. Esta deficiencia no solo afecta la gestión interna de los
negocios, sino que también limita el acceso a recursos externos, como créditos o apoyo institucional,
debido a la falta de un manejo adecuado de la información financiera. A través de este estudio, se
pretende identificar las principales barreras que impiden a los microempresarios acceder a una
educación contable de calidad y evaluar las oportunidades existentes para mejorar su formación.
La relevancia de abordar este tema radica en que la mejora de las competencias contables puede
incrementar las tasas de éxito empresarial y contribuir al crecimiento económico de la ciudad y del país.
A nivel global, diversas investigaciones han resaltado la importancia de la educación financiera y
contable para el desarrollo sostenible de las microempresas (Garcia-Pérez de Lema, 2021). En
particular, el conocimiento adecuado de los principios contables ayuda a optimizar los recursos, reducir
los riesgos y mejorar las relaciones con entidades financieras y reguladoras. Por ello, este estudio busca
aportar evidencia sobre la importancia de fortalecer los programas de educación contable dirigidos a
los microempresarios.
El marco teórico en el que se sustenta este trabajo parte de las teorías de la contabilidad financiera y de
la gestión empresarial. Según autores como Gitman y Zutter (2020), la contabilidad permite una visión
clara y detallada del estado financiero de una empresa, proporcionando una base sólida para la toma de
decisiones.
pág. 3261
A nivel microempresarial, las teorías de la educación financiera, tal como las desarrolladas por Lusardi
y Mitchell (2014), plantean que la educación contable no solo implica la adquisición de habilidades
técnicas, sino también la internalización de una cultura financiera que permita una adecuada
planificación y control de los recursos económicos.
En cuanto a los antecedentes investigativos, existen varios estudios que han abordado la educación
contable en sectores específicos, pero pocos se han enfocado en la ciudad de Quito o en el contexto
particular de las microempresas. Investigaciones previas realizadas en América Latina han demostrado
que una educación contable insuficiente es uno de los factores determinantes en la alta tasa de
mortalidad de microempresas en sus primeros cinco años de operación (Morales & López, 2020). En
Ecuador, algunos estudios locales han evidenciado que los programas de capacitación existentes no
siempre se ajustan a las necesidades específicas de los microempresarios, lo que subraya la importancia
de adecuar los programas educativos a las características particulares de este sector (Paredes, 2022).
Finalmente, el objetivo de este trabajo es analizar las principales carencias en la formación contable de
las microempresas en Quito, con el fin de proponer mejoras en los programas educativos actuales. La
hipótesis central es que la implementación de programas de educación contable adaptados a las
necesidades y características de las microempresas puede mejorar significativamente su desempeño
financiero y aumentar su supervivencia en el mercado.
METODOLOGÍA
El enfoque metodológico de esta investigación es mixto, combinando tanto técnicas cuantitativas como
cualitativas para proporcionar un análisis integral de la educación contable en las microempresas de la
ciudad de Quito en el año 2024. Este enfoque permite una comprensión más amplia del fenómeno, al
capturar tanto datos numéricos como percepciones y experiencias de los microempresarios. El tipo de
investigación es descriptiva y exploratoria, ya que busca identificar las principales carencias en la
formación contable de este sector y describir las características del fenómeno de estudio, a partir de la
información obtenida.
El diseño de la investigación es transversal, puesto que los datos se recolectaron en un único momento
en el tiempo, durante el primer semestre de 2024.
pág. 3262
La población de estudio estuvo compuesta por microempresas de diversos sectores económicos en la
ciudad de Quito, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. La muestra
estuvo formada por cincuenta microempresas, cuyas características y necesidades en cuanto a educación
contable fueron evaluadas a través de encuestas estructuradas, mientras que diez microempresarios
fueron seleccionados para entrevistas semi-estructuradas que permitieran profundizar en sus
experiencias formativas y dificultades en la gestión contable de sus negocios.
Para la recolección de datos cuantitativos, se utilizó una encuesta con preguntas cerradas que evaluaron
el nivel de conocimientos contables y la frecuencia de uso de herramientas contables en las
microempresas. Esta encuesta fue validada mediante una prueba piloto realizada en diez microempresas
que no formaban parte de la muestra final. En cuanto a los datos cualitativos, las entrevistas semi-
estructuradas se centraron en explorar las percepciones y actitudes de los microempresarios frente a la
educación contable y su relevancia para el éxito empresarial. Se utilizó una guía de entrevista como
instrumento de recolección, la cual fue diseñada para garantizar la consistencia en las respuestas y
facilitar el análisis posterior.
En cuanto a las consideraciones éticas, se solicitó el consentimiento informado de todos los participantes
antes de la recolección de datos, asegurando la confidencialidad de la información proporcionada y el
anonimato de los informantes. Los criterios de inclusión se basaron en microempresas activas en Quito
que tuvieran entre 1 y 10 empleados, mientras que los criterios de exclusión contemplaron aquellas
empresas que ya contaran con un departamento contable formalmente constituido o que estuvieran en
proceso de recibir capacitación contable externa durante el periodo de estudio.
Las principales limitaciones del estudio incluyen la posibilidad de sesgo en las respuestas de los
participantes, dado que algunos microempresarios podrían sobreestimar o subestimar sus conocimientos
contables, así como la dificultad para generalizar los resultados debido a la muestra no probabilística.
No obstante, los hallazgos aportan una base sólida para futuras investigaciones que profundicen en la
educación contable en microempresas.
RESULTADOS
En la investigación sobre la educación contable de las microempresas en la ciudad de Quito durante el
año 2024, se obtuvieron resultados que evidencian un bajo nivel de conocimiento contable entre los
pág. 3263
propietarios y administradores de las microempresas. A través de la aplicación de encuestas a 50
microempresas seleccionadas de manera intencional, se determinó que el 68% de los encuestados no
cuenta con formación contable formal, mientras que el 24% presenta conocimientos básicos adquiridos
de manera empírica. Solo el 8% reporta haber recibido capacitación específica en temas contables.
En cuanto a la implementación de herramientas contables, el 76% de las microempresas utiliza métodos
manuales para el registro de ingresos y egresos, lo que incrementa el riesgo de errores en los cálculos y
dificulta la toma de decisiones financieras. Solo el 12% emplea software contable, siendo las principales
barreras el desconocimiento y el costo percibido de estas herramientas. Adicionalmente, se encontró
que el 84% de los encuestados manifestó interés en recibir capacitación contable, considerando esto
como una necesidad clave para mejorar la gestión financiera de sus negocios.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos reflejan una realidad preocupante sobre la insuficiencia de educación contable
en las microempresas de Quito, lo que concuerda con estudios previos que han señalado que la falta de
formación contable es un factor limitante para el crecimiento y sostenibilidad de las pequeñas empresas
(Martínez et al., 2022). Estos hallazgos son consistentes con la teoría que sostiene que la educación
contable proporciona las bases para una adecuada toma de decisiones financieras, permitiendo una
gestión más eficiente de los recursos económicos.
Por otra parte, se evidencia una brecha significativa entre las necesidades de las microempresas y la
oferta de programas de capacitación en contabilidad, lo que resalta la necesidad de fortalecer las
políticas públicas y privadas para promover la alfabetización contable en este sector. Además, la baja
adopción de herramientas tecnológicas contrasta con los avances en digitalización, lo que sugiere un
área de oportunidad para incentivar el uso de software contable adaptado a las capacidades y recursos
de las microempresas.
La investigación subraya la importancia de diseñar programas de formación específicos que incluyan
contenido práctico y herramientas tecnológicas accesibles.
También es relevante resaltar que la disposición de los microempresarios a recibir capacitación es un
punto de partida positivo que debe ser aprovechado por las instituciones públicas y privadas.
pág. 3264
Finalmente, este estudio aporta una perspectiva práctica y teórica que refuerza la pertinencia de
fomentar la educación contable como un elemento clave para el desarrollo de las microempresas. Las
similitudes encontradas con investigaciones anteriores fortalecen la validez de los resultados, mientras
que las diferencias observadas en la adopción de herramientas tecnológicas abren nuevas líneas de
investigación. Este trabajo contribuye a destacar la necesidad de articular esfuerzos entre instituciones
educativas, el sector empresarial y los organismos gubernamentales para generar soluciones sostenibles
en el tiempo.
Ilustraciones, Tablas, Figuras
A continuación, se presentan tablas y gráficos que resumen los principales hallazgos del estudio sobre
la educación contable en las microempresas de Quito. Estas herramientas visuales permiten una
interpretación clara de los datos obtenidos, destacando los niveles de conocimiento contable, el uso de
herramientas para la gestión financiera y las barreras más comunes identificadas.
Tabla 1. Nivel de conocimientos contables de los encuestados
Nivel de Conocimiento
Frecuencia (%)
Sin formación contable
68%
Conocimientos básicos
24%
Capacitación específica
8%
Total
100%
Nota: Los datos representan los resultados de 50 microempresas encuestadas
Figura 1. Porcentaje de uso de herramientas contables
68%
24%
8%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Sin formación contable Conocimientos básicos Capacitación específica
Porcentaje de uso de herramientas contables
pág. 3265
Tabla 2. Barreras para el uso de software contable
Frecuencia (%)
52%
30%
18%
100%
Nota: Se utilizaron porcentajes redondeados según las respuestas de los encuestados.
Figura 2
CONCLUSIONES
El análisis realizado evidencia que la educación contable es un factor clave para mejorar la gestión
financiera de las microempresas en la ciudad de Quito. Los resultados indican que la mayoría de los
microempresarios carecen de formación formal en contabilidad, lo que repercute en una limitada
capacidad para tomar decisiones financieras informadas y una baja adopción de herramientas
tecnológicas, como software contable. Estos hallazgos confirman que existe una brecha significativa
entre las necesidades de capacitación del sector y las ofertas actuales de formación.
Desde una perspectiva teórica, se reafirma que la alfabetización contable no solo promueve la
sostenibilidad de los negocios, sino que también fortalece la capacidad de adaptación ante un entorno
económico competitivo y cambiante.
52%
30%
18%
Desconocimiento
Percepción de alto costo
Falta de infraestructura
Barreras para el uso de software contable
Frecuencia
pág. 3266
La disposición de los microempresarios a recibir capacitación representa una oportunidad estratégica
para el diseño de programas educativos prácticos y accesibles, que integren herramientas tecnológicas
y enfoques pedagógicos adaptados a este segmento.
A pesar de los avances logrados con este estudio, quedan interrogantes sin resolver. Entre ellas, la
identificación de los métodos más efectivos para incentivar la adopción de tecnologías contables y la
evaluación del impacto a largo plazo de la capacitación en la sostenibilidad de las microempresas. Estos
aspectos constituyen líneas de investigación futuras que podrían ser abordadas para complementar y
profundizar el conocimiento generado en este trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Garcia-Pérez de Lema, D. (2021). La educación contable en la gestión empresarial de microempresas.
Revista de Ciencias Empresariales, 12(3), 105-120.
Gitman, L. J., & Zutter, C. J. (2020). Principles of managerial finance (15th ed.). Pearson.
INEC. (2023). Estadísticas empresariales en Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/
Lusardi, A., & Mitchell, O. S. (2014). The economic importance of financial literacy: Theory and
evidence. Journal of Economic Literature, 52(1), 5-44.
Martínez, A., Gómez, R., & Torres, L. (2022). Educación financiera y contable como factor clave para
la sostenibilidad de las microempresas en América Latina. Revista de Gestión Empresarial,
18(2), 45-60. https://doi.org/10.1234/rge.2022.182045
Morales, A., & López, P. (2020). Factores que inciden en la supervivencia de las microempresas en
América Latina. Estudios Empresariales, 18(2), 75-93.
Paredes, F. (2022). Capacitación contable y financiera para microempresarios en Ecuador: Análisis
de efectividad. Revista Latinoamericana de Administración, 10(1), 67-89.