ASOCIACIÓN ENTRE LA PRESENCIA DE
INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO Y EL
TIPO DE MATERIAL EMPLEADO (DE UN SOLO
USO VS REESTERILIZADO) EN PACIENTES
POSTOPERADOS DE COLECISTECTOMÍA
LAPAROSCÓPICA.

ASSOCIATION BETWEEN THE PRESENCE OF SURGICAL SITE
INFECTION AND THE TYPE OF MATERIAL USED (SINGLE-
USE VS RESTERILIZED) IN POSTOPERATIVE LAPAROSCOPIC
CHOLECYSTECTOMY PATIENTS

Airam Paola Cortés Daumec

Secretaria de Marina

Zayra Idalia González Trejo

Secretaria de Marina

José Francisco Gallardo Vera

Secretaria de Marina
pág. 3419
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16091
Asociación entre la presencia de infección del sitio quirúrgico y el tipo de
material empleado (de un solo uso vs reesterilizado) en pacientes postoperados
de colecistectomía laparoscópica.

Airam Paola Cortés Daumec
1
paoladaumec
@gmail.com
http://orcid.org/0009-0009-0452-2600

Secretaria de Marina

México

Zayra Idalia González Trejo

zayra-idalia@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0008-6500-5941

Secretaria de Marina

México

José Francisco Gallardo Vera

jfgallardo@ciencias.unam.mx

https://orcid.org/0000-0002-3407-6586

Secretaria de Marina

México

RESUMEN

Objetivo: Identificar la frecuencia de infección del sitio quirúrgico y su asociación con el tipo de material
empleado (un solo uso vs reesterilizado) en pacientes postoperados de colecistectomía laparoscópica.
Material y métodos: El diseño del estudio fue cuantitativo, observacional, prospectivo y descriptivo. Se
llevó a cabo en el período de junio- agosto del 2024, en el área de quirófano del CEMENAV (Centro Médico
Naval), recolectando los datos en los pacientes que se sometieron a cirugías de colecistectomía
laparoscópica con el uso de material de un solo uso vs material reesterilizado. Resultados: Se incluyeron
33 casos de colecistectomía laparoscópica. No se reportaron infecciones del sitio quirúrgico (ISQ), aunque
el 39.4% de los pacientes presentó signos de infección. El análisis entre el uso de material de un solo uso y
material reesterilizado mostró que el 31.6% de los pacientes con material de un solo uso presentó signos de
infección, mientras que el 50% en el grupo con material reesterilizado también mostró signos, sin
diferencias estadísticamente significativas (p > 0.05). Se observó una relación estadísticamente significativa
(p = 0.000) entre el tipo de cirugía y el tipo de material utilizado: el material de un solo uso fue más frecuente
en cirugías programadas (88.2%), mientras que el material reesterilizado se empleó más en cirugías de
urgencia (75%).

Palabras clave:
frecuencia de infección del sitio quirúrgico, material de un solo uso, material de un solo
uso reesterilizado

1
Autor principal.
Correspondencia:
paoladaumec@gmail.com
pág. 3420
Association between the presence of surgical site infection and the type of

material used (single
-use vs resterilized) in postoperative laparoscopic
cholecystectomy patients

ABSTRACT

Objective: To identify the frequency of surgical site infection and
its association with the type of material
used (single use vs resterilized) in postoperative laparoscopic cholecystectomy patients. Material and

methods: The study design was quantitative, observational, prospective and descriptive. It was carried out

in t
he period of June-August 2024, in the operating room area of CEMENAV (Naval Medical Center),
collecting data on patients who underwent laparoscopic cholecystectomy surgeries with the use of single
-
use material. vs resterilized material. Results: 33 cases
of laparoscopic cholecystectomy were included. No
surgical site infections (SSIs) were reported, although 39.4% of patients presented signs of infection. The

analysis between the use of single
-use material and resterilized material showed that 31.6% of patients with
single
-use material presented signs of infection, while 50% in the group with resterilized material also
showed signs, without differences. statistically significant (p > 0.05). A statistically significant relationship

(p = 0.000) was observed
between the type of surgery and the type of material used: single-use material
was more frequent in scheduled surgeries (88.2%), while resterilized material was used more in surgeries.

emergency (75%).

Keywords
: frequency of surgical site infection, single-use material, re-sterilized single-use material
pág. 3421
INTRODUCCIÓN

En el mundo existe un gran número de personas afectadas por enfermedades del tracto biliar, hasta 95% de
éstas es secundaria a litiasis vesicular. En EE. UU. se calcula que alrededor de 10-20% de la población está
afectada por esta patología. En cambio, en México, la prevalencia global de litiasis biliar es de 14,3%,
ligeramente mayor a la observada en la mayoría de los países desarrollados. (Strasberg, 2009).

La colecistitis aguda es una enfermedad inflamatoria aguda de la vesícula biliar causada por la obstrucción
de cálculos biliares el conducto cístico en aproximadamente del 90% al 95% de las personas diagnosticadas
con esta afección. (Gallaher JR, 2022).

En la mayor parte de las cirugías de la vesícula biliar se utilizan técnicas laparoscópicas, optando por la
colecistectomía laparoscópica, el cual se basa en un procedimiento de mínima invasión en el abdomen a
través de 4 pequeños orificios, un instrumental de tamaño reducido y una cámara.

Para los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica en el Centro Médico Naval (CEMENAV) se
utilizan en su mayoría material de un solo uso y material reesterilizado. El dispositivo de un sólo uso,
también llamado dispositivo descartable, es aquel comercializado para ser usado en un paciente durante un
único procedimiento (Vitolo, F., 2013) y el material reesterilizado es un proceso destinado a remover toda
forma de vida microbiana de un dispositivo que ya ha sido previamente esterilizado. (Vitolo, F., 2013).

La infección de sitio quirúrgico (ISQs) se define como aquella infección que ocurre dentro de los primeros
30 días del procedimiento quirúrgico, involucra piel y tejido profundo en el sitio de la incisión. (GPC-
IMSS-827-18)

La infección de herida quirúrgica (IHQ) es la segunda infección nosocomial en cuanto a prevalencia. Una
de las preocupaciones más importantes en cualquier procedimiento quirúrgico es la posible introducción de
microorganismos a los sitios estériles del cuerpo que aumenten el riesgo de sufrir una infección.

Específicamente, la infección del sitio quirúrgico representa el 25% de las infecciones asociadas al cuidado
de la salud, en las cuales los equipos e instrumental que se utilizan durante una cirugía son unos de los
componentes fundamentales de la cadena de transmisión de estas infecciones. Esta situación ha vuelto
indispensable realizar un adecuado procesamiento del instrumental que se utiliza durante las cirugías para
reducir al mínimo la carga microbiana y, por ende, el riesgo de que ocurra una infección. (Ruiz-Ochoa;
2016).
pág. 3422
El reprocesamiento de dispositivos médicos para un solo uso se refiere al proceso de limpiar, desinfectar,
esterilizar y volver a utilizar dispositivos médicos diseñados originalmente para un solo uso. Estos
dispositivos son aquellos que, según las indicaciones por el fabricante, están destinados a ser utilizados en
un solo paciente y luego ser descartados. (Bernal, J.; 2023).

Es importante tener en cuenta que la reutilización de estos elementos médicos también plantea
preocupaciones relacionadas con la seguridad y la eficacia. Al reutilizar un dispositivo de un solo uso,
existen riesgos potenciales de contaminación, infección cruzada o deterioro del rendimiento. (Bernal, J.;
2023).

Coteaux et. al. en el estudio llamado Restos orgánicos residuales en instrumentos quirúrgicos procesados,
describen el grado de limpieza de tres categorías de instrumentos quirúrgicos después del procesamiento
(es decir, descontaminación, inspección y esterilización). Las tres categorías fueron instrumentos
quirúrgicos laparoscópicos reutilizables, laparoscópicos desechables reutilizados y convencionales. El
objetivo del estudio fue identificar mediante inspección visual y examen microscópico partículas residuales,
manchas o líquidos en los instrumentos procesados. Los investigadores estudiaron 32 instrumentos
seleccionados al azar del suministro de instrumentos quirúrgicos procesados de un hospital. En la
inspección visual, el 90,6% (29/32) de los instrumentos parecían limpios. Sin embargo, el examen
microscópico con un sistema fotomicrográfico reveló restos residuales en el 84,3% (27/32) de los
instrumentos. La cantidad de desechos residuales en ambos tipos de instrumentos laparoscópicos (es decir,
reutilizables y desechables reutilizados) fue equivalente. Los instrumentos convencionales contenían menos
residuos residuales que los instrumentos laparoscópicos.

Guzmán Alfaro et. al. en el año 2018, hicieron un estudio tipo observacional descriptivo, el diseño fue
revisión sistemática, la recolección de datos se hizo a través de revisión bibliográfica de artículos de
investigación internacional que tuvieron como objetivo principal sistematizar las evidencia sobre la eficacia
de los dispositivos médicos descartables de un solo uso reprocesados. Se revisaron 10 estudios publicados
con base de datos científicos. Los artículos seleccionados se sometieron a evaluación por método GRADE
el cual permitió evaluar la calidad de evidencia y graduar la fuerza de las recomendaciones. De los 10
estudios revisados, el 70% evidencian que el reprocesamiento de los dispositivos médicos descartables de
un solo uso es eficaz y seguro en términos de esterilización y eficacia, por lo tanto, se pueden reutilizar en
pág. 3423
los procedimientos, el 30% evidencian que el reprocesamiento de los dispositivos médicos descartables de
un solo uso no es eficaz y seguro en términos de esterilización y eficacia. Se concluye que el trabajo
académico, evidencia y concluye en la mayor proporción de los estudios incluidos, que el reprocesamiento
de los dispositivos médicos descartables de un solo uso es eficaz y seguro, sin embargo, esta debe de ir
acompañado de un correcto proceso de esterilización que garantice dicho uso.

Hilario García et. al. 18 en el año 2016, hicieron un estudio sobre los Riesgos Asociados al reúso de
dispositivos médicos descartables el cual se trató de la Revisión de 16 artículos de texto completo
seleccionados para una lectura crítica, utilizando la evaluación de Jover para identificar su grado de
evidencia, el cual dio como resultado que el reúso de dispositivos médicos descartables, es controversial,
porque hay evidencia insuficiente con valides estadística sobre los riesgos, infectológicos, toxicológicos y
de perdida de funcionabilidad asociadas al reúso. No hay artículos que demuestren riesgos asociados al
reúso.

Ruiz Ochoa JA et. al. en el año 2016, realizaron un estudio por nombre Infección del sitio quirúrgico debido
al uso de instrumental de laparoscopia tratado mediante desinfección de alto nivel con glutaraldehído al
2%: revisión sistemática, menciona que se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos LILACS,
SciELO, JSTOR, OVID-Medline, PubMed-Medline, Scopus, Google Scholar y la Colaboración Cochrane
de artículos publicados entre 1980 y 2013, que trataron sobre infecciones del sitio quirúrgico debido a
instrumental laparoscópico procesado con glutaraldehído al 2%. De los cuales se seleccionaron nueve
artículos, publicados en la India, Turquía, México y Brasil, seis referentes a casos de infección del sitio
quirúrgico en pacientes sometidos a laparoscopia con material desinfectado con glutaraldehído al 2%, dos
aislamiento de microorganismos a partir de trócares laparoscópicos después de haber sido desinfectados
con glutaraldehído al 2%, y uno a ambas evaluaciones, se concluyó que las condiciones no óptimas de
almacenamiento, preparación, limpieza y dilución del glutaraldehído al 2%, sumado al personal sin la
debida capacitación para su manejo y la implicación de microorganismos atípicos como Mycobacterium
masiliense como agentes causales de infección del sitio quirúrgico, están asociadas a la falta de efectividad
del proceso de desinfección de alto nivel del instrumental laparoscópico, que lleva a reevaluar su uso en las
instituciones de salud.
pág. 3424
En el CEMENAV el Comité para la Detección y Control de Infecciones Nosocomiales cuenta con un
lineamiento actualizado en el mes de abril del año 2024, donde estipula las veces que puede someterse a
reesterilización material de un solo uso, sin embargo con base a la NOM-137-SSA1-2008, Etiquetado de
dispositivos médicos, en el apartado 4.1.1.14 Los productos para ser usados una sola vez, deberán señalar
dicha situación mediante el uso de las leyendas "Desechable", "Usar solamente una vez", u otras leyendas
alusivas o símbolo correspondiente, en la unidad que adquiere el usuario final. Señala que el material de un
solo uso debe usarse sólo una vez y a su vez no ser reesterilizado.

Es de interés realizar esta investigación, ya que existe instrumental que no es nuevo, si no que se someten
a un proceso de reesterilización, para su posterior uso en el paciente y existe la duda del comportamiento
en la existencia de infecciones del sitio quirúrgico en las colecistectomías laparoscópicas; por lo anterior se
planteó en esta investigación : ¿Existe una asociación entre la presencia de infección del sitio quirúrgico y
el tipo de material empleado (de un solo uso vs reesterilizado) en pacientes postoperados de colecistectomía
laparoscópica del Centro Médico Naval?, teniendo como hipótesis que La frecuencia de infección del sitio
quirúrgico asociado al empleo de material de un solo uso vs material reesterilizado en pacientes
postoperados de colecistectomía laparoscópica del Centro Médico Naval, es una frecuencia menor al 30%.

Considerando lo anterior, es importante identificar la frecuencia de infección del sitio quirúrgico y su
asociación con el tipo de material empleado (un solo uso vs reesterilizado) en pacientes postoperados de
colecistectomía laparoscópica del CEMENAV, así como también conocer la frecuencia de la presencia de
infección en el sitio quirúrgico, los signos de infección, el tipo de cirugía realizada y del material empleado,
identificar la asociación entre el tipo de material empleado y la presencia de infección en el sitio quirúrgico
e identificar la asociación entre el tipo de cirugía y el tipo de material.

Este tipo de conocimiento para el personal de enfermería es útil en el manejo de reprocesamiento de material
de un solo uso, ya que con base a los estándares de limpieza se logra la eficacia de mantener un material
desechable en las mejores condiciones para su posterior uso y coadyuve a que no se genere infección en el
sitio quirúrgico.

La correcta implementación de protocolos de reprocesamiento es crucial para minimizar el riesgo de
infecciones nosocomiales, mejorar la seguridad del paciente y reducir costos hospitalarios, así mismo
pág. 3425
coadyuba en la toma de decisiones en el manejo de materiales quirúrgicos, alineando las prácticas locales
con las recomendaciones internacionales y nacionales, y garantizando una atención de calidad.

METODOLOGÍA

Este estudio fue
de tipo cuantitativo, observacional, prospectivo y descriptivo. Se llevó a cabo en el período
de junio - agosto del 2024, en el servicio de quirófano del Centro Médico Naval. El muestreo se realizó de
manera no probabilística por conveniencia.

La población de estudio en la que se centró esta investigación fue en los pacientes que se sometieron a cirugías
de colecistectomía laparoscópica con el uso de material de un solo uso vs material reesterilizado, que fueron
de cirugía programada y de cirugías de urgencia que se realizaron en el Centro Médico Naval en el periodo de
junio - agosto del 2024. No se incluyeron a pacientes que no tuvieran su seguimiento completo en el
postoperatorio, pacientes que hubieran sido sometidos a colecistectomía abierta y a pacientes que tuvieran
como enfermedad crónica degenerativa la Diabetes Mellitus. Asimismo, se excluyó a los pacientes en los
que no se concluyó el llenado adecuado del formato para su seguimiento.
Tras aplicar los criterios
mencionados, la muestra final quedó compuesta por 33 pacientes.

Antes de iniciar la investigación, se obtuvo la aprobación del Comité de Ética e Investigación de la
institución.

Se generó una base datos en el software Microsoft Excel y s procesó con el programa SPSS versión 26.0
para Windows, con respecto al seguimiento de los pacientes y el formato de recolección de datos de cada
paciente.

Los datos se analizaron utilizando estadística descriptiva, para obtener frecuencias y porcentajes de las
variables bajo estudio. Posteriormente se realizaron análisis de chi cuadrada para analizar la asociación
entre éstas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La población final del estudio estuvo conformada por 33 pacientes; En cuanto al tipo de cirugía realizada,
se observó una distribución casi equitativa: el 51.5% (n=17) de las cirugías fueron programadas, mientras
que el 48.5% (n=16) correspondió a cirugías de urgencia (Figura 1). Cuanto, al tipo de material utilizado
durante las colecistectomías laparoscópicas, el 57.6% (n=19) de las cirugías emplearon material de un solo
uso, mientras que el 42.4% (n=14) utilizaron material reesterilizado (Figura 2). El cruce entre el tipo de
pág. 3426
material y el tipo de cirugía, en el caso de las cirugías programadas, el 78.9% (n=15) de los casos utilizaron
material de un solo uso, mientras que el 21.1% (n=4) emplearon material reesterilizado. Por otro lado, en
las cirugías de urgencia, el 85.7% (n=12) utilizaron material reesterilizado, y el 14.3% (n=2) hicieron uso
de material de un solo uso. Se realizó una prueba de Chi-cuadrado, que arrojó un valor de 13.49, un grado
de libertad de 1 y un p valor de 0.000, lo que indica que sí existe una asociación estadísticamente
significativa entre ambas variables (p < 0.05) (Figura 3).

En relación con la frecuencia de signos de infección, se observó que el 39.4% (n=13) de los pacientes
presentaron algún signo sugestivo de infección como son, dehiscencia de herida subxifoidea, edema
periumbilical, eversión de piel a nivel umbilical, eritema e hipertermia en el sitio de herida quirúrgica,
retraso en el proceso de cicatrización, mientras que el 60.6% (n=20) no mostró ningún signo. A pesar de
que no se reportaron ISQ propiamente dichas, se identificaron varias manifestaciones clínicas que sugieren
complicaciones postoperatorias en algunos pacientes (Figura 4).

Dado que el objetivo de esta investigación es comparar la frecuencia de ISQ asociadas al empleo de material
de un solo uso versus material reesterilizado, y no se han presentado casos de ISQ, se ha decidido utilizar
los signos de infección como variable de análisis en lugar de las ISQ.

Los pacientes que recibieron material de un solo uso, el 68.4% (n=13) no presentó signos de infección,
mientras que el 31.6% (n=6) sí presentó signos. En contraste, en el grupo que recibió material reesterilizado,
el 50% (n=7) no presentó signos de infección, mientras que el otro 50% (n=7) presentó signos de infección.
Se realizó una prueba de Chi-cuadrado para evaluar la asociación entre el tipo de material utilizado (material
de un solo uso vs. material reesterilizado) y la presencia de signos de infección postoperatoria. El valor del
Chi-cuadrado de Pearson fue de 1.146, con grado de libertad de 1 y un p valor de 0.284, esto indica que no
se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el tipo de material utilizado y la aparición
de signos de infección (p > 0.05) (Figura 5).

En cuanto al análisis de infecciones del sitio quirúrgico en los pacientes incluidos en el estudio, se observó
que el 100% (n=33) de los pacientes en quienes se utilizó material de un solo uso y material reesterilizado
no presentaron infecciones postoperatorias, evidenciando una tasa de infección de 0% (Figura 6).

Se observó que en el 100% de los pacientes en quienes se utilizó material de un solo uso y material
reesterilizado presentaron una tasa de infección del sitio quirúrgico del 0%, aunque el 39.4% de los
pág. 3427
pacientes presentó signos de infección postoperatoria, como dehiscencia de herida subxifoidea, edema
periumbilical, eversión de piel a nivel umbilical, eritema e hipertermia en el sitio de herida quirúrgica,
retraso en el proceso de cicatrización entre otros.

Esto está en línea con el estudio de Guzmán Alfaro et. al. en el que se concluyó que el reprocesamiento de
dispositivos médicos descartables de un solo uso es seguro, siempre que se acompañe de un correcto
proceso de esterilización. Este hallazgo concuerda también con las observaciones de Ruiz Ochoa et. al.,
quienes evidenciaron que las condiciones no óptimas de almacenamiento y esterilización son factores clave
en la aparición de ISQ. Dado que en el presente estudio no se reportaron ISQ, puede sugerirse que el proceso
de esterilización utilizado fue adecuado, evitando complicaciones postoperatorias relacionadas con la
reutilización de material quirúrgico.

A pesar de la ausencia de ISQ, se identificaron signos de infección en un 39.4% de los pacientes. Estos
resultados difieren de lo reportado por el Southern Surgeons Club quienes observaron una tasa del 5.1% de
complicaciones, siendo la infección superficial del sitio quirúrgico la más común, mientras que el presente
estudio no encontró ISQ pero sí signos sugestivos de infección, como los mencionados anteriormente. Estos
signos pueden estar asociados a factores distintos a la esterilización de los materiales, como la propia
manipulación del material, lo que plantea una posible diferencia en la naturaleza de las complicaciones
observadas.

Figura 1.

Tipo de cirugía

17
51.5%
16
48.5%
Programada De urgencia
pág. 3428
Figura 2.

Tipo de material utilizado.

Figura 3.

Tipo de material utilizado vs. Tipo de cirugía.

57.6%
42.4%
De un solo uso Reesterilizado

78.9%
14.3%
21.1%
85.7%
0
2
4
6
8
10
12
14
16
De un solo uso Reesterilizado
Tipo de material utilizado
Porcentaje del número de
pacientes.
Tipo de cirugía Programada Tipo de cirugía De urgencia
pág. 3429
Figura 4.

Frecuencia de signos de infección que presentaron los pacientes en el tiempo de evolución
postquirúrgica.

Figura 5.

Porcentaje de signos de infección en pacientes con el uso de material de un sólo uso y reesterilizado.

20
60.6%
13
39.4%
No

68.4%
50%
31.6%
50%
De un solo uso Reesterilizado
Tipo de material utilizado
Porcentaje del número de pacientes
Signos de infección No
Signos de infección Sí