EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE UNA GUÍA
ECO-PEDAGÓGICA BASADA EN ACTIVIDADES
LÚDICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL
CONOCIMIENTO Y LA CULTURA AMBIENTAL EN
ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE LA IED
NACIONAL AGUSTÍN CODAZZI, SEDE SANTA RITA
EVALUATION OF THE EFFECTIVENESS OF AN ECO-PEDAGOGICAL
GUIDE BASED ON RECREATIONAL ACTIVITIES TO STRENGTHEN
ENVIRONMENTAL KNOWLEDGE AND CULTURE IN FIFTH GRADE
STUDENTS OF THE IED NACIONAL AGUSTÍN CODAZZI, SANTA
RITA CAMPUS
Ruby Aleida Ávila Forero
Universidad Popular del Cesar
Yaletnis Liceth Rincones Bermúdez
Universidad Popular del Cesar
Ligia Nathalie García Lobo
Universidad Popular del Cesar
Nicolás Martínez García
Universidad Popular del Cesar

pág. 3336
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16088
Evaluación de la efectividad de una guía eco-pedagógica basada en
actividades lúdicas para el fortalecimiento del conocimiento y la cultura
ambiental en estudiantes de quinto grado de la IED Nacional Agustín
Codazzi, sede Santa Rita
Ruby Aleida Ávila Forero1
rubyaleidaavilaforero@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-0596-1787
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Yaletnis Liceth Rincones Bermúdez
Lic.yaletnisrincones@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-2311-0732
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Ligia Nathalie García Lobo
lgarcalobo@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2743-1391
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Nicolás Martínez García
nicolasmartinez@unicesar.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-2213-2808
Universidad Popular del Cesar
Colombia
RESUMEN
Es esencial fortalecer en los estudiantes tanto el conocimiento como la cultura ambiental mediante la
incorporación de metodologías educativas innovadoras que promuevan valores de respeto y responsabilidad
hacia el medio ambiente. Este estudio tiene como objetivo principal evaluar la efectividad de una guía eco-
pedagógica diseñada para mejorar el conocimiento y los hábitos ambientales en estudiantes de quinto grado
de la IED Nacional Agustín Codazzi, sede Santa Rita. Desde un enfoque cuantitativo, no experimental y de
tipo descriptivo-explicativo, se empleó la evaluación diagnóstica como instrumento de recolección de datos.
Los resultados indicaron que el 94.1% de los estudiantes valoraron positivamente la guía, expresando que
esta les ayudó a comprender y reforzar sus conocimientos ambientales, además de fomentar actitudes
responsables hacia su entorno. Asimismo, se observó que las actividades lúdicas facilitaban la comprensión
de conceptos y promovían conductas sostenibles. La investigación concluyó que el uso de metodologías
lúdicas y colaborativas impulsa una mayor conciencia y responsabilidad ecológica, lo cual abre
oportunidades para integrar la lúdica en otras áreas educativas y fomentar, de manera más integral y
continua, una cultura ambiental sostenible que involucre a toda la comunidad educativa y promueva un
compromiso activo de los estudiantes frente a la protección del ambiente.
Palabras clave: ecopedagogía, educación ambiental, cultura ambiental, lúdica, sostenibilidad
1 Autor principal
Correspondencia: rubyaleidaavilaforero@gmail.com

pág. 3337
Evaluation of the effectiveness of an eco-pedagogical guide based on
recreational activities to strengthen environmental knowledge and culture in
fifth grade students of the IED Nacional Agustín Codazzi, Santa Rita campus
ABSTRACT
It is essential to strengthen students' environmental knowledge and culture by incorporating innovative
educational methodologies that promote values of respect and responsibility towards the environment. The
main objective of this study is to evaluate the effectiveness of an eco-pedagogical guide designed to
improve environmental knowledge and habits in fifth grade students at the Agustín Codazzi National IED,
Santa Rita campus. From a quantitative, non-experimental and descriptive-explanatory approach,
diagnostic evaluation was used as a data collection instrument. The results indicated that 94.1% of the
students positively valued the guide, expressing that it helped them understand and reinforce their
environmental knowledge, in addition to fostering responsible attitudes towards their environment.
Likewise, it was observed that recreational activities facilitated the understanding of concepts and promoted
sustainable behaviors. The research concluded that the use of playful and collaborative methodologies
promotes greater ecological awareness and responsibility, which opens up opportunities to integrate play
into other educational areas and foster, in a more comprehensive and continuous way, a sustainable
environmental culture that involves the entire educational community and promotes an active commitment
of students to environmental protection.
Keywords: ecopedagogy, environmental education, environmental culture, play, sustainability
Artículo recibido 09 enero 2025
Aceptado para publicación:11 febrero 2025

pág. 3338
INTRODUCCIÓN
La educación ambiental se ha convertido en una herramienta esencial para la formación de una ciudadanía
responsable y comprometida con la preservación del medio ambiente. En un contexto global donde los
problemas ecológicos se intensifican y se vuelven cada vez más complejos, es urgente que la educación
aborde la sostenibilidad como un tema central. Según Aldana (2022), es fundamental que la educación se
enfoque en el desarrollo de competencias ambientales que fomenten la sostenibilidad y la conservación de
los recursos naturales (p. 34). En este contexto, la eco-pedagogía, un enfoque educativo que integra
metodologías lúdicas, se presenta como una estrategia efectiva para que los estudiantes no solo comprendan
los conceptos ecológicos de manera profunda, sino que también desarrollen un sentido de responsabilidad
hacia su entorno (Caballero, 2021, p. 98).
En Colombia, la educación ambiental ha sido promovida como un componente clave en la formación de
ciudadanos responsables y conscientes del medio ambiente, tal como lo indican la Ley 115 de 1994 y el
Decreto 1743 de 1994, que buscan integrar la educación ambiental en el currículo escolar a través de
proyectos como los PRAE (Proyectos Ambientales Escolares). No obstante, en la práctica, esta área suele
ser tratada de manera complementaria a las Ciencias Naturales, limitándose a celebraciones de fechas
ambientales o actividades puntuales, como la gestión de residuos o la creación de huertos escolares. Este
enfoque fragmentado ha generado una falta de una cultura ambiental sólida en los estudiantes, ya que no se
implementa de manera transversal en el currículo y el monitoreo del aprendizaje ambiental es escaso.
Particularmente en el departamento del Cesar y en el municipio de Agustín Codazzi, la educación ambiental
enfrenta desafíos importantes debido a problemas como la reducción de los caudales de los ríos, la
expansión de monocultivos y los efectos del cambio climático. En la Institución Educativa Nacional
Agustín Codazzi, sede Santa Rita, la falta de herramientas eco-pedagógicas impide que los estudiantes de
primaria se involucren de manera lúdica y significativa en temas ambientales.
La implementación de una guía eco-pedagógica adaptada al contexto local podría ser una solución
innovadora para fortalecer la conciencia ambiental y promover hábitos responsables en los estudiantes. Esta
guía permitiría a los estudiantes desarrollar competencias y valores proambientales que se reflejaran en sus
acciones cotidianas. De esta forma, este estudio se enfoca en responder a la pregunta de investigación: ¿Qué
efectos tiene la implementación de una guía eco-pedagógica basada en actividades lúdicas sobre el

pág. 3339
conocimiento y los hábitos ambientales de los estudiantes de quinto grado de la IED Nacional Agustín
Codazzi, sede Santa Rita?
La integración de la educación ambiental en el proceso educativo es fundamental para fomentar actitudes
y comportamientos responsables hacia el medio ambiente. La Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO (2017), a través del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS)
4, subraya la importancia de una educación inclusiva y de calidad que promueva el aprendizaje sostenible
a lo largo de la vida. En la educación primaria, se hace especialmente necesario implementar estrategias
lúdicas que despierten el interés de los estudiantes por el medio ambiente. En este sentido, la guía eco-
pedagógica se presenta como una metodología innovadora que adapta contenidos ambientales a través de
actividades dinámicas y juegos, enriqueciendo la labor docente al proporcionar herramientas prácticas y
actualizadas que fomentan un aprendizaje significativo y la adquisición de valores proambientales.
Además, el uso de esta guía permite experiencias teóricas y prácticas que estimulan el pensamiento crítico
y la acción responsable, promoviendo competencias y habilidades para un comportamiento sostenible. Esta
propuesta ha sido bien acogida por la comunidad educativa, contando con el respaldo institucional y el
interés del cuerpo docente en implementar la educación ambiental de manera transversal en diversas áreas
académicas. De igual manera, la guía resulta un recurso atractivo y efectivo que, mediante actividades
interactivas, motiva a los alumnos, permitiéndoles conectar emocionalmente con la naturaleza y
fortaleciendo su responsabilidad ambiental.
En cuanto a los antecedentes, el estado del arte de este estudio se fundamenta en estudios recientes que
exploran la cultura ambiental y el uso de la eco-pedagogía como base para lograr un aprendizaje
significativo. Estos estudios destacan el papel transversal de la educación ambiental y los beneficios de la
eco-pedagogía como una estrategia lúdica, que permite a los estudiantes construir conocimientos profundos
sobre la problemática ambiental y promueve comportamientos proambientales en su vida diaria. Autores
como Henao y Sánchez (2019) destacan que este enfoque, al integrar la lúdica, motiva a los estudiantes a
reflexionar sobre su papel en la protección del medio ambiente y fomenta una actitud activa y responsable.
Bruner (1984), por su parte, subraya la importancia del aprendizaje colaborativo, donde los estudiantes no
solo adquieren conocimientos teóricos, sino que también los aplican en nuevas situaciones (p. 112).

pág. 3340
El contexto de esta investigación es la Institución Educativa Nacional Agustín Codazzi, sede Santa Rita,
con un enfoque específico en estudiantes de quinto grado de educación básica primaria. Estos estudiantes,
provenientes de un entorno diverso en términos socioeconómicos, familiares y académicos, constituyen una
población adecuada para evaluar el impacto de una guía eco-pedagógica en la construcción de valores y
prácticas ambientales. Este estudio también examina las normativas y políticas educativas de Colombia en
relación con la educación ambiental, resaltando la importancia de estas directrices para promover una
cultura ambiental integral en el ámbito escolar.
La hipótesis de este estudio plantea que es posible fomentar el conocimiento y la cultura ambiental de los
estudiantes mediante el uso de una guía eco-pedagógica que emplee actividades lúdicas como herramienta
educativa. Para validar esta hipótesis, se han establecido varios objetivos específicos: medir el nivel inicial
de conocimientos y comportamientos ambientales de los estudiantes, describir los componentes de la guía
eco-pedagógica diseñados para promover la cultura ambiental, y evaluar la efectividad de estas estrategias
en el fortalecimiento de conceptos, hábitos y valores ambientales en el contexto de la educación básica. La
relevancia de esta investigación radica en su contribución al desarrollo de un enfoque educativo integral,
que no solo busque que los estudiantes adquieran conocimientos sobre el medio ambiente, sino que también
desarrollen actitudes y comportamientos que reflejen un compromiso duradero con la sostenibilidad y la
protección de su entorno.
METODOLOGÍA
El estudio se enmarca dentro un enfoque cuantitativo, dada su capacidad para evaluar de manera objetiva
y precisa los cambios en los conocimientos y hábitos ambientales de estudiantes de quinto grado tras la
implementación de una guía eco-pedagógica basada en actividades lúdicas. Su alcance es descriptivo,
puesto que se centra en analizar y caracterizar la variable dependiente (el conocimiento y la cultura
ambiental de los estudiantes) e independiente (la guía eco-pedagógica basada en actividades lúdicas), y
omite opiniones personales, basándose en relaciones fundamentadas entre el objeto de estudio, las teorías
de base y antecedentes previos de la investigación y explicativo, porque establecer relaciones causales entre
las variables para comprender los efectos de la guía eco-pedagógica en la cultura ambiental de los
estudiantes, empleando el método hipotético-deductivo para identificar relaciones de causalidad.

pág. 3341
El diseño de investigación es no experimental, adecuado para observar las variables en su contexto natural
sin manipularlas. Este tipo de diseño permite que el conocimiento y la cultura ambiental de los estudiantes
(variable dependiente) y la guía eco-pedagógica (variable independiente) se analicen en el ambiente
educativo, brindando así una perspectiva realista de cómo las actividades lúdicas influencian el aprendizaje
sin alterar el entorno habitual de los alumnos.
La población de estudio incluyó a todos los estudiantes del quinto grado de educación básica primaria de
la Institución Educativa Nacional Agustín Codazzi, sede Santa Rita, que comprende un total de 280
estudiantes. A través de un muestreo probabilístico aleatorio simple, se seleccionó una muestra de 34
estudiantes. como técnicas de recolección de datos se empleó una evaluación diagnóstica teniendo como
propósito identificar el nivel de conocimientos y comportamientos ambientales de los estudiantes antes de
la implementación de la guía eco-pedagógica, abordando aspectos sociodemográficos y conocimientos
básicos sobre el medio ambiente, biodiversidad y manejo de recursos naturales. El cuestionario Likert
permitió evaluar las actitudes de los estudiantes hacia el cuidado ambiental, facilitando un análisis detallado
del impacto de la guía. Además, se realizó una revisión documental para fundamentar teóricamente el
diseño de la guía eco-pedagógica y sus componentes basados en actividades lúdicas, permitiendo también
el análisis de estrategias pedagógicas adecuadas para fomentar la cultura ambiental en estudiantes de
primaria.
Para asegurar la validez y confiabilidad de los instrumentos, se consultó a expertos en el campo educativo,
asegurando que las herramientas de recolección midieran con precisión las variables de estudio. En cuanto
al análisis de datos, se utilizaron programas como Excel y SPSS; Excel facilitó la organización,
representación gráfica y cálculos estadísticos básicos, mientras que SPSS se empleó para realizar análisis
estadísticos avanzados, permitiendo una interpretación detallada y precisa de los resultados obtenidos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para cumplir con el objetivo específico establecido como: Medir el nivel inicial de conocimientos y
comportamientos ambientales en los estudiantes de quinto grado, se aplicó una evaluación diagnóstica. Este
instrumento constó de 11 preguntas distribuidas en tres dimensiones clave: la primera recogió los datos
sociodemográficos de los encuestados, permitiendo un análisis contextual; la segunda se enfocó en medir
los conocimientos previos que los estudiantes tenían sobre temas ambientales; y la tercera evaluó el

pág. 3342
comportamiento ambiental, es decir, las acciones que los estudiantes realizaban en su vida cotidiana
relacionadas con el cuidado del medio ambiente. Los hallazgos de esta evaluación, permitieron comprender
la situación actual de los estudiantes en términos de sus conocimientos, competencias y prácticas
ambientales. Los datos recabados no solo arrojaron un panorama general sobre la cultura ambiental de los
niños de esta comunidad, sino que también proporcionaron información valiosa para la implementación de
las estrategias pedagógicas enfocadas en mejorar la enseñanza y práctica de hábitos relacionados con la
conservación y el respeto por el entorno natural.
Resultado de la dimensión datos sociodemográficos
Tabla 1. Datos sociodemográficos
Nota: Elaboración propia.
Interrogante Alternativas Resultado
Frecuencia Porcentaje
Pregunta 1. Edad A. 8 -10 años 11 32,4%
B. 11-13 años 23 67.6%
C. Más de 14 años 0 0%
Pregunta 2: Sexo A. Femenino 12 35,3%
B. Masculino 22 64,7%
Pregunta 3: Nivel
socioeconómico:
A. Estrato 1 15 44,1%
B. Estrato 2 17 50%
C. Estrato 3 0 0%
D. Estrato 4 2 5,9%
Pregunta 4. Nacionalidad A. Colombiana 31 91,1%
B. Venezolana 4 11,8%
C. Otra 0 0%

pág. 3343
Figura 1. Datos sociodemográficos
La Figura 1 muestra una distribución sociodemográfica en cuatro categorías: edad, sexo, nivel
socioeconómico y nacionalidad. La mayoría de los estudiantes tiene entre 11 y 13 años (67.6%), una etapa
crucial en la formación escolar. La distribución por sexo es equilibrada (64.7% hombres y 35.3% mujeres).
En cuanto al nivel socioeconómico, el 94.1% pertenece a los estratos bajos (estrato 1: 44.1%, estrato 2:
50%), lo que indica un enfoque en población vulnerable, relevante por la relación entre pobreza y medio
ambiente. En términos de nacionalidad, el 91.1% son colombianos y el 11.8% venezolanos. Estos datos
proporcionan un contexto clave para interpretar los resultados considerando influencias socioculturales en
actitudes ambientales.
Resultado de la dimensión conocimiento ambiental
Figura 2. Conocimiento ambiental pregunta 5
Nota: Elaboración propia.
En la Figura 2, se observa que en la pregunta 5 ¿Cuál de los siguientes componentes son constituyentes del
ambiente? el 47% de los encuestados respondieron la opción A (correcta), Suelo, agua, aire y paisaje, lo
que indica que casi la mitad identificó correctamente los componentes del ambiente. La opción B, Agua,
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Pregunta 1. Edad Pregunta 2: Sexo Pregunta 3: Nivel
socioeconómico
Pregunta 4.
Nacionalidad
Datos sociodemográficos
8 -10 años 11-13 años Más de 14 años
Femenino Masculino Estrato 1
A. Suelo, agua,
aire y
paisaje.(Correct
a).
B. Agua, aire,
recursos no
renovables.
C. Sol, agua,
aire y suelo.
D. Nubes, agua
y suelo.
Respuesta 47% 6% 47% 0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Pregunta 5. ¿Cuál de los siguientes componentes son constituyentes del
ambiente?

pág. 3344
aire, recursos no renovables, fue escogida por menos del 6%, lo cual sugiere que solo una pequeña minoría
de los encuestados confunde los recursos no renovables con los componentes ambientales. La opción C,
Sol, agua, aire y suelo, también fue seleccionada por el 47%, lo que demuestra que esta opción incorrecta
fue igual de popular que la correcta, posiblemente debido a cierta confusión respecto al papel del sol como
parte integral del ambiente.
Finalmente, la opción D, que incluye Nubes, agua y suelo, no alcanzó un porcentaje significativo, lo que
indica que los estudiantes no reconocen comúnmente las nubes como elementos clave del entorno. En
síntesis, aunque casi la mitad de los estudiantes logró identificar correctamente los componentes del medio
ambiente, una proporción considerable eligió respuestas erróneas, aunque comprensibles. Esto sugiere la
necesidad de reforzar conceptos específicos sobre lo que constituye el medio ambiente.
Figura 3. Conocimiento ambiental pregunta 6
Nota: Elaboración propia.
La Figura 3 muestra los resultados de la pregunta sobre el concepto de biodiversidad: el 44.1% de los
estudiantes eligió correctamente "Suelo, agua, aire y paisaje", mientras que un 38.2% se inclinó por la
opción "Sol, agua, aire y suelo", reflejando dudas entre ambas. Las opciones menos seleccionadas fueron
"Agua, aire, recursos no renovables" (menos del 5.9%) y "Nubes, agua y suelo" (11.7%). Estos resultados
indican que, aunque la mayoría tiene nociones sobre biodiversidad, algunos estudiantes presentan confusión
en distinguir los elementos clave.
A. Suelo, agua,
aire y
paisaje.(Correcta)
.
B. Agua, aire,
recursos no
renovables.
C. Sol, agua, aire
y suelo.
D. Nubes, agua y
suelo.
Respuesta 47% 6% 47% 0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Pregunta 6: La mejor manera de explicar el concepto de biodiversidad puede
ser:

pág. 3345
Figura 4. Conocimiento ambiental pregunta 7
Nota: Elaboración propia.
En la Figura 4 se refleja que los estudiantes muestran reconocen diferentes funciones importantes de las
plantas para el medio ambiente. El 15% de los encuestados destacó que las plantas sirven como alimento
para los animales herbívoros, mientras que el 32, 3% valoró su papel en mantener el suelo saludable y
embellecer el paisaje. La opción más seleccionada, con un 35,3%, resalta la capacidad de las plantas para
limpiar el aire de Dióxido de carbono y producir Oxígeno, mostrando que muchas personas comprenden su
función en la purificación del aire. Sin embargo, solo el 17,6% de los encuestados eligió la respuesta
correcta, que señala que las plantas cumplen todas estas funciones. Esto sugiere que, aunque las personas
reconocen algunos de los beneficios clave de las plantas, no todos son conscientes de la amplitud de sus
contribuciones al medio ambiente.
A. Sirven como
alimento para los
animales herbívoros
B. Mantienen el
suelo saludable y
decoran el paisaje
C. Ayudan a limpiar
el aire del dióxido de
carbono y producir
oxígeno.
D. Cumplen todas
las funciones
anteriores.
(Correcta)
Respuesta 15% 32% 35% 18%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Pregunta 7. Las plantas que me rodean son importantes para el medio ambiente porque:
Respuesta

pág. 3346
Figura 5. Conocimiento ambiental pregunta 8
Nota: Elaboración propia.
La Figura 5 muestra que el 64.7% de los encuestados identificó correctamente un ecosistema como "un
área natural donde los seres vivos interactúan entre sí y con todos los componentes del ambiente", reflejando
una comprensión adecuada. Sin embargo, un 17.6% confundió el concepto con "un lugar en que vivo", y
un 11.7% lo asoció erróneamente con "una granja con cultivos y animales de cría". Un 5.9% eligió "un río
que se forma cuando hay lluvias". En resumen, aunque la mayoría entiende qué es un ecosistema, algunos
aún presentan confusión, indicando la necesidad de reforzar este concepto en la educación ambiental.
Análisis de resultados de la dimensión conocimiento ambiental
Los resultados reflejan que los estudiantes tienen un conocimiento aceptable sobre conceptos ambientales
básicos, como componentes del ambiente, biodiversidad, funciones de las plantas y ecosistemas, aunque
persisten confusiones y lagunas que requieren atención. Estudios previos (Aldana, 2022; Cruz, 2022)
sugieren que las estrategias educativas ambientales deben fomentar una comprensión crítica y aplicable de
estos temas, alineándose con el enfoque de Bruner (1984) sobre la importancia de la transferencia de
conocimiento a situaciones prácticas. La incorporación de métodos lúdicos y ecopedagógicos, como
proponen Campillo (2020) y Henao y Sánchez (2019), podría fortalecer la conexión de los estudiantes con
su entorno inmediato, promoviendo una conciencia ecológica. En línea con la Declaración de Tbilisi (1977),
tales enfoques prácticos son esenciales para subsanar las lagunas conceptuales observadas y fomentar una
ciudadanía ambientalmente responsable (Caballero, 2021).
A. Lugar en que vivo.
B. Un área natural
donde los seres vivos
interactúan entre sí y
con todos los
componentes del
ambiente. (Correcta)
C. Una granja con
cultivos y animales de
cría que se cuidan
mutuamente.