GESTIÓN DEL EMPRENDIMIENTO
INNOVADOR Y SU IMPACTO EN LA CREACIÓN
DE EMPRESAS EN LOS JÓVENES DE LA
PROVINCIA DE BAGUA AMAZONAS 2020

INNOVATIVE BUSINESS MANAGEMENT AND ITS IMPACT ON
BUSINESS CREATION AMONG YOUNG PEOPLE IN THE
PROVINCE OF BAGUA - AMAZON 2020

Immer Vera Cienfuegos

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Dolores Angeles Flores

Universidad Privada Cesar Vallejo

Mayra Luz La Torre Chicana

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Ramiro Guivin Chochabot

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Luis Alberto Zegarra Tello

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
pág. 3484
DOI:

Gestión del emprendimiento innovador y su impacto en la creación de empresas
en los jóvenes de la provincia de Bagua Amazonas 2020

Immer Vera Cienfuegos

Immer.verac@minedu.edu.pe

https://orcid.org/0009-0007-5801-8202

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Perú

Dolores Angeles Flores

dangheles2@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-0493-7435

U
niversidad Privada Cesar Vallejo
Perú

Mayra Luz La Torre Chicana

Malulatochi@gmail.com

https://orcid.org/
0009-0000-5453-1438
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Perú

Ramiro Guivin Chochabot

chramirog@gmail.com

https://orcid.org/0009-0006-9560-3411

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Perú

Luis Alberto Zegarra Tello

albertozegt@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-5738-634X

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Perú

RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado “Gestión del emprendimiento innovador y su impacto en la
creación de empresas en los jóvenes de la Provincia de Bagua”, responde al problema de estudio: ¿Qué
relación existe entre la gestión del emprendimiento innovador y la creación de empresas en los jóvenes de
la provincia de Bagua de la Región Amazonas? La investigación ha sido desarrollada desde el enfoque
cuantitativo, tipo de estudio descriptivo correlacional con un diseño no experimental, desarrollando como
objetivo general: Determinar la relación que existe entre la gestión del emprendimiento innovador y la
creación de empresas en los jóvenes de la provincia de Bagua de la Región Amazonas.

Palabras claves: gestión, emprendimiento, innovación, impacto, empresa
pág. 3485
Innovative business management and its impact on business creation among
young people in the province of Bagua - Amazon 2020

ABSTRACT

The investigation present entitled: Management of innovative entrepreneurship and its impact on the

creation of companies by young people in the Province of Bagua. Whose problem of study was: What is

the relationship between the management of innovative en
trepreneurship positively influences the creation
of companies in young people in the province of Bagua in the Amazon Region ?, with a quantitative

approach, type of descriptive study correlational with a design non
-experimental, developing as a general
ob
jective: Determine the relationship between the management of innovative entrepreneurship and the
creation of companies in young people in the province of Bagua in the Amazon Region.

Key words:
management, entrepreneurship, innovation, impact, company
Artículo recibido 05 enero 2025

Aceptado para publicación: 13 febrero 2025
pág. 3486
INTRODUCCION

La Región Amazonas a nivel regional como a nivel de sus provincias viene experimentando procesos de
cambio demográfico, social y económico, pero a la vez de aguda heterogeneidad cultural, ambiental, social,
económica, político institucional; cuenta con cuatro áreas o espacios diferenciados: Andina, selva alta, selva
baja y ceja de selva. Su economía se concentra mayormente en la producción de café, arroz, cacao, plátano,
yuca, maíz, cítricos y frijol.

La región Amazonas, según el censo nacional de población y vivienda realizado por el INEI en el 2017,
cuenta con una población de 379 384 habitantes, de los cuales el 50.9 son mujeres y el 49.01 son de sexo
masculino.

Figura 01. Nivel de población de Amazonas.

Fuente: Inei-Censo Nacional De Población Y Vivienda 2017.Tomo 1

Del total de la población de Amazonas, la población joven de entre 15 y 29 años por provincia según
estadísticas del mismo censo son:

hombres
49.01%
mujeres
50.9%
POBLACIÓN DE AMAZONAS POR SEXO
HOMBRES MUJERES
pág. 3487
Figura 02. Población joven de Amazonas.

Fuente: Inei-Censo Nacional De Población Y Vivienda 2017.Departamenteo de Amazonas. Tomo 2

Como se puede observar, la provincia que cuenta con más jóvenes de entre 15 y 29 años es Utcubamba con
un total de 25 023 jóvenes, seguido por Bagua con 19 442, Chachapoyas con 13947, Condorcanqui con
10041, Luya con 9045, Rodríguez de Mendoza con 5871 y finalmente Bongara con 5324.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la tasa de desempleo de las y los jóvenes en
América Latina y el Caribe alcanzó el 15,7 % en 2015, una cifra tres veces mayor que la de las personas
adultas. Además, la pobreza afecta desproporcionadamente a las y los jóvenes: el 39% vive en la pobreza,
con mayor incidencia en el ámbito rural (46%) que en el ámbito urbano (25%) (UNFPA, 2016), en una
región que cuenta con 10 de los 15 países más desiguales del mundo (PNUD, 2016). En proyecciones más
recientes (OIT, 2016) se prevé que el desempleo juvenil aumentará en los próximos años (16,8 % en 2016
y 17,1% en 2017). Por otro lado, los jóvenes latinoamericanos que logran insertarse en el mercado laboral
distan de acceder a empleos de calidad. Se estima que seis de cada diez jóvenes que consiguen empleo en
la región lo hacen en la informalidad, en condiciones laborales precarias, con bajos ingresos y sin cobertura
ni derechos (OIT, 2014).

En el Perú según la Encuesta Nacional de Hogares del 2016, la población joven de 14 a 29 años asciende a
8,710,400 personas y representa el 37,2% del total de la Población en Edad de Trabajar. Por otro lado, la
población ocupada joven asciende a 4,725,400 personas y participa del 29,2% del total de la PEA ocupada,
los ocupados varones jóvenes se sitúan en 2,273,000 personas y las mujeres en 2,052,400 personas.En el
año 2016 la población desempleada ascendió a 706,600 personas de las cuales 676,500, que representan el
95,7% residen en el Área Urbana y el restante 4,3% (30,100 personas) en el Área Rural. En el periodo 2011-

13947 19442
5324
10041 9045 5871
25023
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
POBLACIÓN JOVEN DE 15 A 29 AÑOS
pág. 3488
2016 la población desempleada creció a una tasa promedio anual de 2,0%, mientras que, en el último año,
2016 comparado con el 2015 se incrementó en 22,0%.

Los resultados de la encuesta 2016, muestra que del total de la población desempleada del país (706,600
personas), el 52,0% (367,100) son varones y el 48,0% (339,500) mujeres. Por grupos de edad, la población
desempleada está compuesta en su mayoría por los jóvenes de 14 a 24 años (49,3%), seguido por los adultos
de 25 a 59 años (46,1%) y por los de 60 y más años (4,6%).

Según reportes del MEF la tasa de desempleo de los jóvenes de 18 a 24 años es más de cuatro veces la que
se registra a nivel de los adultos (30 a 65 años). El ingreso de los jóvenes sin contrato es 35% por ciento
menor respecto a la que tienen los jóvenes con contrato (informales S/. 748 frente a formales S/. 1207). Y
es 50% menor que el salario promedio de Lima Metropolitana.

De cada 10 jóvenes con secundaria incompleta, 4 “cachuelean” y 4 trabajan en microempresas (3 de éstos
de manera informal y 1 de estos con contrato). La Gestión del emprendimiento innovador en la Provincia
de Bagua en las actuales circunstancias puede asumir un rol clave en la transformación de la realidad local
para ser el centro de creación de nuevas iniciativas de autoempleo, por ello la capacidad emprendedora de
los jóvenes de la localidad, que se encuentra en una situación débil, en el transcurso de los últimos años,
se percibe que en varios casos los jóvenes no cuentan con las herramientas suficientes para iniciar
emprendimientos que conlleven a consolidar los objetivos de desarrollo empresarial y la consiguiente
inserción laboral de los jóvenes. En una economía de desarrollo sostenible, la provincia de Bagua tiene
condiciones y potencialidades para el impulso a la gestión del emprendimiento juvenil, relacionados a la
gestión del conocimiento, tecnología, innovación, liderazgo, emprendimiento, que permitirá una mejora de
la productividad regional. Solo así, la provincia de Bagua podrá contribuir a la creación de riqueza en la
economía regional.

METODOS y MATERIALES

La investigación la desarrollé bajo el enfoque cuantitativo, basándome en la formulación de pruebas
estadísticas para responder a los objetivos e hipótesis planteada. (Hernández, Fernández, y Baptista (2014);
el tipo de investigación fue básica, preocupándome por recoger información de la realidad para enriquecer
el conocimiento teórico científico orientado al conocimiento de principios y leyes (Valderrama, 2013).
pág. 3489
La investigación presenta un nivel descriptivo correlacional, debido a que la finalidad de la investigación
es determinar la relación de las variables de estudio. El método que se utilizó en la investigación es el
Hipotético-deductivo. Según Tamayo (2012) hace referencia que las investigaciones que parte de la
formulación de hipótesis y tienen como finalidad contrastarlas para verificar si son ciertas no necesitan
ajustar ciertas características se les conoce como método hipotético deductivo (p. 72).

Nuestro Diseño fue No experimental, teniendo en cuenta que no es posible manipular las variables o asignar
aleatoriamente a los participantes a los tratamientos”. Kerlinger y Lee (2002):

Transversal explicativo por cuanto se recolectaron los datos en un solo momento, en un tiempo único. El
propósito consistió en indagar la relación causa y efecto en que se manifiestan las variables de estudio.
(Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collao, Carlos; Baptista Lucio, Pilar, 2003, pág.208).

Donde:

T = Teoría
R = Realidad problemática.
OE = Objeto de estudio.
P = Problema.
PS = Propuesta de solución.
E = Ejecución.
RC = Realidad Cambiada.
pág. 3490
POBLACIÓN Y MUESTRA:

La población objeto de estudio, estuvo constituida por el segmento poblacional de jóvenes entre los 15 y
29 años de la Provincia de Bagua, los mismos que ascienden a una población de 19, 442 habitantes.

Tabla 01: Distribución de la población joven 15 29 años.

Fuente: Elaboración propia.

MUESTRA

La muestra es representativa, y para ello debió escogerse una técnica de muestra adecuada que produjo una
muestra aleatoria adecuada, dado que conocía el tamaño de la población para determinar el tamaño de la
muestra se utilizó la siguiente fórmula:

N = 1012

La técnica que se utilizó en la investigación fue la encuesta. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014),
es la acción que realiza la investigación para recoger las opiniones de los integrantes de la muestra de
estudio, el cual puede ser opiniones escritas, opciones de respuestas para posterior a la aplicación
categorizarlas y obtener los resultados que se esperan en la investigación.

En las técnicas de medición se utilizó la encuesta, para evaluar la Gestión del emprendimiento innovador y
su impacto en la creación de empresas en los jóvenes de la Provincia de Bagua.

El instrumento que se utilizó en la investigación fue el cuestionario, para ambas variables el cual en palabras
de Hernández, Fernández y Baptista (2014) el instrumento es un medio físico que utiliza el investigador
para recopilar la información de los integrantes de la muestra de estudio, el cual puede ser un medio físico
o digital y debe estar alineado a los indicadores de cada variable y guardar la relación con los objetivos
propuestos en la investigación.

PROVINCIA
UNIVERSO PORCENTAJE
Bagua
19, 442 100%
pág. 3491
Tras la información obtenida, se procedió a la realización de los instrumentos de recolección de datos (los
cuales fueron dos cuestionarios, una para cada variable, siendo estos validados por expertos); que luego
fueron incorporados o ingresados al programa computarizado Excel, y con ellos se hicieron los cruces
necesarios que consideran las hipótesis, y con precisiones porcentuales, ordenamiento de mayor a menor y
dichos indicadores estadísticos son presentados como informaciones en forma de tablas y/o gráficos, que
merezcan su correspondiente interpretación.

Gestión del Emprendimiento innovador y creación de empresas

Schumpeter considera que la tarea de innovar y emprender implica lanzar nuevos productos (o productos
conocidos de diferente calidad), introducir nuevos métodos de producción o comercialización de productos
y la apertura de nuevos mercados.

Por su parte Kizner (1973), sostiene que la función del emprendedor no es fácil de entender, lo explicó a
través de los elementos emprendedores en el comportamiento personal, que se encuentran en su clásico
espíritu competitivo y emprendedor.

Emprendimiento:

El termino emprendimiento no es un concepto nuevo fue introducido en la literatura económica a principios
del siglo XVIII, por el francés Richard Cantillon, desde entonces se ha escrito mucho al respecto y se ha
logrado comprender el rol que tiene el emprendimiento en la economía y el desarrollo social. (Castillo,
1999).

Burnett (2000). Afirma que fue el economista Baptiste Say, hizo importantes contribuciones al concepto de
Richard Cantillon. Hablando afirmativamente, el "emprendedor" es un líder, proactivo, riesgoso y
evaluador de proyectos. Moviliza recursos desde áreas de bajo desempeño hacia áreas de alta productividad.
Por otro lado, señaló que el éxito de los emprendedores es muy importante para los individuos, pero más
importante para la sociedad; el autor afirma que un país que tiene comerciantes, industriales, ganaderos
será mucho más próspero que uno donde haya individuos que se dediquen al arte o ciencia.

Para Peter F. Drucker (1985), "El espíritu empresarial es maximizar las oportunidades, es decir, la eficiencia
en lugar de la eficiencia es la esencia del trabajo.” Para Drucker, emprendedor es una palabra que significa
perfil, que es un conjunto de características que permiten a las personas comportarse de una determinada
manera, y les otorgan ciertas habilidades para visualizar, definir y alcanzar metas.
pág. 3492
Gartner (1990) "Concluyó que aún no se ha establecido una definición general de emprendimiento y sugirió
que se hable de un fenómeno único con múltiples componentes. Panez y Silva (2007) Señalaron que esta
es la forma y comportamiento que promueve la interacción productiva y constructiva de las personas con
la realidad del entorno circundante a través de la realización de un conjunto de capacidades, que les permita
desempeñar un papel de liderazgo y realizar la construcción creativa de su creatividad. Sea dueño de su
propio destino y enfrente los problemas persistentes. En el documento "Naciones Unidas (2003)", el espíritu
empresarial se define como el "modelo espiritual, y la creación y desarrollo de actividades económicas que
combinan ciertos talentos de gestión en organizaciones nuevas o existentes, el riesgo y la creatividad y / o
proceso de innovación.

El emprendimiento o emprendedúrismo (del inglés entrepreneurship) es un elemento fundamental para la
generación de innovación, creatividad, empleo y renta y, por eso, se enfatiza mucho por autoridades e
investigadores de las áreas de economía y administración. Debido a que existen términos relacionados al
emprendimiento, Wilson (2011) hace una diferencia de términos según el siguiente cuadro al que se añadió
la definición de la Real Academia de la Lengua Española:

Tabla 02: Diferencia de términos con relación al emprendimiento

Fuente:
Wilson, K. (2011) “The Role of Higher Education in the Entrepreneurial Ecosystem: Myths and Realities” DRAE (2001).
En síntesis, se observa la evolución del concepto a lo largo de las épocas y se destaca para efectos de la
investigación un concepto propio y se considera en esencia como la capacidad para realizar proyectos que
persiguen un determinado fin económico, político o social, en un entorno de oportunidades combinando
riesgo con creatividad, perseverancia, iniciativa, autoconfianza y/o innovación.

Emprendedor

Pérez (2006 citado en Portilla 2010), define un "emprendedor" como una persona autónoma que visualiza
ganancias y crea algo desde cero. Te apasiona una idea, te caes rápido y corres riesgos la mayor parte del

Empresario
Individuo; persona que posee o dirige una empresa o negocio.
Emprendimiento
Proceso; cualidad del emprendedor.
Emprendedor

Actitudes, habilidades y comportamiento que emprende con
resolución acciones dificultosas o azarosas.

Ecosistema Emprendedor
Rol de la sociedad
pág. 3493
tiempo. Asimismo, quieres hacer algo diferente porque te sientes diferente a los demás y quieres dejar tu
huella en este mundo. La diferencia entre un emprendedor y un individuo común radica en su personalidad,
de esto se puede inferir que para el autor el factor que caracteriza al emprendedor es el riesgo y su
personalidad única.

Un emprendedor es una persona que descubre oportunidades, las analiza, investiga
oportunidades y planea crear una organización por sí mismo; una persona con olfato sabe encontrar
oportunidades. Es una persona que cree en sus ideas y tiene la capacidad de ponerlas en práctica y encontrar
la forma de hacer realidad sus sueños. Una persona que aprende de sus errores, una persona que comete
errores o fracasa no se congela ni se rinde y, a pesar de las dificultades, tiene que seguir adelante con
valentía (Rodríguez, M. 2007, Loli et al., 2009).

Haciendo un poco de historia, Richard Cantillón (1755), economista francés, definió al
emprendedor como un innovador, aquel que asume o corre riesgos, alguien que no solamente trabaja con
la innovación, sino que invierte, corriendo riesgos con su propio dinero. Para Schumpeter (1968) “el
emprendedor es el agente del proceso de destrucción creativa”, ya que utiliza bastante el concepto de
obsolescencia programada, lanzando y retirando nuevos productos y servicios al mercado.

Además del término emprendedor, definido anteriormente, es muy extendido el uso del término
“espíritu emprendedor” como un sinónimo del término emprendedor. Al respecto, Ferguson (1985) nos da
la siguiente definición: "La verdadera fuente de riqueza en la sociedad moderna radica no solo en la
productividad, el nivel de producto natural o activos tangibles, sino también en la sabiduría creativa de sus
ciudadanos. Durante mucho tiempo, hemos estado haciendo todo lo posible para encontrar objetivos
secundarios, con la esperanza de encontrar sólo la satisfacción Autocumplida ahora podemos modelar un
mundo más libre en el que hay un nuevo espíritu: ser emprendedores.

RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de los cuestionarios
Gestión del emprendimiento innovador y su impacto en la creación de empresas según las dimensiones, las
cuales se categorizaron como: Bajo, Medio, Alto. También mediante tablas estadísticas, que a continuación
se detallan con sus respectivos análisis e interpretación en el siguiente orden:
pág. 3494
OBJETIVO 01: Identificar el nivel de la gestión del emprendimiento innovador en los jóvenes de la
provincia de Bagua de la Región Amazonas.

TABLA 03

Autoconfianza
F %
Bajo
624 61.66
Medio
221 21.84
Alto
167 16.50
Total
1012 100.00
Fuente: Cuestionario estructurado y aplicado a la muestra de estudio

Figura 07. Nivel de Autoconfianza.

Tabla 03 y figura N°07: De acuerdo con los resultados obtenidos para determinar la dimensión
autoconfianza de la variable
emprendimiento innovador, según la encuesta aplicada a los habitantes jóvenes
de entre los 15 y 29 años de la Provincia de Bagua, se determinó lo siguiente: En la categoría bajo, se
encontraron a 624 personas con un porcentaje de 61.66% que manifiesta que tienen una baja autoconfianza.
En la categoría medio, se encontraron 221 personas con un porcentaje de 21.84% que manifiesta que tienen
una regular autoconfianza.
En la categoría alto, se encontró a 167 personas con un porcentaje de 16.50%
que manifiesta que tienen una alta autoconfianza.

0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
Bajo Medio Alto
61,66
21,84
16,50
%
pág. 3495
TABLA 04

Creatividad
F %
Bajo
539 53.26
Medio
250 24.70
Alto
223 22.04
Total
1012 100.00
Fuente: Cuestionario estructurado y aplicado a la muestra de estudio

Figura 08. Nivel de creatividad

Tabla 04 y figura N°08: De acuerdo con los resultados obtenidos para determinar la dimensión creatividad
de la variable
emprendimiento innovador, según la encuesta aplicada a los habitantes jóvenes de entre los
15 y 29 años de la Provincia de Bagua, se determinó lo siguiente: En la categoría bajo, se encontraron a
539 personas con un porcentaje de 53.26% que manifiesta que tienen una baja creatividad. En la categoría
medio, se encontraron 250 personas con un porcentaje de 24.70% que manifiesta que tienen una regular
creatividad.
En la categoría alto, se encontró a 223 personas con un porcentaje de 22.04% que manifiesta
que tienen una alta creatividad.

0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
Bajo Medio Alto
53,26
24,70 22,04
%
pág. 3496
TABLA 05

Iniciativa
F %
Bajo
624 61.66
Medio
221 21.84
Alto
167 16.50
Total
1012 100.00
Fuente: Cuestionario estructurado y aplicado a la muestra de estudio

Figura 09. Nivel de Iniciativa.

Tabla 05 y figura N°09: De acuerdo con los resultados obtenidos para determinar la dimensión iniciativa
de la variable
emprendimiento innovador, según la encuesta aplicada a los habitantes jóvenes de entre los
15 y 29 años de la Provincia de Bagua, se determinó lo siguiente: En la categoría bajo, se encontraron a
624 personas con un porcentaje de 61.66% que manifiesta que tienen una baja iniciativa. En la categoría
medio, se encontraron 221 personas con un porcentaje de 21.84% que manifiesta que tienen una regular
iniciativa.
En la categoría alto, se encontró a 167 personas con un porcentaje de 16.50% que manifiesta que
tienen una alta iniciativa

0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
Bajo Medio Alto
61,66
21,84 16,50
%
pág. 3497
TABLA 06

Perseverancia
f %
Bajo
593 58.60
Medio
309 30.53
Alto
110 10.87
Total
1012 100.00
Fuente: Cuestionario estructurado y aplicado a la muestra de estudio

Figura 10. Nivel de Perseverancia.

Tabla 06 y figura N°10: De acuerdo con los resultados obtenidos para determinar la dimensión
perseverancia de la variable
emprendimiento innovador, según la encuesta aplicada a los habitantes jóvenes
de entre los 15 y 29 años de la Provincia de Bagua, se determinó lo siguiente: En la categoría bajo, se
encontraron a 593 personas con un porcentaje de 58.60% que manifiesta que tienen una baja perseverancia.
En la categoría medio, se encontraron 309 personas con un porcentaje de 30.53% que manifiesta que tienen
una regular perseverancia.
En la categoría alto, se encontró a 110 personas con un porcentaje de 10.87%
que manifiesta que tienen una alta perseverancia.

0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
Bajo Medio Alto
58,60
30,53
10,87
%
pág. 3498
TABLA 07

EMPRENDIMIENTO
f %
Bajo
512 50.60
Medio
250 24.70
Alto
250 24.70
Total
1012 100.00
Fuente: Cuestionario estructurado y aplicado a la muestra de estudio

Figura 11. Nivel de emprendimiento.

Tabla 07 y figura N°11: De acuerdo con los resultados obtenidos para determinar el nivel de la
variable
emprendimiento innovador, según la encuesta aplicada a los habitantes jóvenes de entre los 15 y
29 años de la Provincia de Bagua, se determinó lo siguiente: En la categoría bajo, se encontraron a 512
personas con un porcentaje de 50.60% que manifiesta que tiene un bajo nivel para emprender. En la
categoría medio, se encontraron 250 personas con un porcentaje de 24.70% que manifiesta que tienen un
nivel medio para emprender.
En la categoría alto, se encontró a 250 personas con un porcentaje de 24.70%
que manifiesta que tienen un alto nivel para emprender.

OBJETIVO 02: Evaluar la creación de empresas en los jóvenes de la provincia de Bagua de la Región
Amazonas.

0,00
20,00
40,00
60,00
Bajo Medio Alto
50.60
24,70 24,70
%
pág. 3499
TABLA 08

Gestión de procesos
f %
Bajo
620 61.27
Medio
252 24.90
Alto
140 13.83
Total
1012 100.00
Fuente: Cuestionario estructurado y aplicado a la muestra de estudio

Figura 12. Nivel de la gestión de procesos.

Tabla 08 y figura N°12: De acuerdo con los resultados obtenidos para determinar la dimensión gestión de
procesos de la variable
creación de empresas, según la encuesta aplicada a los habitantes jóvenes de entre
los 15 y 29 años de la Provincia de Bagua, se determinó lo siguiente: En la categoría bajo, se encontraron
a 620 personas con un porcentaje de 61.27% que manifiesta que tienen una baja gestión de procesos. En la
categoría medio, se encontraron 252 personas con un porcentaje de 24.90% que manifiesta que tienen nivel
medio en gestión de procesos.
En la categoría alto, se encontró a 140 personas con un porcentaje de 13.83%
que manifiesta que tienen un nivel alto en gestión de procesos.

TABLA 09

CREACION
f %
Bajo
620 61.26
Medio
252 24.90
Alto
140 13.83
Total
1012 100.00
Fuente: Cuestionario estructurado y aplicado a la muestra de estudio

0
10
20
30
40
50
60
70
Bajo Medio Alto
61,26
24,9
13,83
Serie 1
pág. 3500
Figura 13. Nivel de creación de empresas

Tabla 09 y figura N°13: De acuerdo a los resultados obtenidos para determinar el nivel de la variable

creación de empresas
, según la encuesta aplicada a los habitantes jóvenes de entre los 15 y 29 años de la
Provincia de Bagua, se determinó lo siguiente: En la categoría bajo, se encontraron a 620 personas con un
porcentaje de 61.26% que manifiesta que tienen un bajo nivel para crear. En la categoría medio, se
encontraron 252 personas con un porcentaje de 24.90% que manifiesta que tienen un nivel medio para crear.

En la categoría alto, se encontró a 140 personas con un porcentaje de 13.83% que manifiesta que tienen un
alto nivel para crear.

Objetivo 3: Establecer la relación que existe entre la gestión del emprendimiento innovador y la creación
de empresas en los jóvenes de la provincia de Bagua de la Región Amazonas.

INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN:

Entre las variables del estudio, nivel de emprendimiento innovador y gestión de empresas, si bien es cierto
se correlacionan entre , existe un nivel de correspondencia, esto no significa que exista una relación de
causalidad, los resultados reflejan que mientras el valor de una variable es alto, la otra también lo es, y
viceversa, es decir, que si el valor de la variable nivel de emprendimiento innovador es bajo, la variable
sobre creación o gestión de empresas también va a tener el mismo nivel, esto permite responder a la
hipótesis ¿existe relación significativa entre la gestión del emprendimiento innovador y la creación de
empresas? La respuesta es un rotundo SI y nos lleva a demostrar, medir y probar nuestro objetivo general,
que es determinar la relación que existe entre la gestión del emprendimiento innovador y la creación de

0
10
20
30
40
50
60
70
Bajo Medio Alto
61,26
24,9
13,83
Serie 1
pág. 3501
empresas, los resultados del estudio nos muestran que los niveles de Gestión del emprendimiento innovador
son mayoritariamente bajos, guardan correspondencia con el bajo nivel de creación de empresas por parte
de los jóvenes del segmento de estudio correspondiente, esto mucho tiene que ver con la promoción del
emprendimiento en todos los niveles educativos e instituciones del estado. Promover el emprendimiento
desde el estado en los jóvenes es gestionarlo es decir hacerlo viable, generando oportunidades para que los
emprendedores puedan notarlas y tomarlas, fortaleciendo sus capacidades de control de emociones y esto
es la gestión del emprendimiento innovador, potenciarlo no solo asegura la creación de empresas si no
también desarrollo local, empleo y porque no decirlo bienestar social.

DISCUSIÓN

i. Respecto a la Autoconfianza, en la encuesta aplicada a los jóvenes de Bagua se logró confirmar que el
61.66% de los jóvenes de la provincia de Bagua tienen baja autoconfianza, lo que quiere decir que tienen
problemas para tomar decisiones, asumir riesgos, por otro lado tenemos al 21.84% en nivel medio y al
16.50% en nivel alto de autoconfianza, de esto se infiere que existe un numero razonable de jóvenes que
tienen baja capacidad en toma de decisiones, que expresan temor al fracaso, por lo que es necesario
establecer políticas laborales y Programas de Capacitación que a la vez que refuercen la inserción laboral
de los emprendimientos juveniles, fortalezcan su auto estima, mejoren su propia valoración y les permita
mejorar su toma de decisiones y enfrentar los riesgos que todo emprendimiento supone.

ii. Respecto a la creatividad, de la variable gestión del emprendimiento se concluye que el 53.26% posee
un nivel bajo en creatividad lo que se atribuye principalmente a su formación básica, algunos de los
encuestados no lograron concluir sus estudios secundarios, pero frente a ellos tenemos al 24.70% en nivel
medio y al 22.04% en nivel alto, de donde inferimos que el mayor porcentaje de los jóvenes de Bagua
debido a su bajo nivel educativo y a su escasa capacitación técnica y productiva no han logrado desarrollar
plenamente su creatividad, por lo que debe mejorarse, de un lado los planes de estudio de la Educación
Básica regular a fin de desarrollar sus habilidades y destrezas que incidan en la mejora de su creatividad;
al mismo tiempo es importante señalar que un importante porcentaje ubicados entre los niveles medio y
bajo poseen características que les facilitan emprender y al mismo tiempo hacerlo con éxito pues creatividad
e innovación son dos caras de la misma moneda en este caso el emprendimiento. Es interesante notar que
si asociamos al nivel medio y alto tendríamos un grupo grande de jóvenes con atributos similares es decir
pág. 3502
en mayor o menor medida se conocen, saben para que son buenos y eso les facilita el aprovechamiento de
sus habilidades que se traducen en la búsqueda de nuevas opciones para resolver problemas.

iii. Respecto a la iniciativa, de la variable gestión del emprendimiento se concluye que el 61.66% tiene bajo
nivel de iniciativa, se atribuye esto principalmente a la escasa promoción del emprendimiento en la
provincia de Bagua, por otro lado, tenemos en nivel medio al 21.84% y en nivel alto al 16.50%; el bajo
nivel de iniciativa que nos muestra este indicador está asociado de un lado al factor educativo y de otro lado
a las débiles políticas regionales que impulsen el aprovechamiento de las potencialidades del medio, así
como el escaso impulso a Programas nacionales que brinden oportunidades crediticias, tecnológicas y de
asesoramiento técnico para que los jóvenes asuman la iniciativa de emprender sus propios negocios. Sin
embargo, hay que rescatar que existe un importante sector de jóvenes con la iniciativa para trasladar sus
ideas a la realidad, es decir para emprender nuevos proyectos. Es en este sector medio y bajo de los jóvenes
que conforman un algo más de un tercio de la población total de la muestra en estudio (38.34%), se observa
la capacidad que tienen para llevar a cabo sus cosas de manera independiente, pero sin rechazar la
participación o el apoyo de sus amigos o familiares, llegar a la realización de sus objetivos y metas, pero
sin lastimar a los demás y seguir su camino a pesar de que los resultados no sean tan prontos o los lleve
esperar algún tiempo.

iv. Respecto a la perseverancia, de la variable gestión del emprendimiento se concluye que el 58.60% tiene
bajo nivel para perseverar de donde se infiere que estos jóvenes presentan problemas para alcanzar
resultados y mantenerlos en el tiempo; frente a estos resultados en nivel medio de perseverancia tenemos
al 30.53% y en alto al 10.87% de donde se concluye que existe un gran número de jóvenes de la provincia
de Bagua que posee perseverancia para alcanzar sus objetivos y obtener resultados positivos; pero no solo
eso, perseverar también tiene que ver con hacer las cosas en el tiempo previsto, enfrentar problemas y
dificultades y frente a ello, seguir mejorando sin darle espacio al desánimo, se plantean claramente lo que
quieren lograr y no se detienen hasta alcanzarlo, considerando siempre que el fracaso no es el final si no el
inicio de un nuevo reto.

v. Respecto a los resultados de la variable emprendimiento innovador tenemos al 50.60% en nivel bajo para
emprender; así mismo tenemos el 24.70% en nivel medio y al 24.70% en nivel alto de donde se concluye
que existe un buen número de jóvenes de la provincia de Bagua especialmente los que se encuentran en
pág. 3503
nivel medio y alto que poseen las fortalezas y capacidades para la actividad emprendedora y son
precisamente estos jóvenes los que con autoconfianza, creatividad, iniciativa, perseverancia logren sacar
adelante sus proyectos personales los mismos que se reflejaran en la creación de empresas, generación de
empleo, desarrollo local y porque no decirlo bienestar social.

vi. Respecto a la medición del objetivo evaluar la creación de empresas mediante la gestión de procesos se
concluye que el 61.26% de jóvenes se encuentra en nivel bajo para crear empresa, así mismo tenemos al
24.90% en nivel medio y al 13,83% en nivel alto de donde se infiere que existe un alto porcentaje de jóvenes
que no poseen ideas lo suficientemente aproximadas acerca de los procesos que se realizan para constituir
una empresa y los procesos que se siguen para hacerla funcionar, esto denota la usencia de una campaña
informativa de los sectores correspondientes que puedan brindar información útil a los jóvenes para
constituir sus propias empresas. De la medición de esta variable se puede advertir también la existencia de
algunas debilidades en relación con el manejo de personal, procesos de producción, equipos y tecnología,
diseño, pero nada que no se pueda superar con autoconfianza, creatividad, iniciativa y sobre todo
perseverancia.

CONCLUSIONES

1. Los procesos emprendedores se inician con la detección de las oportunidades o situaciones donde los
recursos pueden ser combinados para dar una utilidad potencial, la información que se obtiene del
conocimiento de nuevas tecnologías produce un desequilibrio en el medio ambiente, que se manifiestan al
encontrar las diferentes oportunidades emprendedoras en la creación de empresas por los jóvenes, que han
explotado en el transcurso del tiempo.

2. Se identificó que los jóvenes de la provincia de Bagua de la Región Amazonas tienen un bajo nivel en
la gestión del emprendimiento innovador, todos los indicadores evaluados (Autoconfianza, Creatividad,
Iniciativa, Perseverancia y Emprendimiento) arrojaron un resultado negativo (nivel bajo), sin embargo, los
niveles medio y alto señalan la perspectiva que dicha situación puede ser revertida, si se aplican políticas
que fomenten el emprendimiento juvenil.

3. Se evaluó la creación de empresas en los jóvenes de la provincia de Bagua, donde se encontró en una
categoría de bajo nivel con un porcentaje de 61.26% del nivel de la variable creación de empresas, lo cual
refleja una correspondencia entre ambas variables, es decir que siendo la Gestión del emprendimiento
pág. 3504
innovador de nivel bajo, la creación de empresas por parte de los jóvenes también es bajo, con lo cual la
hipótesis planteada ha quedado confirmada al plantearse que si existe un alto nivel de gestión del
emprendimiento innovador entonces el nivel de creación de empresas será alto, en nuestro caso la hipótesis
ha sido comprobada en sentido inverso.

4. La solución al problema de investigación planteado es que para que exista un impacto en la gestión del
emprendimiento innovador y la consecuente creación de empresas por parte de los jóvenes debe aplicarse
la teoría científica respecto a la Gestión del emprendimiento innovador y la creación de empresas,
contextualizando dicha teoría científica a nuestra realidad regional.

5. Se concluye que existe un buen número de jóvenes de la provincia de Bagua conformados por los que
se encuentran en nivel medio y alto que poseen las fortalezas y capacidades para la actividad emprendedora
y son precisamente estos jóvenes los que, con autoconfianza, creatividad, iniciativa, perseverancia logren
sacar adelante sus proyectos personales los mismos que se reflejaran en la creación de empresas, generación
de empleo, desarrollo local y porque no decirlo bienestar social.

RECOMENDACIONES

1) El Gobierno Regional de Amazonas debe elaborar Políticas Regionales que fomenten la Gestión del
Emprendimiento innovador y la Creación de Empresas por parte de los jóvenes, lo cual debe incluir un Plan
Regional de Monitoreo y Acompañamiento que brinde impulso a las iniciativas presentadas por los jóvenes.

2) Desarrollar una cultura emprendedora de largo plazo que puede tener un alcance masivo y ser sostenida
si están bajo la acción de políticas públicas, financiamiento, asistencia técnica y transferencia tecnológica.

3) Se debe aplicar la teoría científica propuesta y desarrollada en la presente investigación que permitan el
desarrollo de aptitudes, habilidades socioemocionales a los jóvenes al punto de partida para su participación
en el mundo del trabajo, y así para avanzar hacia un proceso de emprendimiento e innovación permanente
en el sector laboral juvenil.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACS, Z. J.,
Parsons, W. y Tracy, S. (2007). High Impact Firms: Gazelles Revisited. Office of Advocacy,
U.S. Small Business Administration. [On line]:
http://www.sba.gov/advo/research/rs328tot.pdf
Alarcón, D. (2016). Análisis de la estructura y presupuesto de capital para evaluar la creación de valor en
el periodo 2011-2013. Caso: Primeair S.A. (Trabajo de titulación previa la obtención del título de
pág. 3505
ingeniería en contabilidad y auditoría CPA). Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Matriz Quito.

¿Recuperado de

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12202/trabajo%20de%20titula
ci%c3%b3n.pdf?sequence=1&isallowed=y.

Alcázar, C. J. (2015) Políticas de Emprendimiento Innovador e Incubadoras de Empresas. (Tesis doctoral,
Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España) Recuperado de

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/61774/ALC%C3%81ZARPol%C3%ADticasdeempre
ndimientoinnovadoreincubadorasdeempresas.pdf?sequence

Alcaraz, R. (2011). El Emprendedor de Éxito (Cuarta Edición ed.). México: McGraw-Hill/Interamericana
Editores, S.A. de CV.

Alvarez, M. & Durán, J. (2009). Manual de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. ¿Recuperado de

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2022/Manual_Micro_Pequenha_Me
diana_Empresa_es.pdf?sequence=1

Amorós, José Ernesto (2020) El proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM): una aproximación
desde el contexto latinoamericano. Academia. Revista Latinoamericana de Administración [en
linea]. 2011, (46), 1-15[fecha de Consulta 6 de Junio de 2020]. ISSN: 1012-8255. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71617238002.

Astrid, M. (24 de junio del 2016). Teoria de Jeffry Timmons. Recuperado de:

http://teoriadejeffrytimmons.blogspot.com/p/modelo-timmons-para-emprender.html

Bravo, J. (2011). Gestión de procesos. Santiago de Chile: Evolución

Cantos, F. (2016). Estrategia de emprendimiento comunitario para fomentar el desarrollo socioeconómico
del barrio José Tipan Niza del cantón Santa Elena. Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Diccionario de la Lengua Española. Vigésima Segunda Edición. 19 de junio de 2013 Recuperado desde:

http://www.rae.es.

Durkheim, Emile (1895) Las reglas del método sociológico En: El capitalismo y la moderna teoría social.

Fernández, E. (2005). Estrategia de Innovación. Madrid, España. Editorial Thomson.
pág. 3506
Gallegos, L. (2014). El emprendimiento en estudiantes de la institución educativa Manuel Quinteros
Penilla. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia

Giovanni, E. (2002) Principales Teorías sobre Desarrollo Económico y Social y su aplicación en América
Latina y el Caribe.

Guananga, Luis (2018) Situación y Gestión del Emprendimiento. Quito, Ecuador. 2018. Primera edición.

Hernández S, Fernandez C. y Baptista P. (2014) Metodología de la Investigación, impreso por
Panamericana, Formas e Impresos S.A. Impreso en Colombia

Jaramillo, César (1994): “La gerencia social: una alternativa para el sector social”. Revista Universidad
EAFIT. (96):69.

Kotler, P & Armstrong, G. (2012). Marketing. (14 ed). México. Pearson. Recuperado de

https://uvgcancun.files.wordpress.com/2016/03/kottler-phillip-armstrong-garymarketing-
versic3b3n-para-latinoamc3a9rica.pdf

Ley 28015 Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa. Congreso de la República
del Perú (2003). Recuperado de

http://www.mintra.gob.pe/contenidos/archivos/prodlab/legislacion/LEY_28015.pdf

Licha, Isabel (1999) Las Herramientas de la Gerencia Social. Washington. Banco Interamericano de
Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES).

López-Lemus, Jorge Armando; De la Garza, María Teresa. El papel de la gestión del emprendimiento y la
innovación en relación con los resultados de las pymes en México.
Suma de Negocios, vol. 11,
núm. 24, pp. 12
-23, 2020. Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Maital,
S., Ravid, S., Seshadri, D. & Dumanis, A. (2008) Toward a Grounded Theory of Effective Business
Incubation. Vikalpa: The Journal for Decision Makers, 33(4), 1
-13. Recuperado de
http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0256090920080401
.
Mercado Fi, S. (2011). Administración Aplicada Teoría y Práctica. México: Limusa. Toskano, G. B. (2005).
El proceso de análisis jerárquico (AHP) como herramienta para la toma de decisiones en la
selección de proveedores. UNMSM, Lima, Perú. Ubierna, F. (2014). La Intención Emprendedora
de los Estudiantes Universitarios de Grados de Diseño (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de
Educación a Distancia, España.
pág. 3507
Mokate, Karen. Saavedra, J. Jorge (2006) Gerencia Social: Un Enfoque Integral para la Gestión de
Políticas y Programas. Washington. Banco Interamericano de Desarrollo, Instituto
Interamericano para el Desarrollo Social (INDES).

Moreno, M. (2012). el CAPM, un modelo de valoración de activos financieros [Mensaje en un blog].
Recuperado de
https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/elcapm-un-modelo-de-
valoracion-de-activos-financieros.

Pérez & Gardey (2009), las oportunidades "son los instantes o plazos que resultan propicios para realizar
una acción". Lamentablemente en este nuevo milenio a pesar de surgir por necesidades de épocas
pasadas, el Estado Peruano no tiene políticas públicas de emprendimiento

Pérez, J., & Gardey, A. (2009. Actualizado 2012). Definición de Oportunidad. Obtenido de

http://definicion.de/oportunidad/.

Pinchot III, Gifford. 1989. Intrapreneuring: porque você não precisa deixar a empresa para tornar-se um
empreendedor.
São Paulo: Harbra.
Porter, M. (2008).
Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance. NY: Free
Press, 1985. Portilla, H. (2010). Monografía de Emprendimiento basada en la obra de Joseph
Alois Schumpeter y David C. McClelland (Tesis de Licenciatura, Universidad de La Salle, Bogotá,
Colombia). Recuperado de Tamayo, M. (2012). El Proceso de la Investigación Científica. México:
Limusa

Rodríguez, R. (2011). Modelo de Evaluación de los Programas de Incubación de Empresas en México
(Tesis de Maestro). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Sánchez, A. (2010). Las PYMEs y su espacio en la economía latinoamericana. Revista La Técnica, 18-21.
Recuperado de
http://revistas.utm.edu.ec/index.php/latecnica/article/view/640/512
Sánchez, Antonio J. (2020) PETER DRUCKER, INNOVADOR MAESTRO DE LA ADMINISTRACION DE
EMPRESAS. Cuadernos Latinoamericanos de Administración [en linea]. 2006, II(2), 69-89[fecha
de Consulta 6 de Junio de 2020]. ISSN: 1900-5016. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409634344005

Schumpeter, J. A. (1983). Capitalismo, socialismo y democracia. Ediciones Orbis S.A. Barcelona.
pág. 3508
Schumpeter, J. (2003) Capitalism, Socialism & Democracy [Capitalismo, Socialismo y Democracia] (6a
ed.). Londres: Routledge. London and New York.

Sotelo, F. (2016). La gestión por procesos en su papel de estrategia generadora de ventaja competitiva
aplicada a los enfoques de asociatividad de las MyPES: Caso peruano. Universidad Politécnica
de Catalunya, España

Startup Perú (2014). Bases de concurso de capital semilla para emprendedores innovadores. Recuperado
de
http://www.start-up.pe/assets/emprendedores_innovadores.pdf
Smith, A. (1996). La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza Smith, S. (2014). Actitudes emprendedoras
en estudiantes de secundaria del área de la ciudad de México.
Universidad de Deusto, España
Todorovic, Z., & Suntornpithug, N. (2008).
The Multi-Dimensional Nature of University Incubators:
Capability/Resource Emphasis Phases. Journal of Enterprising Culture 16(4), 385
-410.
Recuperado de
http://www.worldscientific.com/doi/abs/10.1142/S021849580800020X.
Valderrama. S. (2016). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica.
(6° Ed). Perú: San
Marcos.

Wilson, Karen. 2011.
The Role of Higher Education in the Entrepreneurial Ecosystem: Myths and Realities.
In: Nordic Entrepreneurship Conference. November 27-28

Salvador B. Lilibeth L. (2018) Nivel educativo y el emprendimiento empresarial en Centro de Abastos
de Lima Norte, 2017 Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Administración.
Universidad Privada del Norte.

Self, B. (2016). El riesgo según el Capital Asset Pricing Model (CAPM). [Mensaje en un blog]. Recuperado
de
https://blog.selfbank.es/el-riesgo-segun-el-capital-asset-pricingmodel-capm/.
Toskano, G. B. (2005). El proceso de análisis jerárquico (AHP) como herramienta para la toma de
decisiones en la selección de proveedores. UNMSM, Lima, Perú.

Ubierna, F. (2014). La Intención Emprendedora de los Estudiantes Universitarios de Grados de Diseño
(Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.

Vela, J. C. (2011), Modelo para la Creación de Incubadoras de Empresas en la Realidad Peruana (Tesis
Doctoral), Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
pág. 3509
Velasco, B. (2012). Estudio sobre la Innovación y el Emprendimiento en las Instituciones de Educación
Superior en Chile. Chile: Plataforma 360.

Obtenidode:

http://www.academia.edu/6776638/Estudio_sobre_lainnovaci%C3%B3n_y_el_Emprendimiento_
en_las_Instituciones_de_Educaci%C3%63n_Superior_en_Chile