IMPACTO DE LA PANDEMIA DEL COVID-19
EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA

IMPACT OF THE COVID 19 PANDEMIC ON

THE ECUADORIAN ECONOMY

Patricia Estefanía Merchán Montaleza

Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador

Mercedes Elizabeth Vargas Moreno

Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador

Francisco Xavier Noroña Moreno

Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador

Alex Estuardo Merino Garnica

Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador

Mauricio Fabian Rosero Yugsi

Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador
pág. 3523
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16098
Impacto de la Pandemia del COVID-19 en la Economía Ecuatoriana

Patricia Estefanía Merchán Montaleza
1
patriciamerchan98@gmail.com

https://orcid.org/0009-0001-7081-9455

Instituto Superior Universitario Sucre

Ecuador

Mercedes Elizabeth Vargas Moreno

mvargas@tecnologicosucre.edu.ec

https://orcid.org/0009-0008-2045-4620

Instituto Superior Universitario Sucre

Ecuador

Francisco Xavier Noroña Moreno

fnorona@tecnologicosucre.edu.ec

https://orcid.org/0009-0002-8360-5189

Instituto Superior Universitario Sucre

Ecuador

Alex Estuardo Merino Garnica

amerino@tecnologicosucre.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4527-5775

Instituto Superior Universitario Sucre

Ecuador

Mauricio Fabian Rosero Yugsi

mrosero@tecnologicosucre.edu.ec

https://orcid.org/0009-0008-6579-0791

Instituto Superior Universitario Sucre

Ecuador

RESUMEN

El impacto de la pandemia del COVID-19 ha golpeado con fuerza a la economía ecuatoriana, azotando
en particular a ciertos sectores clave y empujando a muchos hogares a la pobreza. Este artículo analiza
los datos económicos previos y posteriores a la crisis, como el PIB, el desempleo y la inflación, para
cuantificar con precisión su impacto. Asimismo, indaga en las experiencias de pequeños negocios,
emprendedores, funcionarios públicos y privados a través de entrevistas semiestructuradas cualitativas,
con el fin de comprender cabalmente cómo les afectó la emergencia sanitaria y las dificultades que
debieron enfrentar. Del mismo modo, examina las medidas adoptadas por el gobierno para contrarrestar
los estragos económicos, evaluando su eficacia a la hora de amortiguar el golpe y sentar las bases para
la recuperación. Además, este trabajo provee una visión exhaustiva acerca de los devastadores efectos
de la pandemia en la economía local y las lecciones que dejó esta dura prueba.

Palabras clave: pandemia, Ecuador, crisis, economía

1
Autor principal
Correspondencia:
patriciamerchan98@gmail.com
pág. 3524
Impact of the COVID 19 Pandemic on the Ecuadorian Economy

ABSTRACT

The impact of the COVID-19 pandemic has hit the Ecuadorian economy hard, hitting certain key sectors
in particular and pushing many households into poverty. This article analyzes pre- and post-crisis
economic data, such as GDP, unemployment, and inflation, to accurately quantify its impact. It also
investigates the experiences of small businesses, entrepreneurs, public and private officials through
qualitative semi-structured interviews, in order to fully understand how the health emergency affected
them and the difficulties they had to face. Likewise, it examines the measures adopted by the
government to counteract the economic ravages, evaluating their effectiveness in cushioning the blow
and laying the foundations for recovery. In addition, this work provides a comprehensive overview of
the devastating effects of the pandemic on the local economy and the lessons learned from this ordeal.

Keywords: pandemic, Ecuador, crisis, economy

Artículo recibido 05 diciembre 2024

Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 3525
INTRODUCCIÓN

La pandemia del COVID-19 ha sido uno de los eventos más disruptivos de las últimas décadas,
afectando profundamente a las economías a nivel global. Ecuador no fue la excepción, enfrentando una
crisis económica sin precedentes que trastocó tanto el sector productivo como la vida cotidiana de sus
ciudadanos. En particular, las medidas de confinamiento, la caída de la demanda global y la interrupción
de cadenas de suministro provocaron una contracción significativa del Producto Interno Bruto (PIB),
un aumento considerable en los niveles de desempleo y los niveles de pobreza. Estos efectos,
combinados con una ya frágil economía, llevaron a un deterioro de las condiciones de vida de miles de
familias, incrementando los niveles de pobreza y exacerbando las desigualdades sociales preexistentes.

Este artículo se enfoca en analizar de manera detallada el impacto económico de la pandemia en
Ecuador, explorando tanto las cifras macroeconómicas como la revisión bibliográfica y documental. A
través de un análisis de los indicadores, buscando ofrecer una perspectiva integral sobre los retos que
enfrentó el país y las políticas implementadas para mitigar los efectos de esta crisis. De este modo, el
estudio no solo revela el alcance de los daños, sino también las lecciones que la nación puede extraer
de esta difícil coyuntura para fortalecer su resiliencia ante futuras crisis.

METODOLOGÍA

La redacción del presente artículo se fundamentará en la recopilación, revisión y análisis de datos
bibliográficos y documentales con el objetivo de comprender el impacto que sufrió la economía
ecuatoriana tras el golpe de la pandemia de COVID-19 en el año 2020. Para ello, se llevará a cabo una
investigación descriptiva y exploratoria que permitirá contrastar los efectos económicos registrados
durante el año de la pandemia. Este enfoque busca identificar las principales transformaciones en los
sectores productivos, laborales y fiscales del país.

Adicionalmente, se empleó un diseño metodológico tanto transversal como longitudinal. El diseño
transversal permitirá analizar un panorama específico en un momento puntual de la crisis, mientras que
el diseño longitudinal aportará una perspectiva más amplia al observar las variaciones y tendencias
económicas a lo largo del tiempo. Este enfoque mixto garantiza una visión integral que abarca cifras
objetivas, proporcionando una comprensión más profunda de los cambios estructurales y coyunturales
derivados de la pandemia en el Ecuador.
pág. 3526
Las economías ecuatorianas se vieron gravemente afectadas por la caída del petróleo crudo y la
disminución de precios de productos no petroleros, de esta manera se implementaron soluciones para
las empresas ecuatorianas, administrando de una forma correcta la liquidez y la capacidad de mantener
efectivo. Por otro lado, para las empresas medianas se encuentran siendo más vulnerables ya que estas
sufren de falta de acceso a préstamos y sistema de gestión financiera deficiente, conduciendo a una
desigualdad en el mercado y así aumentará el número de familias en situación de crisis económica.

Producto Interno Bruto

El Producto Interno Bruto representa el valor de la producción de todo bien y servicio que se desarrolló
en un territorio determinado, durante cierto periodo de tiempo. Por lo tanto, este indicador calcula la
riqueza que se genera en determinado tiempo, lo cual lo conforman: impuestos indirectos sobre
productos, subsidios, aranceles, impuestos en importaciones e impuesto al valor agregado (Guamán,
2021).

A razón de la pandemia mundial por el coronavirus (COVID-19), el Producto Interno Bruto del Ecuador
decayó en un 7,8% en el 2020, produciendo un debilitamiento en la demanda tanto interna como externa,
donde se vieron afectados bienes y servicios. Por otro lado, hubo productos agrícolas y acuícolas que
se volvieron los principales bienes exportados del país (CEPAL, 2021).

A pesar de la pandemia, es claro que las exportaciones no petroleras, tanto a nivel internacional como
regional, han resistido relativamente bien durante esta crisis sanitaria y económica, manteniendo su
demanda a pesar de las regulaciones comerciales establecidas por los gobiernos. Esto evidencia la
necesidad de que los países impulsen el desarrollo del sector no petrolero.

Las exportaciones no petroleras lo conforman productos primarios e industrializados orientados
principalmente al consumo humano, los cuales, incluso durante la crisis de la pandemia, resultan
esenciales para la subsistencia de las personas.

En el Ecuador alrededor del 70% de la producción quedó paralizada, lo cual también
afectó a las exportaciones tanto petroleras como no petroleras, esto como parte de las
medidas restrictivas para contrarrestar la presencia del virus, provocando cifras
negativas para la economía ecuatoriana. (Jumbo, Campuzano, Vega, Luna, 2020).
pág. 3527
Este giro dio como resultado un impacto fuerte en la pobreza, generando desproporcionadas pérdidas
tanto internas como entre países, dando lugar al desempleo y la caída de producción y comercio en
empresas, llevando un patrón similar donde todos tenían un acceso limitado a créditos formales

Para el año 2020 el Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador fue de USD 66.308 millones. En 2020,
las exportaciones de bienes y servicios presentaron en su conjunto una caída de 2,1% respecto a 2019.
Sin embargo, los productos que presentaron un desempeño positivo en sus ventas externas, de acuerdo
a su importancia, fueron: camarón elaborado, 8,0%; banano, café y cacao, 4,7%; pescado y otros
productos acuáticos, 4,0%, entre otros. En cuanto a las importaciones, cayeron 7,9% en relación a 2019.
Cabe destacar que, los productos que mostraron una mayor demanda externa fueron: otros productos
de la agricultura, con crecimiento de 5,1%; y, aceites crudos y refinados, de 5,3%. (véase Fig. 1)

Gasto de consumo final de los hogares

Este apartado refleja el descenso del 7% en el año 2020 con relación al 2019, por causa de la
disminución del 17,9% de importaciones de bienes y la caída del 23,4% de las relaciones de crédito de
consumo.

Exportaciones e importaciones

Las exportaciones de bienes y servicios mostraron en el 2020 un descenso de 2,1% en relación al 2019.
Por otro lado, los productos que tuvieron un resultado positivo en las ventas externas, fueron: 8% en el
camarón elaborado; 4,7% en el banano, café y cacao; 4% en pescado y otros productos acuáticos.

Gasto de consumo final del gobierno

Este rubro experimentó un descenso del 6,1% con referencia al 2019. Se da por la baja del 7,6% en
remuneraciones frente al año anterior.

Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF)

En un registro anual el FBKF registró un baja de 11,9% por la disminución en el desempeño en el sector
de la construcción, lo cual se representa por el 70% de esta variable.

Valor agregado petrolero y no petrolero

En el sector del petróleo tuvo una disminución en su valor agregado bruto del 9,8% por el deterioro en
el trabajo de la extracción de petróleo de 9%. Por ende, desde el 2020 se dio el rompimiento de lazos
pág. 3528
con el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), desde entonces se vio una recuperación muy
lenta.

En cambio, el VAB no petrolero registró una disminución del 6,6% en el marco del confinamiento y de
una recuperación gradual de la actividad económica, lo cual indico en las industrias de transporte una
caída (-13,8%), servicios de comida (-11,6%), construcción (-11,1%) (véase Fig. 2). (Banco Central,
2021).

Desempleo

Durante la emergencia sanitaria se decretó un confinamiento estricto mediante un estado de excepción,
el cual constaba en restricciones a la libertad de tránsito y reuniones, se dictaminó un toque de queda,
cierre de aeropuertos y fronteras, suspensión de clases y actividades (Decreto ejecutivo No. 1017 del
17 de marzo de 2020). La inactividad económica, no solo se reflejó en la pérdida masiva de empleos,
sino también en el descenso de la tasa de partición en la fuerza laboral que al ver decayendo la presión
sobre el mercado de trabajo contrasto en parte el alza de la tasa de desempleo.

Desde el 2019 al 2020 la tasa de empleo bruto descendió en 11,1 puntos porcentuales hasta posicionarse
en 52,8% (véase tabla 1). A lo largo del año 2019 al 2020 se perdieron un aproximado de 1.270.180
plazas de trabajo, lo cual es comparado a una contracción anual del 16,1% de las personas ocupadas
(véase tabla 2). Para el caso de las mujeres el descenso de empleos fue mayor con un 20,9% en
comparación con los hombres con un 12,7%. Por otro lado, los jóvenes entre 15 y 24 años fueron el
grupo más perjudicado con respecto a la pérdida de empleos con una reducción anual de 25,8%, siendo
así las mujeres mayormente perjudicadas con el 31,7% mientras que de hombres jóvenes fue el 22,6%.
Así, de los trabajadores de junio de 2020 1.009.583 estaban desempleados, casi el 30% que corresponde
a 294.915 eran jóvenes. (Esteves, 2020).

Por otra parte, el correspondiente de 22,9% correspondió al descenso de trabajo por cuenta propia (véase
tabla 1). Durante el decreto ejecutivo que dio lugar al confinamiento estricto, dio paso al cierre de plazas
de trabajo por restricciones en la movilidad, así jugando en contra el papel tradicional que cumplían los
trabajos informales como refugio en crisis económicas anteriores (Weller, 2020).
pág. 3529
Conceptos necesarios

Desempleado

Ha de definirse desempleado a persona de 15 años o más, que en el tiempo determinado de estudio no
estuvo empleado y se encuentra pre dispuesto a trabajar; es una persona que busca empleo o quiere
establecer algún negocio (INEC, 2020).

Desempleo abierto

Se define así al tipo de persona que no se encuentra activamente laborando, pero se encuentra en busca
de un empleo o establecer algún tipo de negocio (INEC, 2020).

Desempleo oculto

Se comprenderá de esta forma a personas que no se encuentran activamente laborando y no se
encuentran buscando un empleo, ni realizan ningún tipo de gestión por encontrar un empleo. Esto puede
darse porque la persona ya posee un trabajo ocasional, tiene un trabajo que ya debe comenzarlo, se
encuentra esperando una respuesta de algún trabajo postulado o simplemente se cansó de buscar un
empleo (INEC, 2020).

Desempleo keynestano

El desempleo surge debido a una insuficiencia en la demanda efectiva de bienes y servicios, lo que deja
sin utilidad la producción adicional que los trabajadores desempleados (Zavala, 2021).

Desempleo friccional

Este tipo de desempleo se define por el tiempo que ocurre para conectar a los trabajadores con plazas
de empleos adecuados, es decir, buscan un empleo que ajuste sus habilidades y salario adecuado
(Zavala, 2021).

Desempleo estructural

Se denomina este tipo de desempleo cuando el número de plazas de empleo son menores al número de
personas que se encuentran en busca de un trabajo (Zavala, 2021).

Desempleo estacional

Este tipo de desempleo se caracteriza por ser demandado por épocas o regiones, según como se den los
cambios de mano de obra (Zavala, 2021).
pág. 3530
Desempleo cíclico

Se define como coyuntural, ya que está relacionado con las variaciones del ciclo económico, por lo que
tiene una naturaleza temporal, disminuyendo a medida que se fortalece el crecimiento económico
(Zavala, 2021).

Desempleo encubierto

Se comprende cunado un trabajador en su nuevo trabajo obtiene un ingreso o un salario menor a lo que
recibía en el anterior, esto se puede dar cuando disminuye la cantidad de horas laboradas o la
remuneración es proporcionalmente más bajo (Zavala, 2021).

Para que el crecimiento económico de un país produzca, va a depender de dos principales agentes
económicos que son las familias que vienen siendo los consumidores y por otro lado las empresas que
corresponden a la producción de bienes y servicios. Por causa de la emergencia sanitaria Covid-19 parte
de las personas son desempleadas por ello, dejan de producir, viéndose afectada la economía del país,
sabiendo que estos bienes y servicios no se podrán recuperar. “El desempleo, en muchos de los casos
representa varios problemas, reflejados en la baja autoestima, desesperación, depresión,
desestabilización tanto en las relaciones sociales como las que se dan al interior del hogar (apoyo o
destrucción) y sobre todo inseguridad para conseguir un nuevo empleo” (Zavala, 2021).

Cambios en la jornada laboral frente a la pandemia de Covid-19.

El impacto económico y las tasas negativas del mercado laboral son el resultado desfavorable de la
pandemia de covid-19 causando afectaciones a la humanidad, principalmente a los vínculos laborales y
actividades productivas que no pueden llevarse a cabo con normalidad, causando crisis por la
paralización de gran parte de sectores económicos. Así el Ministerio de Trabajo reformo el acuerdo
ministerial MDT-2020-077 con el fin de disminuir, ajustar o detener la jornada laboral por la pandemia
del covid-19 en el Ecuador, de esta misma manera el empleador tiene la potestad de disponer los días
sábados y domingos como laborales, siempre y cuando no se excedan las 40 horas semanales que lo
dispone el Código de Trabajo que garantiza el descanso laboral de manera obligatoria en dos días
seguidos. Según lo indicado por la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario en el Art. 20 dispone que por
circunstancias de fuerza mayor o hechos imprevistos debidamente respaldados se puede dar la
reducción laboral, máximo hasta en un 50%.
pág. 3531
De esta manera el salario recibido será debidamente correspondido según las horas trabajadas y el aporte
al seguro social se pagará acorde a la jornada reducida. Estos cambios, no solamente vienen a tener
repercusiones para los empleados, los empleadores también deben de formar una nueva estructura para
que de esta forma la productividad logre sobresalir sin ningún inconveniente. De esta forma, si se opta
por la reducción de la jornada laboral, deben existir acuerdos establecidos entre el empleador y el
empleado, tales como:

El empleador debe tener un permiso por parte del Ministerio de Trabajo, para que de esta manera
se llegue a un acuerdo previo entre ambas partes.

Las horas de la jornada laboral reducida no pueden ser inferiores a 30 horas.
El empleador tiene prohibido distribuir la remuneración relacionada con los ejercicios económicos
en los que se aplicó la modificación de la jornada laboral, salvo que previamente compense a los
trabajadores por las horas reducidas mientras estuvo vigente dicha medida.

Una vez que la emergencia sanitaria haya terminado, se recuperarán las horas laborales.
No se perjudica al empleado en los aportes al seguro social, por ello el empleador debe pagar las 8
horas diarias correspondientes.

Si se da un despido intempestivo durante la reducción salarial, los cálculos de la indemnización se
realizarán sobre la remuneración previa al ajuste.

Tanto el empleador como el empleado deberán trabajar siempre en equipo, tanto para no perjudicar la
producción y así salga a flote, como la colaboración con la organización, autonomía y flexibilidad en
la toma de decisiones. (Cañarte Pin, J. M., Castillo Viteri, M. A., Campuzano Jama, E. I., & Parrales
Poveda, M. L., 2021)

Para el 2019 de 3,8% a 13,3% entre junio de 2020, es decir, existió un alza de 9,5 puntos porcentuales
debido a la pandemia covid-19, por lo que se aproxima un total de 335.413 pérdidas de empleo. Debido
a la inactividad del 70% de actividades produjo la disminución significativa del empleo en los sectores
del comercio, transporte y manufactura, ocasionando 186.000 plazas sin cubrir (véase Fig. 3).

Para el sector público, la disminución de la jornada laboral formo parte del plan para reducir en USD
980 millones el gasto salarial en 2020.
pág. 3532
Así, el Ministerio de trabajo consto para octubre del 2020 a 2,2 millones de trabajadores tanto en el
sector público como privado que se habían registrado en el Código de Trabajo. Demostrándose que fue
el registro más bajo de los últimos tres años, de los cuales 697.800 trabajadores laboran en jornada
laboral reducida, de modo que su remuneración salarial va por debajo de un salario general unificado.
Esta medida la adoptó el gobierno con el fin de evitar despidos y que sea posible el trabajo en medio
del confinamiento por la pandemia del covid-19 (véase Fig. 4). (Cañarte Pin, J. M., Castillo Viteri, M.
A., Campuzano Jama, E. I., & Parrales Poveda, M. L., 2021)

Estrategias adaptadas por pequeños negocios y emprendimientos

Los pequeños negocios y emprendimientos muchas veces se ven afectados ya que cuentan con una
ganancia diaria y poseen muy poca liquidez, por lo que en la emergencia sanitaria del covid-19 pueden
verse forzados a realizar despidos de trabajadores. Sin embargo, estas pequeñas empresas tienen un
papel muy importante para la distribución de bienes y servicios a la población, de esta forma
implementaron protocolos donde se detalle las medidas que conlleva el producto o bien para asegurar
la sanidad del producto que se ofrece. Así mismo, los locales tomaron varias medidas para poder seguir
vendiendo sus medidas y crean un sistema de estrategias para que el producto pueda seguir saliendo.
La estrategia que tuvo mayor aceptación por parte de los consumidores fue la venta de productos por
internet con entregas a domicilio, aunque estas medidas se tomaron solamente en el confinamiento
estricto, ya que cuando hubo una mayor apertura a la movilidad, los locales se veían en la necesidad de
implementar medidas estratégicas en los locales físicos tales como la limpieza y desinfección, tener
una distancia de dos metros entre cada consumidor y el respectivo cuidado que debía manejar cada
persona al ingreso del local. (López Altamirano, D. A., Solórzano Solórzano, S. I., Burgos Salazar, S.
P., Mejía Condolo, M. F., 2020).

A medida que medianas y pequeñas empresas como restaurantes empezaron a cerrar sus servicios de
una manera indefinida, muchos implementaron y adaptaron menús virtuales para que de esta forma los
clientes puedan ordenar su comida a domicilio y así se veía con un poco de producción estas empresas.
Por ello es que hubo gran movimiento para estas empresas, ya que las personas recurrían a este servicio,
por varios motivos, tales como las personas no gustan de cocinar, a medida que las personas realizan
teletrabajo no tenían el tiempo suficiente para hacer su comida o simplemente los implementos
pág. 3533
fundamentales como los ingredientes no estaban al alcance por la emergencia sanitaria. Otra medida
que implementaron en estas empresas fue la contratación de motorizados, en su mayoría de una edad
joven para que de esta manera se puedan realizar las

entregas a domicilio siendo un servicio incluido en el pedido, sin ser estas personas la excepción
también maneja medidas de seguridad como el uso de traje protector, el uso obligatorio de alcohol y
gel antimaterial. (López Altamirano, D. A., Solórzano Solórzano, S. I., Burgos Salazar, S. P., Mejía
Condolo, M. F., 2020).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con la declaración de la pandemia del covid-19 todos los países se vieron afectados en diferentes
sectores económicos, educación y salud. Ecuador siendo un país en vías de desarrollo al optar y adaptar
nuevas políticas tanto económicas como sociales para lograr sobresalir en esta crisis económica, se vio
de igual manera gravemente afectado como en la caída del PIB, el desempleo y el agravamiento de las
desigualdades sociales.

Una de las alternativas mejor adoptada en esta crisis socioeconómica es la tecnología, ya que esta sirvió
tanto para grandes, medianas y pequeñas empresas, como la educación y comunicación. Sin embargo,
hubo más medidas que empezaron a tomar varios sectores para de esta forma poder sostener su
economía, principalmente medianas y pequeñas empresas, ya que muchas ocasiones su ganancia viene
siendo un ingreso diario.

Las medidas a las cuales se rigió el gobierno también afectaron a las familias ecuatorianas tratando de
evitar despidos de forma masiva, como la disminución de la jornada laboral con el fin de reducir las
remuneraciones salariales, tanto en los sectores públicos como privados. Pese a todas las medidas que
trataron de evitar dejar a personas fuera de sus plazas de trabajo, hubo gran cantidad de empleos que
por el confinamiento estricto no se abastecía para continuar por lo cual si se dio un gran número de
personas desempleadas, así, las mismas se vieron en la necesidad de empezar con emprendimientos
para abastecer la economía de su hogar.