EVALUACIÓN DEL COMERCIO
INTERNACIONAL Y SU INFLUENCIA

EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA

EVALUATION OF INTERNATIONAL TRADE AND ITS
INFLUENCE ON THE ECUADORIAN ECONOMY

Fernanda Lizzbeth Torres Lara

Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador

Angel Oswaldo Loor Saldarriaga

Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador

Jonnathan Raúl Flores Tunja

Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador

Vanessa Lizeth Meneses Segura

Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador

Marcela Jacqueline Rivera Peñafiel

Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador
pág. 3283
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16084
Evaluación del Comercio Internacional y su Influencia en la Economía
Ecuatoriana

Fernanda Lizzbeth Torres Lara
1
fernandatorres1264@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-9271-1378

Instituto Superior Universitario Sucre

Ecuador

Angel Oswaldo Loor Saldarriaga

oloor@tecnologicosucre.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-3105-9857

Instituto Superior Universitario Sucre

Ecuador

Jonnathan Raúl Flores Tunja

jflores@tecnologicosucre.edu.ec

https://orcid.org/0009-0005-9812-9156

Instituto Superior Universitario Sucre

Ecuador

Vanessa Lizeth Meneses Segura

vmeneses@tecnologicosucre.edu.ec

https://orcid.org/0009-0008-5927-8038

Instituto Superior Universitario Sucre

Ecuador

Marcela Jacqueline Rivera Peñafiel

mrivera@tecnologicosucre.edu.ec

https://orcid.org/0009-0006-1891-8073

Instituto Superior Universitario Sucre

Ecuador

RESUMEN

Ecuador ha implementado diversas políticas comerciales y ha firmado acuerdos de libre comercio
(TLC) que han tenido un impacto significativo en su economía. Este estudio se enfoca en cómo estos
convenios han influido en el desarrollo y la balanza comercial, especialmente en las micro, pequeñas y
medianas empresas (MiPymes), que representan aproximadamente el 7,6% del total de empresas en el
país y emplean alrededor del 35% de la fuerza laboral (Corporación Financiera Nacional, 2023). El
análisis examina los efectos de los Tratados de Libre Comercio en la competitividad de las MiPymes,
considerando tanto las oportunidades de acceso a nuevos mercados como los desafíos que enfrentan.
También se evalúa el aumento en las exigencias de calidad y productividad en el contexto global.
Sectores como la agricultura, la manufactura, el textil y los servicios han logrado avances, a pesar de la
intensa competencia internacional. Además, se revisan las políticas de apoyo del gobierno, como los
estímulos fiscales, la capacitación y el acceso a financiamiento, con el fin de fortalecer a las MiPymes.
Sin embargo, la efectividad de estas políticas sigue siendo objeto de debate, ya que muchas empresas
aún luchan por adaptarse a un comercio mundial en constante cambio. En conclusión, la investigación
sugiere que, aunque los Tratados de Libre Comercio han abierto oportunidades para el crecimiento y la
inversión, Ecuador necesita estrategias específicas para que las MiPymes superen los obstáculos y
aprovechen los beneficios de la liberalización comercial (Gómez & Paredes, 2022).

Palabras clave: estrategias comerciales, tratados de libre comercio, Ecuador, crecimiento económico,

MiPymes

1 Autor principal

Correspondencia:
fernandatorres1264@gmail.com
pág. 3284
Evaluation of International Trade and its Influence on the Ecuadorian
Economy

ABSTRACT

Ecuador has implemented various trade policies and signed free trade agreements (FTAs) that have had
a significant impact on its economy. This study focuses on how these agreements have influenced
development and the trade balance, especially on micro, small and medium-sized enterprises (MSMEs),
which represent approximately 7.6% of the total number of enterprises in the country and employ about
35% of the labor force (Corporación Financiera Nacional, 2023). The analysis examines the effects of
free trade agreements on the competitiveness of MSMEs, considering both the opportunities for
accessing new markets and the challenges they face. It also evaluates the increase in quality and
productivity requirements in the global context. Sectors such as agriculture, manufacturing, textiles and
services have made progress, despite intense international competition. In addition, government support
policies, such as fiscal stimuli, training and access to financing, are reviewed in order to strengthen
MSMEs. However, the effectiveness of these policies remains a matter of debate, as many firms still
struggle to adapt to ever-changing global trade. In conclusion, the research suggests that, although Free
Trade Agreements have opened up opportunities for growth and investment, Ecuador needs specific
strategies for MSMEs to overcome obstacles and take advantage of the benefits of trade liberalization
(Gómez & Paredes, 2022).

Keywords: commercial strategies, free trade agreements, Ecuador, economic growth, MiPymes

Artículo recibido 05
diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 3285
INTRODUCCIÓN

El comercio internacional y los acuerdos de libre comercio (TLC) son esenciales para el desarrollo
económico de muchos países, incluido Ecuador. Las políticas comerciales y los TLC han sido
fundamentales para integrar al país en la economía global, impactando sectores clave de la economía
ecuatoriana con el fin de impulsar su crecimiento y mejorar la balanza comercial. Actualmente, Ecuador
ha establecido convenios con la Comunidad Andina (CAN), la Unión Europea, el Reino Unido y la
Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), entre otras entidades. En 2023, Ecuador ratificó
nuevos Tratados de Libre Comercio con China y Costa Rica, al mismo tiempo que reforzó su relación
comercial con Estados Unidos a través del Consejo de Comercio e Inversión (TIC). Estos acuerdos
subrayan la relevancia de las relaciones comerciales en el contexto global actual (Ecuador - Tratados
de Comercio, 2024). Si bien han ofrecido ventajas competitivas y oportunidades, también han traído
consigo desafíos para varios sectores del país.

Este análisis tiene como objetivo examinar el impacto de estas políticas comerciales en la economía de
Ecuador, enfocándose especialmente en las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), que
representan alrededor del 7,6% del total de empresas en el país. Aunque su número es menor en
comparación con el total de empresas, su importancia es significativa: generan el 26.6% de las ventas a
nivel nacional y emplean aproximadamente al 35% de la fuerza laboral del país (Corporación Financiera
Nacional, 2023). A pesar de que las MiPymes son un componente esencial de la economía, enfrentan
desafíos importantes, especialmente en lo que se refiere al acceso a financiamiento, infraestructura y
competencia en los mercados globales. La Corporación Financiera Nacional, en su informe de 2023,
subraya que las MiPymes también enfrentan altas tasas de interés, una brecha en el acceso a la
tecnología y barreras para acceder a nuevos mercados.

En Ecuador, el proceso de bancarización es fundamental para aumentar el acceso a los servicios
financieros, fomentando la inclusión de grupos en situación de vulnerabilidad y promoviendo la
educación financiera. Sin embargo, para lograr este objetivo, es crucial contar con una regulación
efectiva.

Este estudio no solo examina las repercusiones de los Tratados de Libre Comercio en la competitividad
de las MiPymes, sino que también evalúa las estrategias gubernamentales implementadas para apoyar
pág. 3286
a este sector en su adaptación al comercio global. La competitividad a nivel global es cada vez más
relevante, y en este sentido, la relación entre la ciencia y la competitividad se vuelve fundamental.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala que en 2024 se enfrentarán
desafíos económicos debido a la disminución de la demanda global, la caída de los precios
internacionales y los altos tipos de interés, factores que afectan la competitividad de las exportaciones
del país. Sin embargo, los Tratados de Libre Comercio pueden presentar oportunidades, como la
diversificación de mercados, aunque también plantean un reto para las empresas de Ecuador al
intensificar la competencia. Además, se observa que las grandes empresas logran mayores beneficios
gracias a su capacidad para adaptarse a las normas internacionales. Si no se tienen en cuenta los sectores
vulnerables como la agricultura, la manufactura y la industria textil, es porque estos sectores, al
desarrollar estrategias adecuadas, podrían aprovechar los Tratados de Libre Comercio para mejorar su
productividad e innovación.

Este análisis ofrece una perspectiva sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan las MiPymes en
Ecuador, subrayando la relevancia de este sector en la creación de empleo y el desarrollo económico a
nivel local. Con políticas adecuadas y un incremento en su competitividad, las MiPymes pueden
desempeñar un papel significativo en el desarrollo sostenible y en la integración efectiva de Ecuador en
la economía global.

METODOLOGÍA

La metodología utilizada para este análisis se fundamentó en un estudio descriptivo y analítico. Se
aplicaron métodos para la recolección de información tanto primaria como secundaria, que incluyó la
revisión y organización de informes gubernamentales, publicaciones especializadas y el análisis de
bases de datos. La información recopilada fue procesada a través de un análisis estadístico descriptivo,
utilizando herramientas como gráficos, tablas y medidas de tendencia central. Se centró en los datos de
importaciones y exportaciones del periodo 2017-2023, provenientes de fuentes relevantes como el
Banco Central del Ecuador, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), así como informes
del Ministerio de Comercio Exterior, entre otros.

Se realizó un estudio documental sobre las regulaciones y políticas comerciales vigentes desde la
implementación del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea en 2017 hasta 2023.
pág. 3287
Esta revisión incluyó la evaluación de tratados de libre comercio y otras normativas relevantes, con el
objetivo de entender su impacto en el comercio global y la economía de Ecuador.

La selección de los casos de estudio se fundamentó en los enfoques conceptuales previamente
mencionados y se complementó con la perspectiva de Bértola y Ocampo (2010), quienes describen a
las naciones latinoamericanas como economías con una estructura productiva centrada en la exportación
de bienes básicos. Esta característica las hace vulnerables a los efectos de los ciclos económicos
internacionales de las materias primas y a otros factores cambiantes en el mercado global. Así, su
principal fuente de ingresos proviene de la explotación de recursos naturales, lo que dificulta su avance
hacia una especialización productiva o tecnológica (Bértola y Ocampo, 2010), una situación que se
refleja en el caso de Ecuador.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las políticas comerciales de Ecuador se han enfocado en promover la apertura comercial y diversificar
las exportaciones más allá del petróleo.

Algunos puntos clave:

Ecuador ha buscado acercarse a la Alianza del Pacífico y mejorar su clima de inversión a través de
la Ley de Fomento Productivo. (Ecuador Informa Sobre Avances En Política Comercial Ante La
Organización Mundial Del Comercio En Ginebra Ministerio De Producción Comercio Exterior
Inversiones Y Pesca, n.d.) (COMEX Ministerio De Producción Comercio Exterior Inversiones Y
Pesca, n.d.) Esto busca dinamizar los intercambios comerciales y atraer más inversión extranjera.

El gobierno ecuatoriano ha informado sobre avances en su política comercial ante la Organización
Mundial del Comercio (OMC), destacando la nueva apuesta por la apertura comercial. (Ecuador
Informa Sobre Avances En Política Comercial Ante La Organización Mundial Del Comercio En
Ginebra Ministerio De Producción Comercio Exterior Inversiones Y Pesca, n.d.) Los miembros
de la OMC han reconocido estos esfuerzos.

Sin embargo, estudios indican que las políticas macroeconómicas aplicadas desde 2007, la caída de
precios del petróleo y la apreciación del dólar han afectado negativamente el comercio exterior
ecuatoriano. (POVEDA Burgos et al., 2018) .Esto ha generado discrepancias entre el gobierno y el
sector empresarial.
pág. 3288
Ecuador cuenta con una serie de tratados comerciales, como el acercamiento a la Alianza del Pacífico,
que buscan mejorar el acceso a nuevos mercados. (Ecuador Informa Sobre Avances En Política
Comercial Ante La Organización Mundial Del Comercio En Ginebra Ministerio De Producción
Comercio Exterior Inversiones Y Pesca, n.d.) (SICE: Países: Ecuador: Documentos Sobre Política
Comercial, n.d.) No obstante, el impacto de estos acuerdos en el crecimiento económico y la balanza
comercial aún está por evaluarse.

Análisis anual de las empresas activas del mercado ecuatoriano

Para delinear la evolución actual de las compañías del sector MiPyME en cuestión, se examina la
información recopilada del Ranking de Compañías emitido por la Superintendencia de Compañías,
Valores y Seguro.(MiPyME) Tabla 1

Impacto del comercio exterior en el crecimiento económico de Ecuador

Papel de las exportaciones en la economía ecuatoriana

La economía de Ecuador se basa en las exportaciones, que contribuyen a la diversificación y a la balanza
comercial. Son una fuente económica importante, que ayuda a la agricultura y a la producción de
petróleo. La adopción del dólar estadounidense en 2000 ha tenido un gran peso en la economía nacional,
mejorando la liquidez y equilibrando la balanza comercial. (Freire & Vásquez, 2021) (Quiñónez-Cabeza
et al., 2021)

Factores que afectan el desempeño exportador de ecuador

En los últimos años, Ecuador ha tenido un desempeño exportador más limitado por factores internos
que por factores externos (Quiñónez-Cabeza et al., 2021):

La situación macroeconómica es deficiente.
Altas tarifas de transacción.
La facilitación del comercio es deficiente.
Procedimientos administrativos y costos elevados.
La regulación es inapropiada para la inversión.
El estudio no encontró pruebas teóricas sobre los factores nacionales que afectan a las exportaciones de
un país, pero los estudios empíricos han descubierto que los factores nacionales son significativos.
pág. 3289
Edwards y Lawrence (2006) constataron que los impuestos, las alzas y los aranceles de protección
afectaban negativamente a las exportaciones de productos básicos. También descubrieron que la
liberalización del comercio no sólo estimulaba las exportaciones, sino que también impulsaba la balanza
comercial.

Entre las limitaciones se incluyen las malas condiciones macroeconómicas, los altos costes de
transacción y la limitada facilitación del comercio. Persson (2008) manifiesta que la reducción de los
retrasos fronterizos en el país exportador reducía significativamente los flujos comerciales, mientras
que su reducción provocaba un aumento de las exportaciones.

Otros estudios identificaron como factores determinantes el Producto Interno Bruto (PIB), el tipo de
cambio, la inflación, las infraestructuras y la apertura comercial. Los resultados de esta investigación
coinciden en que los indicadores macroeconómicos, las políticas comerciales, las aduanas, los
aranceles, la promoción de la oferta exportable, el clima de inversión, las regulaciones, las instituciones,
la facilitación del comercio y la apertura comercial son determinantes en el desempeño y el crecimiento
de las exportaciones.

Políticas públicas económicas para el comercio internacional

En Ecuador, la creación de una política comercial exitosa no se basa en la improvisación o el
voluntarismo económico, sino en las ventajas descubiertas y sistematizadas en las teorías del comercio
internacional.

En la Figura I se indica que Ecuador ha creado su política comercial mediante la integración de la nueva
teoría del comercio internacional y el esquema de Diamond-Porter.

Según la Nueva Teoría del Comercio Internacional (NTCI), a medida que aumenta la estructura
productiva, el desarrollo tecnológico, los recursos naturales, la distribución de los factores de
producción y los niveles de productividad, la ventaja comparativa de un país disminuye. Enfatiza que
ofrecer y abordar la competencia imperfecta y la diferenciación de productos son cruciales. El concepto
de comercio estratégico surge de la necesidad de Ecuador de competir con países de complejidad
económica reducida para preservar sus ventajas.

A pesar de las acciones de los competidores en nuevas tecnologías, estas innovaciones pueden
convertirse en una oportunidad de mercado.
pág. 3290
La empresa adquirirá mejoras desde ese momento para mantener su liderazgo en el mercado y sus
ganancias. Enfocándose en factores como el sistema educativo, los mercados de factores, los mercados
de divisas y las normas ambientales, tanto el mercado como el Estado deben trabajar para lograr una
ventaja competitiva.

Las implicaciones de las políticas comerciales

Acceso a los mercados globales: Las políticas comerciales de Ecuador, que incluyen acuerdos de libre
comercio, tienen como objetivo facilitar el acceso de las pequeñas y medianas empresas a mercados
globales. No obstante, muchas empresas pequeñas y medianas no disponen de los conocimientos y
recursos necesarios para aprovechar estas oportunidades, lo que limita su capacidad para exportar.

Capacitación: A pesar de que se han establecido políticas para apoyar a las pequeñas y medianas
empresas, como la Ley de Comercio Internacional e Inversión, la ejecución efectiva de estas políticas
es frecuentemente insuficiente. Se requiere un enfoque más agresivo en la capacitación y el
acompañamiento para aumentar la productividad y la calidad de los productos.

Financiamiento: Las pequeñas y medianas empresas tienen dificultades para obtener el financiamiento
necesario para expandirse y mejorar su competitividad.

Barreras comerciales: Las exigencias arancelarias y las complicaciones aduaneras son otros
obstáculos que afectan a las MiPymes. Las restricciones pueden desmotivar a las mismas a involucrarse
en el comercio global, lo que puede tener un impacto negativo en su desarrollo y durabilidad.

Políticas Públicas y Marco Legal: Aunque la Constitución de Ecuador reconoce la importancia de las
MiPymes, la falta de claridad en la implementación de políticas efectivas limita su impacto. Es
fundamental que las políticas no solo se centren en la creación de leyes, sino también en su
implementación y gestión adecuada para que las pequeñas y medianas empresas puedan obtener
beneficios de ellas.

Las Salvaguardias

Una de las tres medidas principales para proteger el comercio y la industria nacional de un país son las
salvaguardias, junto con los derechos antidumping y las medidas compensatorias. El artículo XIX del
Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) incluye estas protecciones.
pág. 3291
El artículo XIX del GATT, también conocido como la "cláusula de escape", permite a los países
miembros adoptar medidas temporales, como el aumento de aranceles o la restricción de importaciones,
para proteger a una industria nacional que esté sufriendo o amenazada de sufrir un daño grave debido a
un incremento inesperado de las importaciones. (OMC | Puerta De Accesso a Las Salvaguardias, n.d.)

Sólo se pueden implementar estas medidas de protección temporalmente después de una investigación
formal que confirme la existencia del daño y la conexión entre el aumento de importaciones.

Es crucial destacar que las medidas de protección deben cumplir con ciertas condiciones establecidas
en el GATT para prevenir abusos y garantizar que no se utilicen de manera discriminatoria o como una
barrera injusta al comercio internacional. La Organización Mundial del Comercio (OMC) debe ser
informada sobre las salvaguardias y su aplicación debe ser clara y equitativa.

Tipos de Salvaguardia

Según MINCIT (2007) y la OMC, se definen principalmente tres tipos de protección dentro del marco
regulatorio de la organización:

Salvaguardias Globales o Generales
Salvaguardias Bilaterales
Salvaguardias especiales para Productos Agropecuarios
En el contexto del Acuerdo de Cartagena (1996), el capítulo XI, que estableció la CAN se plantea la
posibilidad de permitir la libre circulación de mercancías en la zona aduanera para que los países
miembros implementen un tipo de protección intracomunitaria en forma además de las protecciones
establecidas por la OMC, estas serán válidas para los países tanto de los países miembros como de
terceros países. (Atencia Gonzalez, 2020)

Principales fuentes de financiamiento de las MiPymes en el Ecuador

En Ecuador, los préstamos bancarios y los recursos propios son las principales fuentes de
financiamiento para las micro, pequeñas y medianas empresas. Según un artículo publicado por la
Revista Observatorio PYME, las MiPymes en Ecuador han recurrido principalmente a los préstamos
bancarios para obtener financiamiento. También se destaca la importancia del apoyo financiero del
sector privado para estas compañías, con Banco Procredit, Banco del Pichincha, Produbanco, Banco de
pág. 3292
Guayaquil, Banco del Pacífico, Banco Internacional y Banco Solidario entre los bancos más frecuentes
en brindar financiamiento.

En los últimos años, el microcrédito se ha convertido en uno de los tipos de crédito más populares en
la banca privada de Ecuador esta entregó una cifra récord en nuevos créditos a diciembre de 2022,
otorgando $29.924 millones, un aumento anual del 17%. Esto representa un crecimiento de 4.373
millones de dólares más que en 2021. El microcrédito aumentó en un 15% anual, alcanzando los 2.436
millones de dólares. Para sustentar la información se representa en el GRAFICÓ I.

Impacto en el crecimiento económico y la balanza comercial

Es posible identificar varias formas en que los TLC han tenido un impacto en el desarrollo económico
de Ecuador: (REYES Baquerizo, 2017) (Atencia Gonzalez, 2020)

Crecimiento de Exportaciones: Las pequeñas y medianas empresas pueden exportar más
fácilmente cuando se eliminan los aranceles y barreras comerciales, lo que contribuye a un aumento
en la balanza comercial positiva del país.

Generación de Empleo: Más empleos se crean a medida que las MiPymes crecen y se expanden a
nuevos mercados, lo que contribuye a la reactivación económica y social del país.

Mejora en la Calidad de Vida: El aumento de las MiPymes y su capacidad para competir
internacionalmente puede aumentar los ingresos de los trabajadores, mejorando así la calidad de
vida de las comunidades.

ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.

Figura I Las teorías del comercio internacional y los gobiernos

Fuente: Chancay et al. (2022)