RIESGO PARA DESARROLLAR DIABETES
MELLITUS TIPO II CON BASE EN LA ESCALA
FINDRISC

RISK OF DEVELOPING TYPE II DIABETES MELLITUS BASED
ON THE FINDRISC SCALE

Madaí Díaz Zurita

Unidad de Medicina Familiar N° 65. Instituto Mexicano del Seguro Social

José Pablo Ramírez Gómez

Unidad de Medicina Familiar N° 65. Instituto Mexicano del Seguro Social

Perla Violeta Robles Rodríguez

Hospital General de Zona N°1. Oaxaca. Instituto Mexicano del Seguro Social
pág. 3472
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16095
Riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo II con base en la escala
FINDRISC

Madaí Díaz Zurita
1
madai.diaz.28@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-1921-1107

Unidad de Medicina Familiar N° 65. Instituto
Mexicano del Seguro Social

José Pablo Ramírez Gómez

dr.pabloramirez1971@outlook.com

Unidad de Medicina Familiar N°65. Instituto
Mexicano del Seguro Social

Perla Violeta Robles Rodríguez

robleperla@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0009-7321-1937

Hospital General de Zona N°1. Oaxaca. Instituto
Mexicano del Seguro Social

RESUMEN

La prevalencia de diabetes diagnosticada en México fue de 11.1%; no diagnosticada, 4.6%; y total, 15.7%.
Es decir, 30% de los adultos que viven con diabetes desconoce su condición; en el estado de Oaxaca hay
54 mil 443 personas que viven con diabetes mellitus, siendo la tercera causa de muerte en la entidad. La
escala Finnish Diabetes Risk Score (FINDRISC) es uno de los instrumentos más utilizados a nivel mundial
para valorar el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en el plazo de 10 años. Siendo una
herramienta sencilla y práctica de realizar. Teniendo como objetivo de la investigación: determinar el riesgo
para desarrollar diabetes mellitus tipo II con base a esta escala. Dicho estudio observacional, descriptivo,
transversal, realizado a los derechohabientes que cumplieron los criterios de selección, mediante un
muestreo aleatorio simple se les aplicó el cuestionario FINDRISC, con una muestra de 385 pacientes. El
11.4% (44) presento riesgo bajo, 39% (150) riesgo ligeramente elevado, 24.2% (93) riesgo moderado, el
24.9% (95) riesgo alto y 0.5% (2) riesgo muy alto para desarrollar DM2. La escala FINDRISC puede ser
un instrumento útil para la identificación temprana de la población en riesgo de padecer diabetes mellitus
tipo 2.

Palabras claves: diabetes mellitus, findrisc, riesgo

1 Autor principal

Correspondencia:
madai.diaz.28@gmail.com
pág. 3473
Risk of developing type II diabetes mellitus based on the FINDRISC scale

ABSTRACT

The prevalence of diagnosed diabetes in Mexico was 11.1%; undiagnosed, 4.6%; and total, 15.7%. That

is, 30% of
adults living with diabetes are unaware of their condition; In the state of Oaxaca there are 54,443
people living with diabetes mellitus, being the third cause of death in the entity. The Finnish Diabetes Risk

Score (FINDRISC) scale is one of the most used
instruments worldwide to assess the risk of developing
type 2 diabetes mellitus (T2DM) within 10 years. Being a simple and practical tool to perform. The

objective of the research is to determine the risk of developing type II diabetes mellitus based on t
his scale.
This observational, descriptive, cross
-sectional study was carried out on the beneficiaries who met the
selection criteria. Through simple random sampling, the FINDRISC questionnaire was applied to them,

with a sample of 385 patients. 11.4% (44)
presented low risk, 39% (150) slightly elevated risk, 24.2% (93)
moderate risk, 24.9% (95) high risk and 0.5% (2) very high risk for developing DM2. The FINDRISC scale

can be a useful instrument for the early identification of the population at risk of su
ffering from type 2
diabetes mellitus.

Keywords:
diabetes mellitus, findrisc, risk
Artículo recibido
09 enero 2025
Aceptado para publicación:
14 febrero 2025
pág. 3474
INTRUDUCCIÓN

La diabetes mellitus se define como un trastorno metabólico heterogéneo caracterizado por la presencia de
hiperglucemia debido al deterioro de la secreción de insulina, su acción defectuosa o ambas. Siendo la de
tipo 2 la que predomina con más de un 95% de las personas. La hiperglucemia es resultado de la
incapacidad de las células del cuerpo de responder adecuadamente a la insulina, lo que se conoce como
resistencia a la insulina. Durante dicho estado la hormona no es eficaz, lo que deriva en un aumento de su
demanda y con el tiempo, se puede llegar a una producción de insulina inadecuada porque las células beta
pancreáticas no cumplen con los requerimientos.

La diabetes es una condición de salud altamente prevalente, se ve con más frecuencia en la población que
envejece. Más de una cuarta parte de las personas mayores de 65 años tienen diabetes y la mitad de los
adultos mayores tienen prediabetes, se espera que la cantidad de adultos mayores que viven con estas
afecciones aumente rápidamente en las próximas décadas; se presenta cada vez más en niños y adultos
jóvenes por los niveles crecientes de obesidad, inactividad física y dieta inapropiada.

Los principales factores de riesgo para desarrollar diabetes mellitus son los siguientes: sobrepeso, obesidad,
sedentarismo, bajo peso al nacer (<2.5 Kg), familiares de primer grado con diabetes mellitus, mayores de
45 años, mujeres con antecedente de: síndrome de ovario poliquístico, multíparas, diabetes gestacional en
embarazo previo, nacimiento de producto de término con peso igual o mayor de 4 kg, o por arriba del
percentil 90 de acuerdo a la edad gestacional o que tengan el antecedente de sufrir alguna de las siguientes
complicaciones obstétricas durante alguno de sus embarazos: polihidramnios, óbito, preeclampsia o
eclampsia. Se considera dentro de este grupo a las personas con hipertensión arterial, dislipidemias, a las
personas con enfermedades cardiovasculares (cardiopatía isquémica, insuficiencia vascular cerebral,
insuficiencia arterial de miembros inferiores), con antecedentes de enfermedades psiquiátricas con uso de
antipsicóticos y en aquellas personas con infección por el VIH.

La diabetes se puede diagnosticar con base en criterios de glucosa plasmática, ya sea el valor de glucosa
plasmática en ayunas (FPG) de 126 mg/dL (7,0 mmol/L) definiendo el ayuno como la ausencia de ingesta
calórica durante al menos 8 horas, el valor de glucosa plasmática de 2 horas (PG de 2 h) durante una prueba
de tolerancia oral a la glucosa de 75 g (OGTT) de 200 mg/dL (11,1 mmol/L), criterios de hemoglobina
glucosilada (A1C) de 6.5% (48 mmol/mol) o en un paciente con síntomas clásicos de hiperglucemia o
pág. 3475
crisis hiperglucémica, con una glucosa plasmática aleatoria de 200 mg/dL (11,1 mmol/L). Generalmente
la glucosa plasmática en ayuno, prueba de tolerancia a la glucosa oral de 75g y la hemoglobina glucosilada
son igualmente apropiados para la detección diagnóstica; se habla de prediabetes o intolerancia a la glucosa
(IGT) cuando los valores de glucosa plasmática en ayuno se encuentran entre 100mg/dL a 125mg/dL,
valores de la prueba de tolerancia a la glucosa oral de 75g entre 140mg/dL a 199mg/dl, valores de
hemoglobina glucosilada de 5.7% a 6.4%; se puede considerar valores normales de glucosa plasmática en
ayuno menor de 100mg/dL, prueba de tolerancia a la glucosa oral de 75g menor de 140mg/dL y
hemoglobina glucosilada menor de 5.7%.

La Federación Internacional de la Diabetes estima que en 2019 había 463 millones de personas con diabetes
y que esta cifra puede aumentar a 578 millones para 2030 y a 700 millones en 2045. En México, durante
2018 de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) había 82 767 605 personas
mayores de 20 años en el país, de las cuales 10.32% reportaron (8 542 718) contar con un diagnóstico
médico previo de diabetes mellitus; por sexo, 13.22% (5.1 millones) de las mujeres de 20 años y más
disponían de este diagnóstico y 7.75% (3.4 millones) en los hombres de 20 años y más. Campeche
(14.01%), Hidalgo (12.83%) y Tamaulipas (12.77%) son los estados con las prevalencias más altas de
población en mayores de 20 años con diagnóstico médico previo de diabetes. Quintana Roo (7.41%),
Querétaro (7.51%) y Aguascalientes (7.56%) registran las prevalencias más bajas. La tasa de mortalidad
por diabetes para 2020 es de 11.95 personas por cada 10 mil habitantes. De acuerdo con los datos de
mortalidad para 2020, se reportaron 1 086 743 fallecimientos, de los cuales 14% (151 019) correspondieron
a defunciones por diabetes mellitus. De estas, 52% (78 922) ocurrieron en hombres y 48% (72 094) en
mujeres.

La diabetes mellitus tipo 2, pertenece al grupo de enfermedades crónicas no transmisibles; durante el año
2021, se registraron en el sistema único automatizado para la vigilancia epidemiológica (SUAVE) 402,973
casos de diabetes mellitus no insulinodependiente (Tipo II); el IMSS-ordinario fue la institución que
registró la mayor proporción de casos 33.1%, seguida por la SSA con el 27.4%. En el estado de Oaxaca
hay 54 mil 443 personas que viven con diabetes mellitus, siendo la tercera causa de muerte en la entidad,
así como el primer motivo de ceguera y de enfermedad renal crónica terminal. En el 2021 se diagnosticaron
1017 casos nuevos. De acuerdo al último reporte del Área de Información Médica y Archivo clínico de la
pág. 3476
Unidad de Medicina Familiar No. 65 Las Flores, Santa Lucia Del Camino Oaxaca, en el censo del mes de
agosto del 2023 se contaba con un total de 3566 pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 2 y dicha cifra
va en aumento. La diabetes mellitus es un problema creciente de salud para el mundo, de alta prevalencia
y es, sin duda alguna, el mayor reto que enfrenta el Sistema Nacional de Salud dentro de este grupo de
enfermedades. Por su magnitud, frecuencia, ritmo de crecimiento representa una emergencia sanitaria.

La escala Finnish Diabetes Risk Score (FINDRISC) diseñada en Finlandia por Tuomilehto y Lindström en
el 2003 y posteriormente modificada para Latinoamérica es uno de los instrumentos más utilizados a nivel
mundial para valorar el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en el plazo de 10 años. Consta
de sólo ocho variables asociadas con parámetros antropométricos y factores de estilo de vida: edad, índice
de masa corporal (IMC), perímetro de la cintura, realización de actividad física, consumo de verduras y
frutas, consumo de medicamentos para el control de la hipertensión arterial (HTA), antecedentes de
glucemia elevada y antecedentes familiares de diabetes. Este se clasifica de acuerdo a la siguiente
puntuación: como bajo (FINDRISC < 7), ligeramente elevado (FINDRISC 7-11), moderado (FINDRISC
12-14), alto (FINDRISC 15-20) o muy alto (FINDRISC > 20); con una puntuación total 26.

De acuerdo a la guía de práctica clínica CENETEC de dm2 el test FINDRISC se puede utilizar para el
tamizaje y ser de gran ayuda para los trabajadores de la salud, sobre todo en pacientes con múltiples factores
de riesgo y en aquellos con un puntaje >9 y una glucosa en ayuno > 100 mg/dL. Se sugiere realizar glucosa
plasmática en ayuno a toda aquella persona con un puntaje en el FINDRISC ≥ 12.

En un estudio realizo por Federico Soriguer et al, para la predicción del riesgo de diabetes tipo 2 en una
población del sur de España el mayor riesgo de desarrollar DM2 se encontró en los sujetos con glucemia
en ayunas > 100 mg/dl y un FINDRISC de 9; concluyendo el test FINDRISC como prueba de cribado que
permitiría descartar una gran cantidad de personas con bajo riesgo, seleccionando aquellas que serían
susceptibles de incluirse en programas de prevención de riesgo de DM2 o de ser sometidas a una segunda
prueba de cribado.

Cajamarca Naula realizo un estudio descriptivo, transversal cuantitativo a pacientes mayores de 30 años,
con un total de 365 encuestas, dio como resultado 7.14% riesgo muy alto, 11.9% riesgo alto, 19.02% riesgo
moderado, 26.29% riesgo ligeramente elevado, 35% riesgo bajo, siendo el estilo de vida el principal factor
pág. 3477
de riesgo, la inactividad física y la falta de ingesta de frutas y verduras, se demostró que es un test predictivo
de alto rendimiento.

González Pedraza Avilés et al, realizaron un estudio transversal y descriptivo en una Clínica de Medicina
Familiar del sur de la Ciudad de México a 125 pacientes, se identificaron 49 pacientes con prediabetes
(39.2%) y 12 pacientes con diabetes no diagnosticada (9.6%); en total 61 pacientes (48.8%) presentaron
alguna de las dos condiciones.

Mendiola Pastrana et al, en el estudio del 2017 realizado en la unidad de medicina familiar N°9 de Acapulco
Guerrero, México. Se seleccionó a 295 pacientes atendidos en el módulo de medicina preventiva el puntaje
obtenido por el FINDRISC demostró que 25.42% de los pacientes (n=75) padecía prediabetes y 13.56%
(n=40) DM2; 49 de los pacientes con prediabetes y 35 con DM2 fueron calificados con alto riesgo por el
cuestionario, el resto presentó riesgo bajo, incluyendo 26 pacientes con prediabetes y 5 con DM2.

En un estudio realizado por López Balderas et al, se realizó el test FINDRISC a 117 participantes donde
se validó el estado de prediabetes y diabetes no diagnosticada por medio de la hemoglobina glucosilada, el
porcentaje de población en riesgo según el puntaje FINDRISC (26.1% en riesgo alto y 7.6% en riesgo muy
alto) donde se demostró que el cuestionario FINDRISC, es una herramienta no invasiva, fácil de aplicar y
de bajo costo que junto con la hemoglobina glucosilada mostró en la población veracruzana una correlación
positiva y adecuada para la detección y tratamiento oportuno de población en riesgo, pero sobre todo en
individuos con riesgo alto o muy alto (puntaje mayor o igual a 15).

De acuerdo a un estudio en Morelia Michoacán, se realizó a 251 personas el cuestionario FINDRISC donde
se encontró que 40.6% presentaron riesgo ligeramente elevado, cuatro de cada diez participantes tienen el
riesgo de padecer diabetes en los próximos 10 años y que la identificación de personas con alto riesgo para
desarrollar diabetes a través de instrumentos específicos como FINDRISC podrían contribuir a la verdadera
prevención primaria, dado que esta herramienta de tamizaje ha demostrado porcentajes adecuados de
sensibilidad y especificidad, especialmente en personas con múltiples factores de riesgo.

Con lo mencionado nos llevó a la interrogante de demostrar si existe riesgo alto para desarrollar diabetes
mellitus tipo II en la población de 20 a 70 años de la unidad de medicina familiar N° 65 con base en la
escala FINDRISC.
pág. 3478
METODOLOGÍA

Estudio con un diseño observacional, descriptivo, transversal, mediante un muestreo aleatorio simple, con
una muestra de 385 pacientes. Se realizo el cuestionario FINDRISC el cual es un estudio validado,
realizándolo a los derechohabientes que cumplieron los criterios de selección los cuales incluían ser
derechohabientes, tener edad entre 20-70 años y que acepten participar de forma voluntaria en el estudio,
se excluyeron pacientes con diagnóstico previo de diabetes mellitus tipo 2, embarazadas; respetando los
aspectos éticos de investigación convenidos en la norma Oficial Mexicana en materia de investigación
clínica NOM 012-SSA3-2012. Una vez obtenidos los resultados se concentró y codifico la información,
para finalmente procesar y analizar los datos mediante el SPSS versión 26.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de la aplicación de la escala FINDRISC en dicho estudio realizado a la población derecho
habiente de la unidad de medicina familiar numero 65 manifestó variables dependientes e independientes
tales como riesgo para padecer diabetes tipo 2, edad, sexo, índice de masa corporal, perímetro abdominal,
actividad física, uso de antihipertensivos, niveles altos de glucosa, antecedentes familiares de diabetes.

En este estudio participaron un total de 385 adultos entre hombres y mujeres de entre 20 y 70 años.
Predominó el sexo femenino con 265(68%) y masculino 120 (31.2%).

De los pacientes estudiados la edad media fue de 42.68 años, mediana 43 años y moda de 31 años; el IMC
predominante fue de 40.5% (mas de 30kg/m2); mayor perímetro abdominal en mujeres de 58%; sin
realización de actividad física diaria en un 94.8%; sin ingesta de frutas y verdudas diariamente en un 87.5%;
uso de antihipertensivo en 3.9%; se encontró niveles alto de glucosa previamente en un 5.2%: sin
antecedente heredofamiliar de dm2 en un 49.6%.
pág. 3479
De total del estudio a 385 pacientes el 11.4% (n=44) presento riesgo bajo, 39% (n=150) riesgo ligeramente
elevado, 24.2% (n=93) riesgo moderado, el 24.9% (n=95) riesgo alto y 0.5% (n=2) riesgo muy alto para
desarrollar diabetes mellitus tipo 2.

Encontrando similitud en el porcentaje mayor del riesgo ligeramente elevado de padecer diabetes mellitus
en el estudio realizado en Morelia Michoacan y en el realizado por Mendiola Pastrana.

De acuerdo con los resultados obtenidos encontramos que el mayor porcentaje de la población estudiada
presenta un nivel de riesgo “ligeramente elevado”, 39 de cada 100 personas para desarrollar diabetes
mellitus tipo 2 en los próximos 10 años.
pág. 3480
Se encontró entre los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida predomina el sobrepeso, la falta
de actividad física y la no ingesta de frutas y verduras diariamente.

La identificación temprana de la población en riesgo por parte del personal de salud del primer nivel de
atención permitirá diseñar estrategias e intervenciones en factores modificables en el estilo de vida.
Teniendo el medico familiar un papel de suma importancia para logar un efecto significativo en la medicina
preventiva y a la vez en la reducción de pacientes que lleguen a desarrollar diabetes mellitus tipo 2.

Se recomienda continuar con acciones enfocadas a la promoción de la salud a través de la intervención del
médico familiar y del apoyo multidisciplinario con el que se cuenta en las unidades de medicina familiar.

CONCLUSION

Dicho estudio realizado demostró que la población estudiada se encuentra en un nivel de riesgo
“ligeramente elevado” teniendo como principal factor malos hábitos modificables, considerando la escala
FINDRISC un instrumento útil para la identificación temprana de la población en riesgo de padecer
diabetes mellitus tipo 2. Lo que permitirá diseñar estrategias e intervenciones en factores modificables en
el estilo de vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.
Martínez Beltran JA, Sifuentes Martínez JD, Duarte Flores JO, Lujan Hernández I. Catálogo
maestro Guías de Práctica clínica. Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes Mellitus en la persona
adulta mayor.
[Online].; 2021 [cited 2022 Julio. Available from: http://www.cenetec-
difusion.com/CMGPC/GPC
-IMSS-657-21/ER.pdf.
2.
Dirección General de Epidemiología. Sistema De Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria De
Diabetes Mellitus Tipo 2. Boletín De Cierre Anual 2021. México: Gobierno De México, Secretaría
De Salud; 2021.

3.
Federación Internacional de Diabetes. Federación Mexicana de Diabetes. [Online].; 2021 [cited
2023 Abril 10. Available from:

https://fmdiabetes.org/wp
content/uploads/2022/01/IDF_Atlas_10th_Edition_2021comprimido.pd
f
.
4.
Elsayed N, Aleppo G, Arona V, Bannuru R, Brown F. Olden Adults: Standards of Care in Diabetes.
Diabetes Care. 2023 January; 46(1).
pág. 3481
5.
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Dirección General de Epidemiología.
[Online].; 2021 [cited 2023 Mayo 9.
Available from:
https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/10_Manual_
DT2.pdf.
6.
American Diabetes Association Professional Practice Committee. Classification and Diagnosis of
Diabetes: Standards of Medical Care in Diabetes
2022. Diabetes Care. 2022 January; 45(1).
7.
Gomez Mendez IC, Calderón Castellanos RC, Márquez Gómez LA, Vázquez Parrodi M. Catálogo
Maestro Guías de Práctica Clínica. Diabetes Mellitus Tipo 2 En El Primer Nivel De Atención.
[Online].; 2018 [cited 2023 Enero. Available from:

https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/718GER.pdf
.
8.
Dirección de Prestaciones Médicas. Instituto Mexicano dedel Seguro Social. [Online].; 2018 [cited
2023 Abril 30. Available from:

https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/profesionalesSalud/investigacionSalud/normatividadIns
t/manualmetodologico2018.pdf.

9.
World Health Organization. Global Report On Diabetes. [Online].; 2016 [cited 2022 Julio 01.
Available from:
https://www.who.int/publications/i/item/9789241565257.
10.
Organización Panamericana de la Salud. Panorama de la diabetes en la Región de las Américas.
[Online]. Washington, D.C.; 2023 [cited 2023 Mayo 21. Available from:

https://doi.org/10.37774/9789275326336
.
11.
Estadísticas a propósito del día mundial de la diabetes. Comunicado de prensa. México: INEGI;
2021. Report No.: 625/21.

12.
Oaxaca.gob.mx. [Online].; 2022 [cited 2022 07 08. Available from:
https://www.oaxaca.gob.mx/comunicacion/diabetes
-mellitus-principal-causa-dediscapacidad-y-
baja
-calidad-de-vida-sso/.
13.
Sánchez Delgado JA, Sánchez Lara NE. Epidemiología de la diabetes mellitus tipo 2 y sus
complicaciones. Finlay Revista de Enfermedades no Transmisibles. 2022 Mayo; 12(2).

14.
Golfeto S, Nuñez O, Peña M, Uzcategui K. Riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 según LA
FINDRISC y enfermedad renal arterial periférica. Revista Digital de Posgrado. 2020; 9(2).