IMPACTO DE LAS REMESAS EN
LA ECONOMÍA ECUATORIANA

IMPACT OF REMITTANCES ON THE

ECUADORIAN ECONOMY

Joyce Micaela Fernández Ramírez

Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador

Angel Oswaldo Loor Saldarriaga

Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador

Mercedes Elizabeth Vargas Moreno

Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador

Carlos Roberto Guevara Herrera

Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador

Lenin Gonzalo Sáenz Martínez

Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador
pág. 3551
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16099
Impacto de las Remesas en la Economía Ecuatoriana

Joyce Micaela Fernández Ramírez
1
joyce123mica@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0000-5049-4414

Instituto Superior Universitario Sucre

Ecuador

Angel Oswaldo Loor Saldarriaga

oloor@tecnologicosucre.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-3105-9857

Instituto Superior Universitario Sucre

Ecuador

Mercedes Elizabeth Vargas Moreno

mvargas@tecnologicosucre.edu.ec

https://orcid.org/0009-0008-2045-4620

Instituto Superior Universitario Sucre

Ecuador

Carlos Roberto Guevara Herrera

cguevara@tecnologicosucre.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-3665-9707

Instituto Superior Universitario Sucre

Ecuador

Lenin Gonzalo Sáenz Martinez

lsaenz@tecnologicosucre.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-2687-5968

Instituto Superior Universitario Sucre

Ecuador

RESUMEN

El presente artículo pretende informar sobre el impacto significativo que tienen las remesas en la
economía ecuatoriana ya que son de vital importancia en el contexto socioeconómico del país. Las
remesas, enviadas principalmente por migrantes ecuatorianos en el extranjero, han emergido como una
de las principales fuentes de divisas. Estos dineros o remesas han reactivado el consumo en los hogares,
aumentando las compras ya sea de bienes o servicios, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las
familias que las reciben. Considerando que las remesas desempeñan un papel fundamental en la liquidez
de los hogares ecuatorianos, especialmente en un contexto de deterioro laboral, y han contribuido a
equilibrar la balanza de pagos, se convierten en un elemento esencial para un país sin moneda propia
como Ecuador, que opera con el dólar, ofreciendo un alivio en periodos de desajuste macroeconómico.
Asimismo, las remesas impulsan la inclusión financiera, dado que numerosas personas han optado por
abrir cuentas de ahorro con el fin de recibir fondos desde el extranjero. Sin embargo, la pandemia de
COVID-19 tuvo un impacto considerable en el flujo de remesas a Ecuador. A pesar de la incertidumbre
económica mundial y las restricciones de movilidad, las remesas demostraron ser resilientes y, en
algunos casos, aumentaron durante la crisis sanitaria. Para el año 2023, Ecuador experimentó una
afluencia significativa de remesas, con un monto superior al registrado en años anteriores, lo que tiene
un impacto notable en el PIB del país, siendo estas remesas donde se originan principalmente en Estados
Unidos, España e Italia. Se pudo determinar la investigación cuantitativa y explicativa, la cual se centró
en analizar de manera objetiva y rigurosa el impacto que las remesas enviadas por los migrantes
ecuatorianos tienen sobre la economía nacional. Este tipo de investigación permite no solo medir el
volumen de las remesas que ingresan al país, sino también identificar cómo estos flujos de dinero
influyen en diversos indicadores económicos como el Producto Interno Bruto (PIB), la tasa de consumo
en los hogares, el ahorro, la inversión y la desigualdad económica.

Palabras clave: producto interno bruto, remesas, ecuatorianos, migrantes, divisas

1 Autor principal

Correspondencia:
joyce123mica@hotmail.com
pág. 3552
Impact of Remittances on the Ecuadorian Economy

ABSTRACT

This article aims to report on the significant impact that remittances have on the Ecuadorian economy,
since they are of vital importance in the country's socioeconomic context. Remittances, sent mainly by
Ecuadorian migrants abroad, have emerged as one of the main sources of foreign currency. These
monies or remittances have reactivated household consumption, increasing purchases of goods or
services, contributing to improving the quality of life of the families that receive them. Considering that
remittances play a fundamental role in the liquidity of Ecuadorian households, especially in a context
of labor deterioration, and have contributed to balancing the balance of payments, they become an
essential element for a country without its own currency like Ecuador, which operates with the dollar,
offering relief in periods of macroeconomic imbalance. Likewise, remittances boost financial inclusion,
as many people have chosen to open savings accounts in order to receive funds from abroad. However,
the COVID-19 pandemic had a considerable impact on the flow of remittances to Ecuador. Despite
global economic uncertainty and mobility restrictions, remittances proved to be resilient and, in some
cases, increased during the health crisis. By 2023, Ecuador experienced a significant influx of
remittances, with an amount higher than that recorded in previous years, which has a notable impact on
the country's GDP, with these remittances originating mainly in the United States, Spain, and Italy.
Quantitative and explanatory research was able to be determined, which focused on objectively and
rigorously analyzing the impact that remittances sent by Ecuadorian migrants have on the national
economy. This type of research allows not only to measure the volume of remittances entering the
country, but also to identify how these flows of money influence various economic indicators such as
the Gross Domestic Product (GDP), the rate of household consumption, savings, investment and
economic inequality.

Keywords: gross domestic producto, remittances, ecuadorians, migrants, foreign currency

Artículo recibido 05 diciembre 2024

Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 3553
INTRODUCCIÓN

Para explorar el contexto general de la investigación sobre las remesas en la economía ecuatoriana es
fundamental establecer el contexto y la relevancia de este fenómeno en el ámbito político, económico,

social y cultural del país. Las remesas han emergido como un pilar esencial en la economía ecuatoriana,
representando una fuente significativa de ingresos para millones de hogares. Sin embargo, su impacto
va mucho más allá del apoyo financiero a las familias.

En los años de 1990 al 2000, Ecuador experimentó un aumento de migraciones por el cual muchas
personas abandonaron el país, por la falta de trabajo y la crisis económica de esa época afectando
significativamente a la clase media baja con oportunidades de empleo limitadas lo que obligó a muchos
ecuatorianos a buscar trabajo en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, España e Italia, debido
a esto se incrementó el flujo de remesas hacia el país causando mucho impacto según ( Banco Central
del Ecuador) la mayor parte representan el 7,21% del PIB en el año 2000.

El estudio de las remesas en la economía ecuatoriana presenta múltiples dimensiones que requieren un
análisis exhaustivo. En primer lugar, es esencial analizar su aportación al desarrollo económico,
considerando de qué manera impactan en el crecimiento del PIB y en la disminución de la pobreza. De
acuerdo con investigaciones recientes, las remesas no solo favorecen a las familias receptoras mediante
el consumo de bienes y servicios, sino que también pueden ser canalizadas hacia inversiones
productivas que optimizan las condiciones económicas de las comunidades. No obstante, es imperativo
analizar el efecto que las remesas ejercen sobre la desigualdad económica, dado que su distribución no
es equitativa y favorece a los hogares con migrantes, lo que provoca disparidades con aquellos que no
se benefician de estos flujos financieros.

La migración se debe a la falta de capacidad administrativa nacional, al poco compromiso que
representan los políticos ecuatorianos y últimamente a los altos índices de corrupción; esto, a su vez,
deriva en altas tasas de desempleo (Molina Cedeño & Granda García, 2016). Estos factores crean un
entorno desfavorable que impulsa a muchos a buscar oportunidades en el extranjero, con la esperanza
de mejorar sus condiciones de vida y las de sus seres queridos.

Los inmigrantes hacen una enorme contribución a la economía ya que son por las remesas comparada
con la inversión extranjera directa, Banco Central del Ecuador. (2022).
pág. 3554
Informe sobre las estadísticas de la economía. Según Tobar, L. (Ed.), la ciudad de Cuenca experimentó
un aumento del 56%, pasando de 487 millones en 2020 alcanzando los 620 millones de dólares en el
2021 casi una séptima parte de las remesas, la ciudades de Ecuador con mayores remesas que residen
en el exterior representando el 56% y la de mayor aumento es la ciudad de Cuenca con 487 millones en
el 2020 a 745 millones en el 2021 convirtiéndose en una fuente de trabajo socioeconómico para el
sistema ecuatoriano, donde las familias de los migrantes desempeñan un rol crucial tanto en la economía
familiar como en el desarrollo económico nacional. Las fluctuaciones en el envío de remesas impactan
directamente a los hogares y a las familias receptoras ya que son utilizadas para el consumo y satisfacer
necesidades como alimentación, salud y vivienda, entre otros, así como también invertir en actividades
productivas que generen un ingreso estable.

Las remesas continuarán siendo una inversión favorable para Ecuador, particularmente para los hogares
que las perciben, ya que estimulan el consumo y contribuyen al crecimiento del PIB. Según Ramos
(2020), el envío de remesas ayuda al PIB nacional, minimizando la tasa de pobreza y optimizando una
mejor vida para las personas que las reciben. Además, las remesas llegan a ocupar incluso el segundo
lugar como fuente de ingresos de dinero en varios países subdesarrollados; es decir, los países con altos
grados de inestabilidad política, social y económica presentan mayores ingresos por remesas (Sánchez,
Vayas Mayorga, & Freire, 2020; Chalco & Tenempagua, 2021).

La afluencia de divisas a través de remesas, también puede ejercer impactos tanto favorables como
desfavorables en la balanza de pagos, la estabilidad del tipo de cambio y la inflación. Si bien las remesas
contribuyen a la reducción de los déficits en la balanza de pagos, su recepción en volúmenes
significativos podría acarrear consecuencias negativas, tales como la apreciación de la moneda local, lo
que repercutirá en las exportaciones no tradicionales del país. Asimismo, las remesas tienen el potencial
de aumentar la desigualdad económica, dado que favorecen predominantemente a los hogares con
individuos migrantes, dejando a otras poblaciones al margen de este flujo de ingresos.

En el 2019, debido a que el país experimentó un impacto significativo debido a la emergencia sanitaria
provocada por el COVID-19; la economía se estancó, un gran número de personas perdió su empleo,
numerosas empresas se vieron obligadas a cerrar, y el sistema de salud se encontró al borde del colapso,
afectando a los países de Latinoamérica como Ecuador, que dependen en gran medida de las
pág. 3555
exportaciones de materias primas y manufacturas, siendo estos sus principales socios comerciales. La
situación económica de Ecuador fue preocupante y se vio intensificada por varios factores. Entre ellos,
la disminución de los precios del petróleo, un alto nivel de endeudamiento externo y la reducción de las
remesas que envían nuestros migrantes, quienes están en países severamente afectados por la pandemia.
"La mayoría de migrantes fue de jóvenes, capacitados y emprendedores creando un factor de riesgo
notable para el desarrollo rural" (Eche Enríquez 2007).

A raíz de la pandemia, se observó una disminución en las remesas, seguida de una posterior
recuperación, según (Informe del Banco Central del Ecuador) en 2022, el flujo de remesas que ingresó
al país alcanzó un nuevo récord histórico dentro de la serie estadística, totalizando USD 4.743,54
millones, un incremento del 8,73% en comparación con los USD 4.362,63 millones registrados en 2021.
El incremento en el flujo de remesas en 2022 en comparación con 2021 puede ser atribuido,
primordialmente, a la recuperación económica observada en los Estados Unidos de América (EUA). En
2022, el total de remesas recibidas alcanzó la cifra de 15.015,56 miles, estableciendo un nuevo récord
en envíos de remesas, lo que representa un incremento del 8,70% en comparación con las transferencias
registradas en 2021, que fueron de 13.814,13 miles.

Durante la pandemia, según el Ministerio de Economía y Finanzas (2022), "la implementación de
campañas de vacunación masiva y la relajación gradual de las restricciones permitieron una reactivación
parcial de la actividad económica. Sin embargo, la recuperación fue desigual entre los diferentes
sectores económicos, con algunos mostrando más resiliencia que otros" (Ochoa Reyes, Rodríguez
Flores & Díaz Rosado, 2024).

La economía de Ecuador se sustenta en múltiples factores, entre los cuales destacan las remesas
provenientes de diversas partes del mundo. Estas contribuciones son esenciales para el financiamiento
de sectores como la construcción, la agricultura, los servicios pesqueros, la ganadería y otras industrias.
En 2020, el sector agrícola experimentó un crecimiento del 2.5%, impulsado por la demanda constante
de alimentos y políticas gubernamentales favorables. En contraste, la manufactura se contrajo un 5.7%
debido a la disminución de la demanda y problemas en las cadenas de suministro, aunque la producción
de alimentos y bebidas se vio menos afectada. El sector de la construcción sufrió una caída del 12.4%
por la reducción de inversiones y restricciones de movilidad.
pág. 3556
El comercio también se contrajo un 8.1%, especialmente el comercio minorista, debido al cierre de
tiendas durante el confinamiento. El sector servicios, que abarca educación y salud, tuvo una
contracción del 6.3%, con el turismo gravemente afectado. Finalmente, la producción petrolera
disminuyó un 10.3%, impactada por la caída de precios internacionales y problemas técnicos, lo que
afectó negativamente los ingresos por exportaciones petroleras y la economía en general (Banco Central
del Ecuador, Instituto Nacional de Estadística y Censos, Ochoa Reyes, Rodríguez Flores, & Diaz
Rosado,2020)………………………………………………………………………………
De acuerdo con los datos más recientes según el Banco Central del Ecuador. (2024) durante el primer
trimestre de 2024, las remesas que ingresaron al país alcanzaron un total de USD 1.393,7 millones, lo
que representa una caída del 6,8% en comparación con el cuarto trimestre de 2023, pero un notable
aumento del 16,9% respecto al mismo período en 2023. Este comportamiento refleja no solo las
fluctuaciones estacionales en el envío de dinero, sino también los efectos de factores económicos
globales, como las políticas migratorias, las condiciones laborales en los países emisores, y los cambios
en las tasas de cambio.

Dado este análisis de los flujos de remesas, especialmente a lo largo del tiempo, es esencial para
comprender las dinámicas económicas de los países receptores y sus comunidades locales. Actualmente
el tema de la migración “Se debe abordar de manera global porque los efectos que ocasiona son
multidimensionales, tanto en las sociedades de origen como en las que los acoge” (Cáceres Gómez &
Guzmán Calderón. 2018). Es fundamental que las remesas constituyen una de las fuentes de ingresos
más significativas para la economía ecuatoriana, no únicamente como un apoyo para los hogares que
las reciben, sino también como un motor esencial para el crecimiento del PIB y el progreso económico
del país. No obstante, también conllevan desafíos, como la potencial apreciación de la moneda y el
aumento de la desigualdad, lo que demanda una gestión meticulosa por parte del gobierno. La migración
y las remesas deben ser analizadas de forma integral, teniendo en cuenta tanto sus ventajas como sus
posibles repercusiones adversas, con el fin de optimizar su influencia positiva en la economía
ecuatoriana.

METODOLOGÍA

La investigación adopta un enfoque cuantitativo y explicativo para evaluar el impacto de las remesas
pág. 3557
en la economía de Ecuador. El propósito es analizar y cuantificar el impacto de las remesas en diversas
variables económicas a nivel nacional, teniendo en cuenta tanto su contribución al Producto Interno
Bruto (PIB) como sus repercusiones en el ámbito social y familiar. Empleamos un diseño no
experimental de carácter correlacional y explicativo. Mediante la recopilación y el análisis de datos
cuantitativos, nuestra intención es delinear la correlación entre las remesas y varios indicadores
económicos de Ecuador, tales como el PIB, el consumo familiar, la pobreza y la distribución del ingreso.
Este enfoque nos permitirá identificar patrones y posibles relaciones causales en el impacto de las
remesas.

La investigación se basa en datos obtenidos mediante páginas oficiales del Banco Central del Ecuador,
Banco Mundial, Ministerio de Economía y Finanzas, Informes y censos poblacionales que al reunir toda
esta información detallada nos ayuda a entender porqué es tan importante para la economía ecuatoriana
las remesas que envían nuestros migrantes.

Los datos obtenidos provienen de una variedad de fuentes académicas, revistas especializadas, artículos
informativos y sitios web oficiales que aseguran información verificada sobre el tema en discusión. A
través del uso de porcentajes y estadísticas pertinentes, se explicaron las causas y efectos de la situación,
lo que facilita una comprensión más clara y precisa. Este enfoque no solo abarca las dimensiones
económicas a nivel familiar y nacional, sino que también integra los aspectos humanos implicados,
proporcionando al lector una comprensión holística del fenómeno.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El impacto de las remesas en el consumo es innegable. Las familias beneficiarias han aumentado su
gasto en productos básicos y servicios, lo que, a su vez, ha estimulado la economía local. Este
incremento en el consumo se traduce también en una elevación del nivel de vida en determinadas zonas,
contribuyendo a la disminución de la pobreza en regiones caracterizadas por la escasez de recursos
económicos. No obstante, este fenómeno no ha manifestado una homogeneidad; hay áreas en las cuales
las remesas únicamente benefician a una porción de la población, lo que podría fomentar la
profundización de las desigualdades sociales y regionales.

Es importante tener en cuenta que cuando las personas migran llevan consigo un conjunto, de
comportamientos, ideologías, costumbres y conocimientos que se ven muchas veces alterados en los
pág. 3558
nuevos procesos de adaptación en el país que migran (Sánchez Mojica, 2021, pág.10)

Mediante la investigación obtenida se pudo observar que las remesas no es solo un aporte fundamental
para las familias receptoras, sino también en la economía del país, aportando al PIB nacional, así como
lo indica Pardo Montaño (2015) para el desarrollo local de las comunidades, un elemento positivo es la
incidencia de las remesas, ayudando así a un crecimiento en el mercado nacional y local para la
inversión productiva.

En el caso de Ecuador, las diversas crisis son de orden sociopolítico, pero esencialmente la crisis
económica que vivió el país provocó una migración masiva que comenzó antes de la introducción del
dólar y se vio seriamente agravada por el feriado bancario y la pandemia del COVID -19. El aumento
de las remesas a Ecuador refleja no sólo la adaptabilidad de los inmigrantes ecuatorianos, sino también
la dependencia económica del país mediante estas remesas. Si bien un aumento de las remesas tiene
efectos positivos sobre el consumo y el bienestar de los hogares, también puede indicar una falta de
oportunidades económicas en el país, lo que lleva a una mayor inmigración y dependencia de los
ingresos extranjeros

La disminución de la inversión extranjera directa en los últimos años ha llevado a un aumento en la
participación de las remesas en la economía ecuatoriana. En 2021, la inversión extranjera directa fue de
620 millones de dólares, mientras que las remesas superaron los 4.362 millones de dólares. En los
últimos años, las remesas han aumentado como porcentaje del producto interno bruto de Ecuador, lo
que refleja una dependencia económica del país de las remesas como el impacto de la inmigración en
la economía local" (BCE, 2021; Tobar, 2024).

Las remesas juegan un papel vital en la estabilidad financiera de Ecuador llegando a ser la parte
principal en la economía del país. Según el Banco Central del Ecuador y Ortiz, L. (2023) muestran que
las remesas recibidas han aumentado significativamente en los últimos años. En 2016, las remesas
anuales alcanzaron los 2.602 millones de dólares, y esta cifra ha aumentado constantemente hasta
alcanzar los 3.943 millones de dólares en los primeros tres trimestres de 2023.

El desarrollo de las remesas en Ecuador ha mostrado una tendencia ascendente en los últimos años con
una notoria adaptación incluso durante la crisis económica causada por la pandemia de COVID- 19.
Detrás de cada envío hay historias de familias separadas por la inmigración, pero unidas por el
pág. 3559
compromiso mutuo. A través de su arduo trabajo y sacrificios, los inmigrantes ecuatorianos se esfuerzan
por brindar un futuro mejor a sus seres queridos.

Para el año 2024 indica con alta probabilidad que este año se superará nuevamente el monto histórico
de remesas alcanzado el año anterior. De acuerdo al Banco Central del Ecuador (BCE), según datos
proporcionados anteriormente durante el primer trimestre de 2024, el país recibió una cantidad
significativa de remesas, con un incremento respecto al mismo periodo del año anterior, aunque
comparado con el último trimestre de 2023, se observó una ligera disminución. Esta reducción puede
atribuirse a la estacionalidad de los ingresos financieros, ya que el último trimestre de cada año suele
registrar los mayores ingresos. En promedio, cada remesa recibida entre enero y marzo de 2024 fue
relativamente alta, lo que sugiere una tendencia positiva en el monto de dinero enviado. La mayor parte
de las remesas provinieron de Estados Unidos, mostrando un aumento respecto al mismo periodo de
2023, lo que resalta la dependencia del país de este origen para las remesas.

El aumento de las remesas ha generado, además, desafíos para el país. Es fundamental promover un uso
más eficiente de estos flujos financieros, incentivando el ahorro y la inversión en empresas para generar
empleo y fomentar el desarrollo local. Asimismo, es esencial avanzar en la inclusión financiera de los
hogares receptores, con el fin de reducir los costos de transacción y mejorar la gestión de los recursos.
Esto se puede lograr a través de la educación financiera y el acceso a servicios bancarios adecuados
para administrar de manera más efectiva estos ingresos.

Más allá de las remesas, la creciente ola de inmigrantes ecuatorianos está teniendo profundas
repercusiones sociales y familiares. La separación de padres e hijos, parejas y otros seres queridos
impone un alto costo emocional a miles de familias. Por ello, es urgente implementar políticas públicas
que brinden apoyo psicosocial a las familias transnacionales, así como desarrollar programas de
reunificación familiar y retorno voluntario para aquellos que deseen regresar al país.

Entre 2016 y 2019, las remesas anuales crecieron a un ritmo promedio del 7,5%, pasando de USD 2.602
millones a USD 3.234,6 millones. Este incremento se atribuye principalmente a la mejora en las
condiciones económicas de los países de destino de los migrantes ecuatorianos, como Estados Unidos
y España, así como al compromiso de los trabajadores en el exterior por apoyar a sus familias en
Ecuador. En 2022, las remesas anuales continuaron creciendo, aunque a un ritmo más moderado,
pág. 3560
alcanzando los USD 4.743,5 millones, un aumento del 8,7% respecto a 2021. Este comportamiento se
explica por la recuperación económica en los principales países de destino tras la pandemia y la
depreciación del tipo de cambio en Ecuador, que incentiva el envío de dinero. (Figura 1).

Ecuador ha experimentado un significativo aumento en la migración durante las últimas décadas, con
un crecimiento particularmente acelerado a partir de la crisis económica de finales de los años 90. Según
datos de la ONU, en 2020 se registraron 1’127.891 emigrantes ecuatorianos, lo que representa el 6,44%
de la población total del país. Esta cifra sitúa a Ecuador en el puesto 93 de 195 países en términos de
porcentaje de población migrante. La evolución de la emigración ecuatoriana muestra una tendencia
creciente en las últimas tres décadas. En 1990, se registraron 214.008 migrantes, cifra que se duplicó
para el año 2000, alcanzando los 446.380. Durante la década siguiente, el número de ecuatorianos en el
exterior se disparó, llegando a 1’152.897 en 2010. Si bien entre el 2010 y 2020 el crecimiento se
desaceleró, para 2021 el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) reportó una cifra récord de
1’357.644 ecuatorianos que salieron del país. (Figura 2).

En Estados Unidos el Buró Nacional de Investigación Económica -BEA, informó que durante el tercer
trimestre de 2023 el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos creció en 1,3%, superior al 0,5%
observado en el segundo trimestre del mismo año (OECD, 2023). En términos anualizados, el aumento
fue de 4,9% entre julio - septiembre (BEA, 2023), lo que implicó un repunte del 2,1% observado en el
segundo trimestre. El crecimiento de la economía norteamericana se sustentó en la inversión
empresarial y en el g