MÉTODOS CUANTITATIVOS EN LA
TOMA DE DECISIONES ECONÓMICAS

QUANTITATIVE METHODS IN ECONOMIC

DECISION MAKING

Mg. Jorge Alejandro Saavedra García

Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú

Mg. Ángela Cecilia Elías Guardián

Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú

Dr. Joselito Luna Ortiz

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

Mg. Angela Sillo Sillo

Universidad Nacional de Huncavelica, Perú

Mg. Jorge Luis Nicolas Balbín

Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú
pág. 3629
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16105
Métodos Cuantitativos en la Toma de Decisiones Económicas

Mg. Jorge Alejandro Saavedra García
1
jsaavedra@unfv.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-5292-2643

Universidad Nacional Federico Villarreal

Lima, Perú

Mg. Ángela Cecilia Elías Guardián

aeliasg@unfv.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-8061-4082

Universidad Nacional Federico Villarreal

Lima, Perú

Dr. Joselito Luna Ortiz

joselito.lunao@unmsm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-2292-4629

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Lima, Perú

Mg. Angela Sillo Sillo

angela.sillo@unh.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-2292-4629

Universidad Nacional de Huncavelica

Lima, Perú

Mg. Jorge Luis Nicolas Balbín

jnicolas@unfv.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-7618-6150

Universidad Nacional Federico Villarreal

Lima, Perú

RESUMEN

Los métodos cuantitativos se han consolidado como herramientas fundamentales para la toma de
decisiones económicas, al permitir la representación y optimización de recursos mediante modelos
matemáticos y técnicas estadísticas. Este artículo profundiza en la aplicación de métodos como los
modelos matemáticos, el método Simplex y el análisis insumo-producto en la resolución de problemas
económicos tanto en contextos empresariales como gubernamentales. A través de la combinación de
enfoques metodológicos estáticos, dinámicos, inductivos y deductivos, se exploran las aplicaciones
prácticas, beneficios y limitaciones de estas herramientas en el análisis económico, así como su
relevancia en la planificación estratégica y operativa. El método Simplex, desarrollado por George
Dantzig, permite optimizar funciones matemáticas mediante programación lineal, siendo ampliamente
utilizado en la gestión empresarial para maximizar beneficios o minimizar costos. Por su parte, el
análisis insumo-producto, introducido por Wassily Leontief, analiza las interdependencias económicas
entre sectores, brindando una perspectiva integral de las relaciones productivas y facilitando la
evaluación de políticas públicas. Estos métodos no solo ayudan a resolver problemas prácticos, sino
que también profundizan en la comprensión de fenómenos económicos complejos. Sin embargo, su
implementación enfrenta desafíos importantes, como el acceso limitado a tecnologías avanzadas, la
calidad insuficiente de los datos y la necesidad de una formación técnica especializada, especialmente
en economías emergentes. Este estudio resalta la importancia de estas herramientas tanto en el ámbito
académico como en el práctico, promoviendo una economía más sostenible, eficiente y competitiva. Su
impacto potencial radica en su capacidad para abordar problemas críticos con precisión y rigor
científico.

Palabras clave: métodos cuantitativos, modelos económicos, análisis estadístico, toma de decisiones,
programación lineal

1 Autor principal.

Correspondencia:
jsaavedra@unfv.edu.pe
pág. 3630
Quantitative Methods in Economic Decision Making

ABSTRACT

Quantitative methods have established themselves as fundamental tools for economic decision-making,
allowing the representation and optimization of resources through mathematical models and statistical
techniques. This article delves into the application of methods such as mathematical models, the
Simplex method, and input-output analysis in solving economic problems in both business and
government contexts. Through the combination of static, dynamic, inductive, and deductive
methodological approaches, the practical applications, benefits, and limitations of these tools in
economic analysis are explored, as well as their relevance in strategic and operational planning. The
Simplex method, developed by George Dantzig, allows the optimization of mathematical functions
through linear programming, being widely used in business management to maximize benefits or
minimize costs. For its part, input-output analysis, introduced by Wassily Leontief, analyzes the
economic interdependencies between sectors, providing a comprehensive perspective of productive
relationships and facilitating the evaluation of public policies. These methods not only help solve
practical problems, but also deepen the understanding of complex economic phenomena. However,
their implementation faces significant challenges, such as limited access to advanced technologies,
insufficient data quality, and the need for specialized technical training, especially in emerging
economies. This study highlights the importance of these tools in both academic and practical settings,
promoting a more sustainable, efficient, and competitive economy. Their potential impact lies in their
ability to address critical problems with precision and scientific rigor.Keywords: quantitative methods,
economic models, statistical analysis, decision making, linear programming.

Keywords
: quantitative methods, economic models, statistical analysis, decision-making, linear
programming

Artículo recibido 05 diciembre 2024

Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 3631
INTRODUCCIÓN

La economía, como ciencia que estudia la asignación eficiente de recursos, ha integrado de manera
progresiva las matemáticas y los métodos cuantitativos en su desarrollo histórico, con el propósito de
abordar problemas complejos que requieren soluciones precisas y fundamentadas. En un mundo cada
vez más globalizado y competitivo, las herramientas cuantitativas han cobrado un papel central en la
toma de decisiones económicas, tanto en el ámbito empresarial como en el gubernamental. Su utilidad
radica en la capacidad de modelar situaciones reales, optimizar recursos y minimizar costos, lo que
resulta esencial para enfrentar los desafíos actuales en la producción de bienes y servicios.

Los métodos cuantitativos abarcan un amplio conjunto de técnicas, como las ecuaciones algebraicas,
derivadas, gráficos y programación lineal. Estas herramientas permiten analizar y resolver problemas
microeconómicos y macroeconómicos, modelando procesos económicos en todas sus fases:
producción, distribución, consumo e inversión. Entre los métodos más destacados se encuentra el
método Simplex, desarrollado por George Dantzig, que optimiza funciones matemáticas mediante
programación lineal. Este método ha sido adoptado en diversos sectores, como el empresarial y el
logístico, para maximizar beneficios o minimizar costos. Su implementación se ha facilitado con
herramientas computacionales como el software LINDO, que permite manejar múltiples variables de
manera rápida y eficiente.

Otro método relevante es el análisis insumo-producto, introducido por Wassily Leontief, que examina
las interdependencias económicas entre sectores. Este enfoque proporciona una visión integral de las
relaciones productivas, siendo especialmente útil en la evaluación de políticas económicas y el análisis
de impactos sectoriales. Estos métodos no solo contribuyen a la resolución de problemas prácticos, sino
que también ofrecen una comprensión más profunda de los fenómenos económicos, lo que es vital en
el contexto de una economía global dinámica e interconectada.

Sin embargo, la implementación de estos métodos cuantitativos no está exenta de desafíos. Entre las
principales limitaciones se encuentran el acceso restringido a tecnologías avanzadas, la calidad
insuficiente de los datos y la necesidad de contar con profesionales altamente capacitados en estas
técnicas. Estos factores representan barreras significativas, especialmente en economías emergentes,
donde los recursos tecnológicos y financieros son limitados.
pág. 3632
En este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo explorar cómo los métodos cuantitativos se
han consolidado como herramientas esenciales en la toma de decisiones económicas. A través del
análisis de su evolución, aplicaciones y limitaciones, se busca resaltar su relevancia tanto en el ámbito
académico como en el práctico, promoviendo un enfoque integral que contribuya al desarrollo de una
economía más sostenible, eficiente y competitiva.

Problema General

¿De qué manera los métodos cuantitativos representan un conjunto de información de índole numérica,
que el economista emplea como herramienta básica, que busca resultados apoyándose en medios
prácticos para decidir??

Problema Específico

¿De qué manera los métodos cuantitativos emplean una metodología o estrategia para la toma de
decisiones en la Ciencia Económica?

Antecedentes: Nacionales

Villacorta (2019) realizó un estudio sobre métodos cuantitativos para minimizar tiempos y costos
en los sistemas económicos. Concluyó que estos métodos, basados en interpretación y
constructivismo, son subjetivos y buscan identificar la naturaleza profunda de las realidades
económicas.

Nina (2022) evaluó la vulnerabilidad sísmica aplicando métodos cualitativos y cuantitativos en una
institución educativa. Concluyó que los parámetros evaluados bajo normas locales permiten
determinar la seguridad estructural y operacional de edificios educativos.

Saavedra (2018) investigó el impacto del aprendizaje basado en proyectos (PBL) para desarrollar
competencias en dirección de proyectos. Identificó que el enfoque mejora competencias técnicas,
especialmente a través de informes de gestión y resolución de problemas reales.

Tenorio y Pérez (2024) analizaron el uso de modelos de aprendizaje automático para la proyección
mensual del PIB en Perú. Concluyeron que la integración de datos estructurados y no estructurados
mejora significativamente la precisión de las estimaciones económicas a corto plazo.
pág. 3633
Antecedentes: Internacionales

Johnson y Williams (2021) estudiaron el uso de algoritmos de aprendizaje automático en la
predicción de fluctuaciones económicas en mercados internacionales. Concluyeron que el
aprendizaje automático mejora significativamente la precisión en la toma de decisiones
económicas, permitiendo a las empresas anticiparse a tendencias del mercado global.

Wang y Zhang (2022) estudiaron el uso de aprendizaje automático combinado con el método
Simplex para optimizar la distribución de energía en redes eléctricas inteligentes en China.
Identificaron una reducción del 18% en costos operativos y una mejora en la eficiencia energética.

El Kefi (2021) investigó la aplicación del Análisis Envolvente de Datos (DEA) en la selección de
mercados internacionales para productos exportados desde España. Concluyó que este método
facilita la identificación de las oportunidades más rentables de exportación.

Rao y Singh (2021) evaluaron la aplicación de matrices insumo-producto en India para analizar la
resiliencia de cadenas de suministro agrícolas ante crisis climáticas. Identificaron interdependencias
clave entre sectores, mejorando la planificación estratégica frente a riesgos.

Justificación e importancia: La investigación sobre métodos cuantitativos en la toma de decisiones
económicas se justifica por la necesidad de optimizar recursos y mejorar la eficiencia en procesos
críticos dentro de los sistemas económicos, tanto a nivel nacional como internacional. La aplicación de
estas herramientas permite abordar problemas complejos con precisión y cientificidad, facilitando la
toma de decisiones basada en datos y proyecciones. En el contexto global actual, marcado por una
economía dinámica e interconectada, los métodos cuantitativos son esenciales para identificar patrones,
anticiparse a cambios en el mercado y tomar decisiones informadas. Además, estas técnicas contribuyen
a fortalecer la capacidad analítica de los profesionales económicos, integrando tecnologías como el
aprendizaje automático y la modelación matemática para maximizar beneficios y minimizar riesgos.
Este trabajo no solo tiene relevancia académica, sino también práctica, al ofrecer un marco para la
aplicación efectiva de herramientas cuantitativas en diversos sectores económicos. De esta forma, se
promueve una economía más sostenible y competitiva, alineada con las exigencias de un mercado en
constante evolución
pág. 3634
MARCO TEÓRICO

El método matemático. Taha (2004) indica que: El modelo matemático es uno de los tipos de modelos
científicos que emplea algún tipo de formulismo matemático para expresar relaciones, proposiciones
sustantivas de hechos, variables, parámetros, entidades y relaciones entre variables de las operaciones,
para estudiar comportamientos de sistemas complejos ante situaciones difíciles de observar en la
realidad. El término modelización matemática es utilizado también en diseño gráfico cuando se habla
de modelos geométricos de los objetos en dos (2D) o tres dimensiones (3D). (p.45)

El método simplex. Taha (2004) quien precisa que el Método Simplex es un método analítico de
solución de problemas de programación lineal, capaz de resolver modelos más complejos que los
resueltos mediante el método gráfico, sin restricción en el número de variables y con una mayor
capacidad de análisis de sensibilidad. (p.57)

El método del Insumo -Producto

Szychowski (1978) El método de análisis insumo producción es sin duda , uno de los instrumentos de
la Economía que más entusiasmo ha despertado en el último cuarto de siglo. Constituye la posibilidad
que brinda de captar el proceso real de la interdependencia económica y que antes no se podía lograr
satisfactoriamente a través de los totales agregados o de enfoques parciales. (p.37)

Cuadro 1
Comparación de métodos cuantitativos: matemático, simplex e insumo-producto.
Método
Características
Principales
Aplicaciones Ventajas Limitaciones
Matemático
Utiliza ecuaciones
matemáticas para
modelar relaciones
económicas. Ideal para
sistemas con pocas
variables.

Resolución de
problemas
microeconómicos y
macroeconómicos.
Modelos de producción
y consumo.

Simples de
implementar. Útiles
para análisis básicos
y teóricos.

Dificultad al
manejar muchas
variables o
relaciones no
lineales.

Simplex
Optimiza funciones
lineales mediante
iteraciones. Permite
maximizar beneficios o
minimizar costos.

Planificación de
recursos en empresas.
Resolución de
problemas de logística
y producción.

Flexible y aplicable a
problemas
complejos.
Fácilmente
computarizable.

Requiere datos
precisos y un
alto nivel de
estructura en el
problema.

Insumo-
Producto

Analiza las
interdependencias
económicas entre
sectores. Se basa en
matrices insumo-
producto.

Evaluación de políticas
económicas. Análisis
de impactos sectoriales
en la economía.

Ofrece un enfoque
integral para entender
relaciones
sectoriales.

Complejidad en
la recolección de
datos para
matrices
insumo-
producto.

Fuente: Elaboración propia
pág. 3635
La empresa y la producción

La empresa es aquella entidad del sistema económico que produce bienes de capital, insumos y bienes
de consumo para ser transados en el mercado”. (Saavedra, 2010, p. 10.)

“La empresa es aquella entidad del sistema económico que produce bienes y servicios para ser transados
en el mercado”. (Saavedra, 2010, p. 10.)

La empresa es decisiva para el crecimiento y desarrollo de acuerdo con Schumpeter, la empresa se
refiere a la utilización económica de una inversión como una nueva técnica de producción para elaborar
un nuevo producto, un mejor producto o el mismo producto a un costo bajo.

El empresario es así una persona que percibe las nuevas oportunidades económicas y crea una nueva
ventura o dirige una existente para concretar estas oportunidades el empresario moderno es aquel que
acepta el riesgo, reúne en una persona todas o algunas de las cualidades de organizador, es capitalista,
financista, administrador de empresas, comerciante, vendedor.

Esta alerta, es competente, seguro de sí mismo.

Su motivación es el logro de la utilidad y el poder económico.

Funciones de toda empresa

Técnica, comercial, financiera, seguridad y control.

Características de todo gerente

Previsión, Organización, Dirección, Coordinación, Control.

Empresa privada alto nivel: gerente

Empresa pública alto nivel: funcionario

En algunas de las más grandes e importantes naciones subdesarrolladas como India, Pakistán, Brasil, el
gobierno ejecuta una función empresarial, especialmente en las industrias básicas a gran escala, como
la explotación de acero, generación energía eléctrica, cemento, aluminio, los puertos, etc.

Brasil: PETRO BRAZIL, Perú: PETRO PERU, Venezuela: PETRÓLEOS VENEZOLANOS, Perú:
CENTROMIN PERU, ENAPU PERU.

Rol empresarial del estado

Musgrave (1983) afirmó que: Las empresas públicas también juegan un papel importante en la mayoría
de los países europeos aunque su importancia es más reducida en los estados unidos de Norteamérica.
pág. 3636
La economía capitalista moderna es en consecuencia; un sistema mixto en el que las fuerzas públicas y
privadas interactúan en forma tal. De hecho, el sistema económico no es público ni privado, sino que
supone una combinación de los sectores. (p.4)

Factores de la producción

Concepto de Producción

Producir es crear o elaborar bienes aptos para poder utilizarlos, ya que muy pocos pueden ser
consumidos ó usados en su estado primitivo o natural. Entonces es necesario realizar diversas
actividades u operaciones se denomina producción.

También se llama producción a la cantidad de bienes que el hombre ha producido. Por eso se oye decir:
“aumentó la producción de hierro” “disminuyó la producción de lana”, hay que incrementar la
producción minera.

Productividad

Es la relación que existe entre los medios de producción y los resultados que se han obtenido. Siempre
los pueblos han procurado conseguir la forma de obtener mayor productividad, es decir, un mayor
rendimiento del esfuerzo humano. Se han ideado, en este afán, los más diversos sistemas, métodos y
formas posibles, con esta única finalidad: reducir los costos y obtener un mayor y mejor rendimiento,
vale decir, una mayor productividad. Este aumento de la productividad beneficia por igual a obreros y
empresarios, pues es la mejor manera de reducir precios, con lo que se conseguirán mayores ventas, y,
por lo tanto, un aumento de salarios reales (no los nominales) de los trabajadores.

Los factores de la producción

Antiguamente solo se señalaban tres factores de la producción: Naturaleza, trabajo y capital; hoy se han
añadido uno más, y de gran importancia: la empresa, llamado también y con más propiedad- “espíritu
de empresa” que, según Scott, “Actúa sobre los demás factores como un imán sobre el hierro que se
encuentra dentro de su radio de acción: los organiza y convierte en unidades productivas”

La noción de Factor de la Producción

Se llama factor de la producción a todo lo que contribuye a hacer eficaz el proceso productivo. Veamos
en que consiste cada uno de ellos.
pág. 3637
La naturaleza

Es todo aquello que nos rodea y que no se debe a la acción del hombre; lo forman los elementos pre
existentes a ser humano, es decir, que han existido mucho antes que el hombre habitara sobre la tierra.
Los bosques, el mar, los valles, los animales, la vegetales, las montañas, ríos, lagos, nubes, etc.
Constituyen lo que denominamos “naturaleza”, que son esenciales para la vida del hombre.

El trabajo

Es la actividad física o mental que el hombre realiza con el fin de crear riqueza para la satisfacción de
las necesidades. Es un valioso servicio prestado a la humanidad, y un factor activo o dinámico sin el
cual nada puede crearse, pues si la naturaleza y el capital son esenciales para la producción, por si solos
valen muy poco; permanecen inertes, estáticos, inaprovechables. Solamente el trabajo, el esfuerzo
humano, los transforma en riqueza aprovechable.

El capital

Es todo instrumento o bien material destinado a la producción de nuevas riquezas. Es el resultante de
la acción del hombre sobre la naturaleza. Un pico, un tractor, un ladrillo, son capital, porque son
instrumentos de producción; son bienes que el hombre ha creado con el objeto de utilizarlos en la
producción. No debe confundírseles con los bienes que se producen para consumo directo del individuo,
que no constituyen capital.

La empresa

Es la entidad encargada de organizar y dirigir las actividades económicas tendientes a la creación de
bienes económicos. En la actualidad la producción esta, generalmente, a cargo de la empresa, y de ella
depende el mayor o menor volumen de la producción. Y el motor, el cerebro de la empresa, es el
empresario, que es personaje directamente responsable de todos los actos del proceso productivo. Él
está al frente de los negocios, decide todo lo necesario para llevar a buen término la empresa; es
autónomo, pues nadie depende, a nadie más que a si mismo tiene que dar cuenta de sus actos. Si tiene
éxito, a él se debe gran parte de su triunfo; y si fracasa; él carga con todo el peso de la responsabilidad.
Además, es el elemento de enlace de todos los factores de la producción (materia prima, mano de obra),
y de esta con la masa de los consumidores, desorganizados también.
pág. 3638
De estos cuatro factores de la producción, los dos primeros (naturaleza y trabajo) son originarios porque
no dependen de otro factor; en cambio los dos últimos (capital y empresa) son derivados, pues resultan
de la acción del hombre sobre la naturaleza.

El Estado

También considerado por algunos economistas contemporáneos como otro factor de la producción,
debido a su rol tutelar de las actividades productivas; por la garantía que representa para el
mantenimiento del orden social (sin el cual no es factible producir), y por su función de organismo
conciliador entre el trabajador y el capital privado. Finalmente, el estado es fuente jurisgénica de todas
las normas legales que posibilitan las relaciones de producción

Objetivo General

Analizar cómo los métodos cuantitativos permiten representar y utilizar información numérica para
la toma de decisiones económicas, destacando su aplicabilidad práctica en la resolución de
problemas económicos.

Objetivo específico

Analizar las metodologías y estrategias empleadas por los métodos cuantitativos para facilitar la
toma de decisiones en la ciencia económica.

METODOLOGÍA

El enfoque metodológico de este estudio combina técnicas estáticas, dinámicas, inductivas y deductivas,
permitiendo abordar las decisiones económicas desde diferentes perspectivas temporales y
conceptuales. La metodología estática asume que todas las variables influyen simultáneamente en un
sistema en un momento específico, lo cual es útil para analizar situaciones económicas estables o de
corto plazo, como señala Taha (2004), quien enfatiza la importancia de este enfoque para modelar
sistemas en equilibrio.

En contraste, el enfoque dinámico se centra en el análisis de cambios en las variables a lo largo del
tiempo. Este enfoque permite modelar procesos evolutivos y comprender cómo los factores económicos
interactúan y afectan las decisiones en distintos períodos. Según Intriligator (1973), este enfoque es
crucial para estudiar relaciones de causalidad en sistemas económicos complejos, especialmente en
contextos de largo plazo.