DIMENSIONES PSICOSOCIALES AFECTADAS
POR DOLOR CRÓNICO EN PACIENTES

DE UNA UNIDAD DE PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

PSYCHOSOCIAL DIMENSIONS AFFECTED BY CHRONIC

PAIN IN PATIENTS IN A PRIMARY CARE UNIT

Israel Rodriguez Garcia

Unidad de Medicina Familiar No. 61, Estados Unidos Mexicanos

Patricia del Carmen Martínez Arellanes

Unidad de Medicina Familiar No. 61, Estados Unidos Mexicanos

Arlette Juliette Reyes Pintor

Unidad de Medicina Familiar No. 61, Estados Unidos Mexicanos

Angel Martínez Cerón

Unidad de Medicina Familiar No. 61, Estados Unidos Mexicanos

Claudia Angel Hurtado Luna

Unidad de Medicina Familiar No. 61, Estados Unidos Mexicanos
pág. 3585
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16102
Dimensiones Psicosociales Afectadas por Dolor Crónico en Pacientes de una
Unidad de Primer Nivel de Atención

Israel Rodriguez Garcia
1
rogi84@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0009-1540-3690

Unidad de Medicina Familiar No. 61
Còrdoba

Patricia del Carmen Martínez Arellanes

patriciaarellanes28@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-8343-5936

Unidad de Medicina Familiar No. 61 Córdoba

Veracruz

Arlette Juliette Reyes Pintor

arlette.reyes@imss.gob.mx

https://orcid.org/0000-0002-3668-6572

Unidad de Medicina Familiar No. 61
Córdoba, Veracruz

Angel Martínez Cerón

martinezceronangel10@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-5601-8604

Unidad de Medicina Familiar No. 61

Córdoba, Veracruz

Claudia Angel Hurtado Luna

hurtadoklaudia@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-7216-285X

Unidad de Medicina Familiar No. 61
Córdoba, Veracruz

RESUMEN

Antecedentes:
El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a una lesión
real o potencial. El deterioro progresivo del sistema musculo esquelético en la vida puede afectar las
actividades psicosociales y el uso de terceras personas. La artrosis es la enfermedad con más prevalencia
a nivel mundial en adultos mayores de 65 años, más del 80 % en países industrializados. La fibromialgia
afecta a 2,40% en la población mundial, 2,31% de la europea y 2,40% en la población americana. La
artritis reumática es una enfermedad autoinmune inflamatoria crónica frecuente y afecta alrededor del
0.8 por ciento de la población adulta. Objetivo
: El objetivo en la presente investigación fue evaluar con
el instrumento WYMPHI 365 adultos de 30 a 65 años, con diagnóstico de dolor crónico asociado a
enfermedades osteomusculares que afectan sus actividades psicosociales de la vida. Resultados: se
obtuvo una prevalencia estimada de las enfermedades osteomusculares del 14.67%. La intensidad del
dolor y la dimensión apoyo social no mostró afectación, y la dimensión apoyo social tiene mayor
afectación con Artritis reumatoide en contraste con fibromialgia.

Palabras clave:
dolor crónico, lesión osteomuscular, actividades psicosociales
1
Autor principal
Correspondencia:
rogi84@hotmail.com
pág. 3586
Psychosocial
Dimensions Affected by Chronic pain in Patients in a Primary
Care Unit

ABSTRACT

Background: Pain is an unpleasant sensory and emotional experience associated with a real or potential

injury. The progressive
deterioration of the musculoskeletal system in life can affect psychosocial
activities and the use of third parties. Osteoarthritis is the most prevalent disease worldwide in adults

over 65 years of age, more than 80% in industrialized countries. Fibromyal
gia affects 2.40% of the
world population, 2.31% of the European population and 2.40% of the American population.

Rheumatoid arthritis is a common chronic inflammatory autoimmune disease and affects approximately

0.8 percent of the adult population. Object
ive: The objective of this research was to evaluate 365 adults
aged 30 to 65 years with a diagnosis of chronic pain associated with musculoskeletal diseases that affect

their psychosocial activities of life using the WYMPHI instrument. Results: An estimate
d prevalence
of musculoskeletal diseases of 14.67% was obtained. The intensity of pain and the social support

dimension were not affected, and the social support dimension is more affected with rheumatoid arthritis

in contrast to fibromyalgia.

Keywords
: chronic pain, musculoskeletal injury, psychosocial activities
Artículo recibido 05
diciembre 2025
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 3587
INTRODUCCIÓN

La Asociación Internacional para estudio del dolor (IASP) y la Organización Mundial de la salud
(OMS), define al dolor como “una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociado a una
lesión real o potencial o descrita en los términos de la misma lesión”. 1

La palabra psicosocial tiene el significado de modelo de salud que incorpora factores, psicológicos y
sociales. Cabe destacar como reseña histórica, que la palabra psicosocial se acuña al médico psiquiatra
norteamericano George Libman Engel en el año de 1977. Con respecto a las alteraciones psicosociales
en el adulto aun dado con dolor crónico en sus vidas, se debe englobar las esferas biológicas,
psicológicas y sociales. En cuanto a la biológico, de acuerdo a la edad habrá alteraciones físicas o
alteraciones con enfermedades concomitantes crónicas, además de cambios bioquímicos que afectan
las capacidades de adaptación, recuperación y defensa del organismo, las alteraciones psicológicas
enfocadas a cambios en la percepción psicológica del paciente con el dolor en su vida se ve alterado o
se hace parte del modus vivendi, el insomnio, la ansiedad, la depresión son parte de las alteraciones que
sufre el paciente. El en aspecto social de modo macro social hay que tener en cuenta que las afectaciones
como aislamiento determinado por la soledad física o espiritual, la insatisfacción con las actividades
cotidianas, y el apoyo que recibe de su familia o la convivencia esta alterada o no.3

La clasificación actual del dolor crónico comprende 7 divisiones: dolor crónico primario, dolor crónico
oncológico, dolor crónico postquirúrgico o post traumático, dolor crónico neuropático, dolor crónico
oro facial y cefalea, dolor crónico visceral, y dolor crónico musculoesquelético.4-5

El dolor crónico es aquel que persiste a la causa original y tiene más de tres meses de evolución, el
manejo del dolor debe reflejar la naturaleza biopsicosocial de la afectación del individuo, generalmente
requiere una estrategia de tratamiento multidimensional que es amplio y abarca desde la prescripción
de fármacos, técnicas de relajación, terapia física, técnicas de afrontamiento psicológico y terapia
ocupacional, hasta la conformación de grupos de apoyo a pacientes y familiares 6,7

Se estima que a nivel mundial anualmente más de 61 millones de personas experimentan 6 billones de
días, relacionados con dolor severo, que afectan la calidad de vida y salud. En México se estima que la
prevalencia de dolor crónico es de 41.5% afectando en 65.3% a las mujeres y 34.7% a los hombres. 8,9
pág. 3588
Las enfermedades osteomusculares que generan dolor crónico son: artrosis crónica 40%, lumbalgia
crónica 5-45%, cervicalgia crónica 20%, fibromialgia 2.4% a nivel mundial y artritis reumatoide en un
0.8%.

La artrosis es la enfermedad con más prevalencia a nivel mundial en adultos mayores de 65 años, más
del 80 % en países industrializados la enfermedad que predomina es la artrosis a nivel de rodillas y
cadera con aumento en la discapacidad en la función de la deambulación. . Se realizó un estudio
aleatorio donde se seleccionó una muestra de 707 pacientes (309 hombres y 398 mujeres) en personas
de mayores de 40 años a 65 años, se ocupó los cuestionarios WOMAC y Lequesne para la valoración
de dolor, rigidez y funcionalidad. Los resultados del estudio reporto predomino en mujeres, con edad
media de 61.75 +/- 23.32 años, la edad promedio es de 64.9, la afectación en la capacidad funcional de
10.74 +/-32.82 de la media de +/2 de Global. 15,16

La fibromialgia afecta como promedio a un 2,40% en la población mundial; 2,31% de la europea; 2,40%
en la Población Española, tiene un predomino en mujeres que en masculino en proporción de 9:1. En
EEUU se realizó un estudio de igual manera predominio en el sexo femenino y valores ligeramente más
altos de dolor y gravedad de los síntomas. 17-19.

La artritis reumatoide (AR), afecta alrededor del 0.8 por ciento de la población adulta a nivel mundial.
Su incidencia en estados unidos se estima en 54 por 100,000 mujeres.20

En los últimos años se ha aumentado el consumo de opioides leves como el tramadol, antinflamatorios
esteroideos AINES con aumento en costos, complicaciones y riesgos a nivel gastro intestinal como
nauseas, estreñimiento, respiratorio, broncoespasmo, depresión respiratoria, efectos cognitivos,
confusión mareos, efectos en el sueño, somnolencia, insomnio, como pregunta ¿Qué tenemos que
evaluar antes de plantearnos las prescripción de analgésicos opioides?, evaluar la funcionalidad y
calidad de vida. 25.

Las evaluaciones de dolor crónico con diferentes escalas son de suma importancia para su revisión
sistemática, de los diferentes estudios que existen hoy en día.

El Inventario Multidimensional del Dolor de West Haven-Yale (WHYMPI), creado por Kerns, Turk Y
Rudy en 1985 diseñado con la finalidad de proporcionar una evaluación breve, psicométrica sólida y
completa de los componentes importantes de la experiencia del dolor crónico.
pág. 3589
Es un inventario de 52 ítems agrupados en 3 categorías: La primera parte incluye 5 escalas (20 ítems),
para medir dimensiones importantes de la experiencia del dolor crónico que incluyen, Interferencia
percibida del dolor en el funcionamiento vocacional, social, recreativo y familiar/matrimonial, Apoyo
o preocupación del cónyuge o pareja, Intensidad del dolor, Control de la vida percibido y Angustia
afectiva. La Segunda parte (14 ítems) evalúa las percepciones de los pacientes sobre el grado en que
los cónyuges u otras personas importantes muestran respuesta de empatía o no, de distracción o
negativas a sus comportamientos y quejas del dolor, la Tercera parte (18 ítems) el informe de los
pacientes sobre la frecuencia con la que participan en cuatro categorías cotidianas comunes; Tareas
domésticas, Trabajo al aire libre, Actividades fuera del hogar y Actividades sociales, las respuestas de
los elementos del WHY-MPI la evaluación del instrumento en cada uno de los ítems debe ser
respondido por el paciente es una escala de Likert de 7 puntos (de 0 a 6.) Para cada uno de los 12
factores que componen el instrumento se obtiene una puntuación media. Una vez obtenida la media de
cada factor se realizó un análisis de varianza para obtener la diferencia entre las medias de los diferentes
grupos y realizar un contraste de hipótesis (aceptar o rechazar la hipótesis nula). 28-31.

El dolor crónico es una de los principales motivos de consulta, al ser un padecimiento crónico que
merma la calidad de vida de los pacientes, afectando su funcionalidad, no obstante, representa un alto
gasto sanitario, económico para las instituciones públicas de salud. Generando alto demanda en
consulta, sin mejorar o restablecer las funciones diarias donde se ve afectada la persona que sufre dolor
crónico asociado a enfermedades osteomusculares

Este estudio se realizó con el objetivo de determinar la afectación de las actividades biopsicosociales
en adultos que viven con dolor crónico diariamente, buscando estrategias de mejora al obtener los
resultados de este estudio de investigación, aportar más conocimiento en el manejo del paciente con
dolor crónico, abordar no solo la parte física, sino también la subjetiva que tiene el paciente con su
dolor, mejorar la atención integral de la consulta, apoyarse de las especialidades correspondientes, con
el fin de mejorar la demanda en la consulta que se verá reflejado en un mejor uso de recursos
administrativos-económicos para el instituto. Y un beneficio al paciente con mejora en la función de
sus actividades biopsicosociales y una mejora en su calidad de vida.
pág. 3590
Planteando la hipótesis que hace referencia a que existe asociación entre la intensidad del dolor y las
actividades psicosociales afectadas en pacientes con dolor crónico.

METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, y analítico en una Unidad de Medicina Familiar No.
61 Córdoba Veracruz del OOAD (
Órganos Operativos de Administración Desconcentrada )Veracruz,
Sur. El tamaño de la muestra se obtuvo con la formula general para poblaciones finitas, el muestreo fue
no probabilístico aleatorio simple. Con una muestra de 365 pacientes que asistieron a la consulta externa
por alguna causa ajena al motivo de la investigación mediante el llenado de un cuestionario firmando
previamente un consentimiento informado. Se identificaron a los derechohabientes que acudieron al
servicio de consulta externa por dolor cronico, y que cumplieron con los criterios de inclusión, se les
explicó detalladamente el propósito del estudio, previamente se solicitó la firma del consentimiento
informado.

Se aplicó una hoja de recolección de datos la cual recopiló los datos requeridos de los cuestionarios
WHYMPI. Dicha hoja está conformada por: ficha de identificación que incluye nombre completo,
númerode seguro social y fecha de llenado, datos personales como edad, sexo, estado civil a su vez esta
conformada por 52 ítems que incluyen 3 categorias, La primera sección incluye 5 escalas (20 ítems),
para medir dimensiones importantes de la experiencia del dolor crónico que incluyen: Interferencia
percibida del dolor en el funcionamiento vocacional, social, recreativo y familiar/matrimonial; Apoyo
o preocupación del cónyuge o pareja; Intensidad del dolor; Control de la vida percibido y Angustia
afectiva. La Segunda parte (14 ítems) evalúa las percepciones de los pacientes sobre el grado en que
los cónyuges u otras personas importantes muestran respuesta de empatía o no, de distracción o
negativa a sus comportamientos y quejas del dolor. La Tercera parte (18 ítems) el informe de los
pacientes sobre la frecuencia con la que participan en cuatro categorías cotidianas comunes: Tareas
domésticas; Trabajo al aire libre; Actividades fuera del hogar y Actividades sociales, las respuestas de
los elementos del WHY-MPI la evaluación del instrumento en cada uno de los ítems debe ser
respondido por el paciente. En una escala de Likert de 7 puntos (de 0 a 6.) Para cada uno de los 12
factores que componen el instrumento se obtiene una puntuación media.
pág. 3591
Una vez obtenida la media de cada factor se realizó un análisis de varianza para obtener la diferencia
entre las medias de los diferentes grupos y realizar un contraste de hipótesis (aceptar o rechazar la
hipótesis nula)

Al término del cuestionario, a cada paciente se le informó las dimensiones que son mas afectadas por
su dolor cronico y su diagnosrico, así como una orientación sobre medidas de reahibilitacion, estrategias
de mejoria, envio a servicion correctos para manejo intergral del dolor, terapia psicologica y psiquiatra.

Se realizó una base de datos en el programa Excel con los resultados del instrumento, para
posteriormente transportar los datos al paquete estadístico GraphPad Prism 9.5.1.733 en el que se
analizó la información para determinar las
dimensiones psicosociales afectadas por dolor crónico en
pacientes de una unidad de primer nivel de atención
.
Todos los pacientes que aceptaron participar firmaron un consentimiento informado. Los
procedimientos están en apego con las normas éticas, el reglamento de la Ley General de Salud en
materia de Investigación para la Salud y con declaración de Helsinki enmendada en 1989, códigos y
normas internacionales vigentes de las buenas prácticas de investigación clínica.

Todos los procedimientos estan de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento de la Ley General de
Salud en Materia de Investigación para la Salud. Titulo Segundo, Capitulo 1, Articulo 17, Fracción II.

El estudio se basó en los 12 principios básicos de la declaración de Helsinki de la Asociación Médica
Mundial- Guía de recomendaciones para los médicos biomédica en personas-Adoptada por la 18
asamblea Medica Mundial, Helsinki, Finlandia, junio de 1964 y enmendada por la 29 Asamblea Medica
Mundial, Venecia, Italia. Octubre de 1963 y la 41 Asamblea Medica Mundial, Hong Kong, septiembre
de 1989

El trabajo de investigación cumple con los criterios con los principios de ética de acuerdo con el
reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud, conforme a los Artículos
13, 14, 20, 21, y 22, del título segundo, de los aspectos éticos de la investigación de los seres humanos.
“en toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el criterio, del
respeto a su dignidad y protección de sus derechos y bienestar”.

Nuestra investigación de acuerdo con el artículo 17 del reglamento de la ley general de salud en materia
de investigación es considerada como una investigación con riesgo mínimo.
pág. 3592
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados sociodemográficos reportaron
que la edad media fue de 50.87 años (ver Gráfico 1),
estado civil predominante fue casado; 178, 48.8% (tabla 1),
intensidad de dolor que refirieron los
pacientes fue fuerte; 165, 45.2% (tabla 1), la enfermedad osteomuscular con mayor predominancia fue
gonartrosis; 141, 38.6% (tabla 1
). La descripción de las actividades psicosociales con el instrumento
WHYMPHI afectadas por dolor crónico se encontró que la Intensidad del dolor y la dimensión impacto
del dolor apoyo recibido no se ve afectada, con un nivel de significancia de p> 0.8 (tabla 2); se
encontró que la intensidad del dolor y la dimensión respuestas solicitadas no son afectadas con un
nivel de significancia de p> 0.717 (tabla 3 ); se encontró que la intensidad del dolor y la dimensión
trabajo de jardinería no fue afectada con un nivel de significancia de p> 0.663,(tabla 4). Se evaluó que
la dimensión interferencia de dolor tiene mayor afectación en lumbalgia que en gonartrosis con un nivel
de significancia de <p0.003; se evaluó que la dimensión apoyo social tiene mayor afectación con
Artritis reumatoide en contraste con fibromialgia con un nivel de significancia de < 0.006 (anexo 1).

La aplicación del instrumento West Haven-Yale (WHY-MPI),
creado por Kerns, Turk Y Rudy en 1985,
realizado en la UMF 61 con una población de edad de 30 a 65 años mostró un comportamiento diferente,
sobre su percepción de dolor crónico, al respecto a comparación de otros estudios realizados en otros
países con versiones en Turco, Japonés, Alemán, donde mostro que a pesar de la intensidad del dolor,
no hay afectación de las actividades psicosociales en contraste al diagnóstico.

Erick Gerardo et al., realizo una revisión bibliográfica de diferentes artículos en español e inglés de
diferentes países, como Chile; España, México, para obtener información sobre el manejo multimodal
del dolor crónico, en Chile se realizó un estudio donde se estimó que 5 millones sufren dolor crónico
(28.8%) es de intensidad severa, difiriendo con el estudio realizado en la UMF 61 con una población
más pequeña, represento el dolor fuerte con 165 (45.2%).

David Cerdio et al., realizo una revisión bibliográfica del 2019 de diferentes artículos en español del
manejo del dolor crónico en pacientes no oncológicos en México se estima la prevalencia en
enfermedades osteomusculares es del 41.5%, en el estudio que se realizó en la UMF 61 la prevalencia
fue de 14.67%.
pág. 3593
Salvador Israel et al., realizo un estudio descriptivo trasversal con 204 personas en la ciudad de México
para la prevalencia de osteortrartiris clínica y radiológica en un población adulta urbana con mayor
frecuencia artrosis de rodilla clínicamente en un rango de edad de 40 a 70 años (56.9%), el estudio
realizado en la UMF 61 no difiere en relación a ser de las artrosis con mayor frecuencia de (33.5%).21

Satoshi Kasahara et al. Realizo un estudio transversal en 2022 sobre sobre las propiedades psicométricas
del inventario multidimensional del dolor en 100 pacientes japoneses con dolor musculo esquelético
tomando correlaciones con otras versiones alemanas, holandesas, se obtuvo un relación entre severidad
del dolor y respuestas solicitadas una significancia de <p 0,03, interferencia del dolor y respuestas
distractoras una significancia de <p 0,04. El estudio que se realizó en la UMF 61 con la intensidad del
dolor y respuestas solicitadas >p0.717, intensidad del dolor y respuestas distractoras con una
significancia de >0.773.

Ilustraciones, Tablas, Figuras

Gráfico 1. Edad de los pacientes: x 50.87años. DE +/-10.81.
Hombres Mujeres
0
20
40
60
80
Edad
pág. 3594
Tabla 1

Variable
Frecuencia Total Porcentaje
Sexo

Masculino

Femenino

152

213

365

41.6%

58.4%

Estado civil

Casado

Unión libre

Divorciado

Soltero

Viudo

Separado

178

111

35

23

11

7

365

48.8%

30.4%

9.6%

6.3%

3.0%

1.9%

Diagnostico

Gonartrosis

Lumbalgia

Artritis Reumatoide

Fibromialgia

141

121

59

44

365

38.6%

33.2%

16.2%

12.1%

Intensidad del dolor

Poco dolor

Moderado

Fuerte

Muy fuerte

Insoportable

1

70

165

106

23

365

3%

19.2%

45.2%

29%

6.3%

Tabla 2. Dolor e impacto

Intensidad del dolor

Poco
dolor

Dolor
Moderado

Dolor

fuerte

Dolor
muy
fuerte

Dolor
insoportable
F P
Interferencia del dolor
4.00 2.82 2.88 2.88 2.68 0.51 0.727
Apoyo social recibido
2.60 3.26 3.37 3.30 3.39 0.40 0.803
Severidad del dolor y
sufrimiento

3.00
2.94 3.39 3.53 3.53 2.34 0.54
Autocontrol percibido sobre
la vida

2.50
3.66 3.56 3.38 3.42 1.85 0.199
Malestar afectivo
1.60 2.44 2.68 3.02 2.85 2.08 0.083
pág. 3595
Tabla 3.
Percepción respuestas personas importantes
Tabla 4. Frecuencia de actividades cotidianas

Intensidad del dolor

Poco
dolor

Dolor
moderado

Dolor
fuerte

Dolor

muy fuerte

Dolor
insoportable

F
p
Respuesta castigo
1.00 0.92 1.01 0.99 1.19 0.591 0.669
Respuestas solicitadas
2.00 3.06 3.00 3.00 2.95 0.596 0.717
Respuestas distractoras
1.80 2.78 2.83 2.81 2.88 0.450 0.773
CONCLUSIONES

En la presente investigación se rechaza la hipótesis alterna la cual hace mención que
existe relación
entre la intensidad del dolor y las actividades psicosociales afectadas en pacientes con dolor crónico.

Observamos que la población de entre 30 a 65 años de edad con dolor crónico, mostró un
comportamiento distinto a lo reportado en la literatura con relación a la percepción del dolor, ya que se
precia que no se encuentran afectadas sus dimensiones psicosociales; sin embargo, al realizar el
contraste del diagnóstico con las dimensiones se observa afectación en algunas dimensiones, más que
otras.
Habría que tomar en cuenta los sesgos, como su llenado en lugar más tranquilo, la veracidad de
los datos, el entendimiento de las preguntas o tomar en cuenta el nivel académico, socioeconómico o
laboral del paciente estudiado, además la población Mexicana no se comporta igual en comparación
que la Americana, Europea, Japonesa, Sueca y sobre todo el nivel cultural influye mucho sobre la
percepción del dolor, en un futuro se tendría que tomar en cuenta que por sí solo el instrumento no
debe ser evaluado, se tiene que complementar con otras escalas para poder hacer asociaciones y abarcar
más áreas específicas del individuo estudiado

Intensidad del dolor

Poco
dolor

Dolor
moderado

Dolor
Fuerte

Dolor muy
fuerte

Dolor
insoportable
F p
Tareas domesticas
2.00 2.76 2.71 2.58 2.53 0.538 0.538
Trabajo de jardinería
1.40 1.76 1.75 1.62 1.83 0.600 0.663
Actividades lejos de casa
2.10 2.49 2.30 2.21 2.47 0.991 0.412
Actividades sociales
2.00 2.65 2.66 2.51 2.64 0.782 0.538
pág. 3596
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.
Dolor crónico y psiquiatría Chronic Pain and Psychiatry Artículo recibido: 30-06-2017 Artículo
aprobado para publicación: 05-10-2017 Dra. Lina Ortiz Msc (1), Dra. Maritza Velasco (2) (1)
Magister en Neurociencias. Departamento Psiquiatría, Clínica Las Condes. Santiago, Chile.

2.
Nugraha B, Gutenbrunner C, Barke A, Karst M, Schiller J, Schäfer P, et al. The IASP Classification
Of Chronic Pain For ICD
-11: Functioning Properties Of Chronic Pain. Dolor [Internet].
2019;160(1):8894

3. Margarit C. La nueva clasificación internacional de enfermedades (CIE-11) y el dolor crónico.
Implicaciones prácticas. Rev Soc Esp Dolor

4.
Blanco Naranjo EG, Chavarría Campos GF, Garita Fallas YM. Manejo multimodal del dolor
crónico.
Rev Medica Sinerg.
5.
Cerdio Domínguez D. The Management Of Chronic Pain Not Oncological An Emerging Bioethical
Challenge
Mye.
6.
Prego-Domínguez J, Khazaeipour Z, Mallah N, Takkouche B. Socioeconomic status and occurrence
of chronic pain: a meta
-analysis. Reumatología (Oxford).
7. Covarrubias-Gómez A, Otero-Lamas M, Templos-Esteban LA, Soto-Pérez-de-Celis E.
Antecedentes de la medicina paliativa en México: educación continua en cuidados paliativos. Rev
Mex Anestesio.

8. Vicente Herrero MT, Delgado Bueno S, Bandrés Moyá F, Ramírez Iñiguez de la Torre MV,
Capdevila García L. Valoración del dolor. Revisión Comparativa de Escalas y Cuestionarios. Rev
Soc Esp Dolor.

9.
Chiarotto A, Maxwell LJ, Ostelo RW, Boers M, Tugwell P, Terwee CB. Measurement Properties of
Visual Analogue Scale, Numeric Rating Scale, and Pain Severity Subscale of The Brief Pain

Inventory in Patients with low back pain: Systematic Review.
J Pain.
10. Vidal Fuentes J. Medicina física, rehabilitación y dolor. Rev Soc Esp Dolor. 2021;27.

11.
Bonafé FSS, de Campos LA, Marôco J, Campos JADB. Brief Pain Inventory: A proposal to extend
its clinical Application. Eur J Pain. 2019;23(3):565
76.
12.
Psychometric Properties of The Multidimensional Pain Inventory: Japanese Language Versión).
pág. 3597
MPI-J

13.
Benz T, Lehmann S, Elfering A, Sandor PS, Angst F. Comprehensiveness and validity of a
multidimensional assessment in patients with chronic low back pain: a prospective cohort study.

BMC Musculoskelet Disord 2021;22(1):291.

14. Martínez-Velilla N, Ibarrola Guillén C, Fernández Navascués A, Lafita Tejedor J. El concepto de
funcionalidad como ejemplo del cambio del modelo nosológico tradicional. Aten Primaria.
2018;50(1):656.

15. Cuetos Pérez JM, Amigo Vázquez I. Relación del apoyo social y familiar con la aceptación del
dolor en pacientes con fibromialgia. Inti j psychol ther (Ed impr). 2018 [cited 2022 Nov 29];151
61.

16. Mota Sousa LM, Marques-Vieira CMA, Pedro Severino SS, Pozo-Rosado JL, Guerrero José HM.
Validación del Brief Pain Inventory en personas con enfermedad renal crónica. Aquichan.
2017;17(1):4252.

17. Macías-Hernández SI, Zepeda-Borbón ER, Lara-Vázquez BI, Cuevas-Quintero NM, Morones-
Alba JD, Cruz-Medina E, et al.
Prevalence of clinical and radiological osteoarthritis in knee, hip,
and hand in an urban adult population of México City.
Reumatol Clin. 2020;16(2):15660.
18.
León JAT, Andrade ARR, Calderón MAJ, Lucas MMM, Jiménez NCA. Artropatías en el adulto
mayor.
Rev. cuba reumatol. 2020 [cited 2022 Nov 28];22(1):116.
19.
Mazo JPS, Estrada MG. Implications of chronic pain on The Quality of Life of Women
20. Bair MJ, Krebs EE. Fibromyalgia. Ann Intern Med. 2020;172(5): ITC3348.

21.
Cabo-Meseguer A, Cerdá-Olmedo G, Trillo-Mata JL. Fibromialgia: prevalencia, perfiles
epidemiológicos y costes económicos.
Med Clin (Barc). 2017;149(10):441
22.
Digital Object Identifier System. Doi.org. [cited 2022 Nov 29].
23. Minerbi A, Fitzcharles M-A.
Fibromyalgia in older individuals. Drugs Aging. 2021;38(9):73549.
24. Castro Sánchez AM, García López H, Fernández Sánchez M, Pérez Mármol JM, Aguilar-Ferrándiz
ME, Luque Suárez A, et al.
Improvement in clinical outcomes after dry needling versus myofascial
release on pain pressure thresholds, quality of life, fatigue, pain intensity, quality of sleep, anxiety,

and depression in patients with fibromyalgia syndrome.
Disabil Rehabil. 2019;41(19):223546.
pág. 3598
25.
Alcaide L, Torralba AI, Eusamio Serre J, García Cotarelo C, Loza E, Sivera F. Estado, control,
impacto y manejo actual de la artritis reumatoide según los pacientes: encuesta nacional AR 2020.

Reumatol Clín (Engl Ed). 2020;18(3):177
83.
26.
Intriago M, Maldonado G, Cárdenas J, Ríos C. Quality of life in Ecuadorian patients with
established rheumatoid arthritis.
Open Access Rheumatol. 2019; 11:199205.
27.
León L, Abasolo L, Fernández Gutiérrez B, Jover JA, Hernández-García C. Direct medical costs
and their predictors in the EMAR
-II cohort: “Variability in the management of rheumatoid arthritis
and spondyloarthritis in Spain.”
Reumatol Clín (Engl Ed). 2018;14(1):48
pág. 3599
ANEXO

Variable Dependiente
(I) Diagnostico
Codificado

(J) Diagnostico
CodificadO

Diferencia de
medias (I-J)

Error
estándar
Sig.
Interferencia Del Dolor
Artritis Reumatoide Lumbalgia -.727* .163 .000
Gonartrosis
-.275 .159 .513
fibromialgia
-.329 .205 .650
Lumbalgia
Artritis Reumatoide .727* .163 .000
Gonartrosis
.452* .127 .003
fibromialgia
.398 .181 .171
Gonartrosis
Artritis Reumatoide .275 .159 .513
Lumbalgia
-.452* .127 .003
fibromialgia
-.055 .177 1.000
Fibromialgia
Artritis Reumatoide .329 .205 .650
Lumbalgia
-.398 .181 .171
Gonartrosis
.055 .177 1.000
Apoyo Social Recibido
Artritis Reumatoide Lumbalgia -.0177 .1398 1.000
Gonartrosis
-.0058 .1366 1.000
fibromialgia
.5001* .1754 .028
Lumbalgia
Artritis Reumatoide .0177 .1398 1.000
Gonartrosis
.0119 .1091 1.000
fibromialgia
.5178* .1550 .006
Gonartrosis
Artritis Reumatoide .0058 .1366 1.000
Lumbalgia
-.0119 .1091 1.000
fibromialgia
.5058* .1521 .006
fibromialgia
Artritis Reumatoide -.5001* .1754 .028
Lumbalgia
-.5178* .1550 .006
Gonartrosis
-.5058* .1521 .006
Severidad Del Dolor Y
Sufrimiento

Artritis Reumatoide
Lumbalgia -.2876 .2122 1.000
Gonartrosis
-.2311 .2072 1.000
fibromialgia
-.0430 .2662 1.000
Lumbalgia
Artritis Reumatoide .2876 .2122 1.000
Gonartrosis
.0566 .1656 1.000
fibromialgia
.2446 .2353 1.000
Gonartrosis
Artritis Reumatoide .2311 .2072 1.000
Lumbalgia
-.0566 .1656 1.000
fibromialgia
.1881 .2308 1.000
fibromialgia
Artritis Reumatoide .0430 .2662 1.000
Lumbalgia
-.2446 .2353 1.000
Gonartrosis
-.1881 .2308 1.000
pág. 3600
Autocontrol Percibido
Sobre La Vida

Artritis Reumatoide
Lumbalgia -.0483 .1321 1.000
Gonartrosis
-.0239 .1290 1.000
fibromialgia
.1800 .1658 1.000
Lumbalgia
Artritis Reumatoide .0483 .1321 1.000
Gonartrosis
.0244 .1031 1.000
fibromialgia
.2283 .1465 .720
Gonartrosis
Artritis Reumatoide .0239 .1290 1.000
Lumbalgia
-.0244 .1031 1.000
fibromialgia
.2039 .1437 .940
fibromialgia
Artritis Reumatoide -.1800 .1658 1.000
Lumbalgia
-.2283 .1465 .720
Gonartrosis
-.2039 .1437 .940
Malestar Afectivo
Artritis Reumatoide Lumbalgia -.3691 .2274 .633
Gonartrosis
-.3154 .2221 .939
fibromialgia
-.1908 .2853 1.000
Lumbalgia
Artritis Reumatoide .3691 .2274 .633
Gonartrosis
.0537 .1775 1.000
fibromialgia
.1783 .2522 1.000
Gonartrosis
Artritis Reumatoide .3154 .2221 .939
Lumbalgia
-.0537 .1775 1.000
fibromialgia
.1246 .2473 1.000
fibromialgia
Artritis Reumatoide .1908 .2853 1.000
Lumbalgia
-.1783 .2522 1.000
Gonartrosis
-.1246 .2473 1.000
Respuesta Castigo
Artritis Reumatoide Lumbalgia -.1438 .1146 1.000
Gonartrosis
-.1350 .1120 1.000
fibromialgia
-.2958 .1438 .242
Lumbalgia
Artritis Reumatoide .1438 .1146 1.000
Gonartrosis
.0087 .0895 1.000
fibromialgia
-.1521 .1271 1.000
Gonartrosis
Artritis Reumatoide .1350 .1120 1.000
Lumbalgia
-.0087 .0895 1.000
fibromialgia
-.1608 .1247 1.000
fibromialgia
Artritis Reumatoide .2958 .1438 .242
Lumbalgia
.1521 .1271 1.000
Gonartrosis
.1608 .1247 1.000
pág. 3601
Respuestas Solicitadas
Artritis Reumatoide Lumbalgia -.1088 .1447 1.000
Gonartrosis
-.1148 .1413 1.000
fibromialgia
.2759 .1816 .777
Lumbalgia
Artritis Reumatoide .1088 .1447 1.000
Gonartrosis
-.0060 .1130 1.000
fibromialgia
.3847 .1605 .102
Gonartrosis
Artritis Reumatoide .1148 .1413 1.000
Lumbalgia
.0060 .1130 1.000
fibromialgia
.3907 .1574 .081
fibromialgia
Artritis Reumatoide -.2759 .1816 .777
Lumbalgia
-.3847 .1605 .102
Gonartrosis
-.3907 .1574 .081
Respuestas Disractoras
Artritis Reumatoide Lumbalgia -.2434 .1315 .390
Gonartrosis
-.3401 .1284 .051
fibromialgia
.0448 .1650 1.000
Lumbalgia
Artritis Reumatoide .2434 .1315 .390
Gonartrosis
-.0966 .1026 1.000
fibromialgia
.2882 .1458 .293
Gonartrosis
Artritis Reumatoide .3401 .1284 .051
Lumbalgia
.0966 .1026 1.000
fibromialgia
.3849* .1430 .045
fibromialgia
Artritis Reumatoide -.0448 .1650 1.000
Lumbalgia
-.2882 .1458 .293
Gonartrosis
-.3849* .1430 .045
Tareas Domesticas
Artritis Reumatoide Lumbalgia -.0532 .1414 1.000
Gonartrosis
.0357 .1381 1.000
fibromialgia
.1654 .1774 1.000
Lumbalgia
Artritis Reumatoide .0532 .1414 1.000
Gonartrosis
.0888 .1104 1.000
fibromialgia
.2186 .1568 .985
Gonartrosis
Artritis Reumatoide -.0357 .1381 1.000
Lumbalgia
-.0888 .1104 1.000
fibromialgia
.1298 .1538 1.000
fibromialgia
Artritis Reumatoide -.1654 .1774 1.000
Lumbalgia
-.2186 .1568 .985
Gonartrosis
-.1298 .1538 1.000
pág. 3602
Trabajo De Jardineria
Artritis Reumatoide Lumbalgia -.4109* .1341 .014
Gonartrosis
-.1542 .1310 1.000
fibromialgia
-.0030 .1683 1.000
Lumbalgia
Artritis Reumatoide .4109* .1341 .014
Gonartrosis
.2567 .1047 .088
fibromialgia
.4079* .1487 .038
Gonartrosis
Artritis Reumatoide .1542 .1310 1.000
Lumbalgia
-.2567 .1047 .088
fibromialgia
.1512 .1459 1.000
fibromialgia
Artritis Reumatoide .0030 .1683 1.000
Lumbalgia
-.4079* .1487 .038
Gonartrosis
-.1512 .1459 1.000
Actividades Lejos De Casa
Artritis Reumatoide Lumbalgia -.5079* .1595 .009
Gonartrosis
-.4934* .1556 .010
fibromialgia
-.3274 .1998 .613
Lumbalgia
Artritis Reumatoide .5079* .1595 .009
Gonartrosis
.0144 .1246 1.000
fibromialgia
.1805 .1768 1.000
Gonartrosis
Artritis Reumatoide .4934* .1556 .010
Lumbalgia
-.0144 .1246 1.000
fibromialgia
.1660 .1732 1.000