LA VOCACIÓN PROFESIONAL Y EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS
ESTUDIANTES DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR ZACATECAS NORTE
PROFESSIONAL VOCATION AND ACADEMIC PERFORMANCE
OF STUDENTS AT THE INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
ZACATECAS NORTE
Joel Limones Casio
Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Norte
Gloria Susana Velasco López
Universidad Cuauhtémoc Aguascalientes

pág. 3667
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16107
La vocación profesional y el rendimiento académico de los estudiantes del
Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Norte
Joel Limones Casio1
joel.limones1@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0723-2150
Instituto Tecnològico Superior Zacatecas Norte
México
Gloria Susana Velasco López
susanavelasco@ucuauhtemoc.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-0453-6078
Universidad Cuauhtémoc Aguascalientes
México
RESUMEN
La vocación profesional tiene sentido de aspiración e inclinación en la elección de la carrera profesional
acorde a los intereses vocacionales y la capacidad personal del estudiante. Esta investigación plantea como
objetivo determinar si existe relación entre la vocación profesional y el rendimiento académico de los
estudiantes de nuevo ingreso de la modalidad escolarizada del Instituto Tecnológico Superior Zacatecas
Norte. Se empleó el método cuantitativo con diseño no experimental y alcance correlacional, y comprendió
la aplicación de dos cuestionarios y una escala a una muestra de 145 estudiantes. Se realizó análisis de
estadística descriptiva de los factores que influyeron en eleccion de carrera, de la satisfacción vocacional y
de la autoeficacia en las actividades académicas e inferencial con la prueba Rho de Spearman. La
correlación de las variables en estudio muestra una relación significativa con un grado de correlación media
y positiva (.276) entre la vocación profesional de los estudiantes y su rendimiento académico.
Palabras clave: orientación vocacional, vocación, elección de carrera, formación profesional, rendimiento
académico
1 Autor principal.
Correspondencia: joel.limones1@gmail.com

pág. 3668
Professional vocation and academic performance of students at the Instituto
Tecnológico Superior Zacatecas Norte
ABSTRACT
Professional vocation has a sense of aspiration and inclination in the choice of a professional career
according to the vocational interests and personal capacity of the student. The objective of this research is
to determine if there is a relationship between professional vocation and the academic performance of new
students in the school-based modality of the Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Norte. The
quantitative method was used with a non-experimental design and correlational scope, and included the
application of two questionnaires and a scale to a sample of 145 students. Descriptive statistical analysis of
the factors that influenced career choice, vocational satisfaction and self-efficacy in academic activities and
inferential analysis with Spearman's Rho test were carried out. The correlation of the variables under study
shows a significant relationship with a medium and positive degree of correlation (.276) between the
students' vocational vocation and their academic performance.
Keywords: vocational orientation, vocation, career choice, vocational training, academic performance,
academic achievement
Artículo recibido 08 enero 2025
Aceptado para publicación: 15 febrero 2025

pág. 3669
INTRODUCCIÓN
En Latinoamérica, los estudiantes tienen problemas para determinar su vocación profesional a causa de las
deficiencias en la orientación que reciben en el nivel precedente al nivel superior (Díaz et al., 2017; Erazo
y Rosero, 2021), debido, entre otros aspectos, a la limitada asesoría en orientación vocacional que ofrecen
los docentes por falta de preparación y la ausencia de programas de orientación en la malla curricular
(Reyes, 2024), estas condiciones propician que los estudiantes no tengan determinado un plan de vida
personal y elijan la carrera considerando factores económicos y sociales que no están relacionados con la
vocación, lo cual provoca confusión en los estudiantes respecto a lo que esperan de la carrera y los objetivos
formativos (Carvajal, 2016).
En México, en el nivel medio superior, no le dan suficiente atención a los procesos de orientación
vocacional para que los estudiantes puedan identificar sus intereses y capacidades personales (Guerra,
2022). La orientación se ofrece en el último año del bachillerato cuando los estudiantes tienen presión por
elegir carrera (Ortega, 2023), lo cual suscita que muchos estudiantes elijan la carrera por influencia social,
beneficios económicos que se pueden obtener o prestigio, y no por una inclinación vocacional (Crespo, et
al., 2021), esta condición provoca que los estudiantes se equivoquen en la elección de carrera (Carrillo, et
al., 2021). Por lo anterior, se considera necesario brindar una orientación vocacional que permita al
estudiante diseñar un plan de vida que posibilite elegir una carrera acorde a su vocación, favoreciendo la
permanencia en sus estudios universitarios, disminuyendo el abandono escolar y cambios de carrera
(Universidad Autónoma Metropolitana, 2017).
En Zacatecas-México, muchos estudiantes no configuran un plan de vida que oriente la elección de la
carrera profesional (Gobierno del Estado de Zacatecas, 2019), evidenciado en estudios realizados por la
Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), que muestran los problemas vocacionales del 50% de
estudiantes que ingresaron en 2018, que cuentan con un perfil vocacional que no está relacionado con la
carrera que eligieron (Rodríguez et al., 2020) y, una tasa del 31% de estudiantes que abandonaron la carrera
de Veterinaria y Zootecnia por problemas vocacionales (Rochín, et al., 2019).
En lo que respecta a la institución en la que se realizó la investigación, el Instituto Tecnológico Superior
Zacatecas Norte (ITSZN) forma parte del Tecnológico Nacional de México (TecNM), y atiende la demanda
de educación superior tecnológica en el norte del estado de Zacatecas. A pesar de que el ITSZN aplica un

pág. 3670
examen diagnóstico en la admisión, no establece un proceso selectivo de ingreso, por lo que los estudiantes
puedan inscribirse a una carrera sin tener en cuenta sus exceptivas profesionales y de vocación por la carrera
que eligieron, lo cual, puede incidir en el rendimiento académico y la permanencia del estudiante (Albarran,
2019). Un estudio realizado en 2018 al interior de la Institución con estudiantes de reciente ingreso muestra
que el 30.52% estudió un bachillerato que no se relaciona con la carrera que cursa, que el 69.76% de los
estudiantes ingreso por la influencia de factores externos como la ubicación, la situación económica o por
contar con familiares estudiando en la institución, y solo el 34.24%, ingreso por las carreras que se ofertan
en el instituto (Alvarado y Cervantes, 2018).
Por lo anterior, se plantea como pregunta general ¿Existe relación entre vocación profesional y el
rendimiento académico de los estudiantes de nuevo ingreso del Instituto Tecnológico Superior Zacatecas
Norte? La motivación de la investigación radica en el interés por parte del ITSZN en tener conocimiento
de las condiciones vocacionales de los estudiantes de nuevo ingreso y sus efectos en el rendimiento
académico, para generar acciones que permitan brindarles orientación y apoyo por ser parte de la población
estudiantil más vulnerable (Arapia y Oviedo, 2017), y coadyuvar a que cuenten con la asesoría académica
necesaria para mejorar su rendimiento académico (Molina, 2004).
Referente teórico conceptual
Vocación profesional
La vocación se define como la inclinación intrínseca por estudiar una determinada carrera y desempeñar
una profesión (Mazo, 2014). Es un llamado que da sentido y misión de vida que contiene dos elementos
fundamentales: las aptitudes y los intereses que tiene una persona para realizar determinada actividad
profesional (Bates, 2017). Así, la vocación proporciona motivos y dirección, e implica la conexión de las
experiencias con los planes para la vida (Farfán, 2020). Es una expresión de sí mismo que tiene un sentido
de lo que debe ser.
La vocación profesional es un ideal que implica la preparación escolar en aquello que le agrada al estudiante
para desarrollarse profesionalmente en lo que le apasiona, por lo que contempla una forma de vivir que
conduce al desarrollo personal (Mazo, 2014). No solo abarca una parte funcional que corresponde a ser
apto, a tener las capacidades para estudiar una carrera, sino que abarca la aspiración, el deseo de desempeñar
determinada actividad, e incluye ideales y una visión del futuro respecto a una forma de vida (Murga y

pág. 3671
Álvarez, 2019). En consecuencia, definir las aspiraciones vocacionales es una cuestión personal donde el
estudiante es el protagonista de sus deseos y propósitos de vida. Es una decisión de visión de futuro en la
que se deben tener en cuenta las capacidades personales que coadyuven a tener una trayectoria de éxito en
el ámbito escolar y laboral (Costa 2018).
La vocación tiene una connotación de desarrollo personal, de satisfacción, de aspiración y deseo interior,
que conlleva a realizar las actividades que resultan satisfactorias, a través de la adquisición de
conocimientos requeridos para realizar una actividad profesional de aquello que apasiona. En este sentido,
representa un estado ideal donde los estudiantes logran obtener una formación profesional que coadyuve al
desarrollo de sí mismos y de los demás.
Autoeficacia académica.
La autoeficacia se define como las creencias que tiene un individuo de su capacidad para organizar y
ejecutar determinadas actividades que le permiten alcanzar ciertos resultados (Bandura citando en Del
Rosal y Bermejo, 2017). Es la percepción que tiene un individuo respecto a su capacidad para lograr
determinados objetivos (Reina et al., 2010). Por lo anterior, tiene influencia en la determinación de los
intereses vocacionales, si se considera que los estudiantes tienden a desarrollar atracción en aquellas áreas
en las cuales se sienten más eficaces y con mejores resultados (Olaz, 2003). Es un mediador en la valoración
de las capacidades personales que lleva a cabo el estudiante al considerar diferentes opciones para elegir la
carrera (Aquino, 2021; Carbonero y Merino 2002), de esta manera, la autoeficacia forma parte del proceso
que le permite al estudiante definir inclinación vocacional. Por otra parte las creencias de autoeficacia
influyen en el nivel de esfuerzo y persistencia ante dificultades en las actividades educativas que tiene que
realizar el estudiante, en el rendimiento académico, y en las expectativas de eficacia personal (Blanco, et
al., 2011).
Intereses vocacionales
Los intereses implican la inclinación, disposición y motivación que, en conjunto, orientan el logro de
determinados objetivos (Torres, 2018). En ese sentido, los intereses comprenden actividades que resultan
del agrado, atracción o satisfacción del estudiante (Reyes y Novoa, 2014). Por otro lado, al relacionar los
intereses personales con la vocación profesional, delimita lo que agrada o desagrada respecto a las
actividades educativas relacionadas con una carrera profesional, en tal sentido, el estudiante debe considerar

pág. 3672
los intereses que tiene en el proceso de elección de carrera para tener mayores posibilidades de éxito, y
elegir una carrera acorde a sus intereses vocacionales, para reducir las posibilidades de abandono escolar
(Sunza et al., 2021).
Los estudiantes pueden tener diferentes niveles de interés en relación con la carrera que eligen y el
desarrollo de la profesión, de acuerdo con sus experiencias escolares y de vida, por lo que, si los estudiantes
tienen mayor interés en las actividades educativas, logran resultados favorables en su desempeño (Torres,
2018). Así, las actividades de interés para el estudiante generan mayor dedicación (Reyes y Novoa, 2014).
En este sentido, los intereses vocacionales producen una inclinación para desarrollar determinadas
actividades porque resultan agradables, placenteras, producen sentido de realización, generan una
satisfacción intrínseca (Ministerio de Educación del Ecuador, 2015) y se convierten en estímulos del
aprendizaje, lo que favorece la formación profesional (Torres, 2018).
Satisfacción vocacional en la carrera
Por otro lado, la satisfacción por estudiar la carrera acorde a los intereses vocacionales conlleva al
cumplimiento de expectativas, por lo que el estudiante está satisfecho porque sus estudios están acordes
con su vocación. Así mismo, cursar una carrera por la que tiene inclinación, coadyuva al desarrollo de las
actividades escolares, generando motivación para desarrollarlas y lo hace consciente de los requerimientos
que exige la profesión que desea ejercer (Sánchez, et al., 2017). Por tanto, la satisfacción con la carrera
elegida está relacionada con la realización vocacional, y la superación personal, basado en la construcción
y el cumplimiento de un proyecto personal, por lo que el estudiante encuentra satisfacción en las actividades
educativas que realiza (Tintaya, 2016).
En este sentido, la satisfacción en los estudios tiene efectos positivos en la motivación, la dedicación, y la
adquisición de conocimientos y habilidades relativos a los temas de estudio (Cattaneo, 2022), además,
permite adquirir habilidades para ejercer la profesión, posibilitando un mejor desempeño en el ámbito
laboral (Prieto et al., 2011), y contribuye a facilitar la incursión satisfactoria en la profesión (Sánchez et al.,
2017). Así, los estudiantes con mayores niveles de satisfacción en la carrera profesional son más
persistentes en alcanzar sus metas de formación y obtienen un mejor rendimiento académico (Cattaneo,
2022; Peña et al., 2022).
A partir de lo anterior, se puede determinar que la satisfacción es un aspecto de la vocación profesional que

pág. 3673
se deriva de las aptitudes y de los intereses vocacionales que convergen en el estudiante, generando un
estado de complacencia y agrado por el desarrollo de las actividades educativas, donde el estudiante
satisface sus necesidades de progreso y logro académico. Es así como la satisfacción está estrechamente
vinculada con la motivación en los estudios, al cumplimiento de expectativas en la formación educativa y
con las condiciones indispensables para conseguir un proyecto de vida profesional.
Rendimiento académico
El rendimiento académico es un fenómeno complejo en que intervienen diferentes factores. Elegir una
carrera acorde a los intereses y aptitudes del estudiante tiene influencia con un mejor rendimiento
académico, de lo contrario elegir carrera en la cual no se tiene identificación y agrado con un bajo
rendimiento (Robles, 2022). El compromiso con la carrera elegida, la claridad de metas y expectativas
influye en un mejor rendimiento académico (Orozco, 2022), de esta manera, los estudiantes que tienen una
definición vocacional por la carrera que eligieron tienen mayores posibilidades de tener mejor rendimiento
académico (Barreno, et al., 2022; Rodríguez, et al., 2019).
El rendimiento académico puede ser concebido como parte del proceso educativo que produce
retroalimentación de logros educativos del estudiante. Es el resultado principal del proceso educativo que
permite retroalimentar el alcance de los objetivos educativos que se han establecido (Guzmán, 2012). Es
una expresión de los conocimientos, habilidades y actitudes que el estudiante ha conseguido como parte de
un proceso de formación y que pone de manifiesto determinados factores que pudieron influir en el
desempeño obtenido, posibilitando al docente la toma decisiones de carácter pedagógico (Albán y Calero,
2017). El alcance del objetivo académico se determina por valores cuantitativos y cualitativos para conocer
el nivel de conocimientos, capacidades, actitudes y valores que el estudiante ha adquirido en el proceso
educativo (Navarro, 2003). Es dinámico y estático, en tanto expresa un resultado obtenido por el alumno
de su aprovechamiento escolar, mediante juicios de valor que no resultan un fin en sí mismo, sino un medio
evaluativo, que, sin embargo, tiene repercusiones sociales y escolares (García y Palacios, 1991, citado en
Guzmán, 2012).
El rendimiento académico implica una evaluación integral que toma en cuenta la cualidad y cantidad. En
este sentido, es una estructura articulada de conexiones cognitivas que permiten sintetizar la cualidad y la
cantidad como resultado de actividades educativas. Por lo que debe ser considerado como un resultado final

pág. 3674
que tiene en cuenta aspectos cuantitativos y cualitativos en un periodo determinado, como parte intermedia
y resultado final de la medición de los objetivos educativos alcanzados en las asignaturas de estudio
(Bolaños, 1997, citando por Grasso, 2020).
Objetivos General de la investigación
Identificar si existe relación entre la vocación profesional y el rendimiento académico de los estudiantes
de nuevo ingreso de la modalidad escolarizada del Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Norte.
Objetivos específicos
Identificar los factores externos e internos que influyen en la elección de carrera
Establecer el nivel de satisfacción vocacional que tienen los estudiantes en la carrera que cursan.
Determinar la autoeficacia académica que tienen los estudiantes en la carrera que estudian.
Identificar si la vocación profesional repercute en el rendimiento académico de los estudiantes.
METODOLOGÍA
La investigación tiene un diseño cuantitativo no experimental, no se realiza manipulación las variables en
estudio, sino que investiga los hechos naturales tal como suceden (Dzul, 2013). El momento del estudio es
transversal, ya que se desarrolla en un momento específico (Rodríguez y Mendivelso, 2018). Las variables
de investigación solo tienen un tiempo de medición y no comprende actividades de seguimiento.
Participantes
La muestra del estudio se conforma por 231 estudiantes (Tabla 1) que cursan el segundo semestre de la
modalidad escolarizada de las carreras de Contador Público y de las Ingenierías en Administración, Gestión
Empresarial, Industrias Alimentarias, Sistemas Computacionales y Electromecánica del Instituto
Tecnológico Superior Zacatecas Norte, seleccionados con un muestreo aleatorio simple, aplicando la
fórmula para calcular el tamaño de la muestra para una población que se conoce su tamaño (población
finita), con un 50% en la proporción, para un nivel de confianza sea del 95%, considerando un margen de
error del 5% (Díaz, 2017). La muestra corresponde a 145 estudiantes y se obtiene a partir del listado de
estudiantes matriculados en las carreras (ver Tabla 1).

pág. 3675
Tabla 1
Población en estudio.
Carrera Total de
estudiantes
Hombres Mujeres
Ingeniería en Administración 48 22 26
Contador Público 36 15 21
Ingeniería en Gestión Empresarial 21 7 14
Ingeniería en Sistemas Computacionales 39 22 17
Ingeniería en Industrias Alimentarias 17 6 11
Ingeniería Electromecánica 70 64 6
Total 231 135 95
Nota: los estudiantes que integran la población en estudio corresponden a la matricula formalmente inscrita en febrero de 2023 en
la modalidad escolarizada en el ITSZN
Instrumentos de recolección de información
Para recabar la información, se aplicaron dos cuestionarios y una escala. Para identificar los factores que
influyeron en la elección de carrera se empleó un cuestionario que contiene 14 ítems, 7 ´para factores
externos y 7 factores internos. El instrumento fue validado por cinco expertos y mediante una prueba piloto
con 20 estudiantes. La confiabilidad se determinó a través del coeficiente Alfa de Cronbach, para factores
externos es de .819 y para los factores internos, es de .808 (Rivera, 2015).
El cuestionario para conocer la satisfacción vocacional posibilita establecer el nivel de satisfacción que
tienen los estudiantes en la carrera que cursan, conformado por 8 ítems. El instrumento fue validado a través
de una evaluación de contenido y de una prueba piloto con 30 estudiantes. La Confiabilidad del instrumento
se realizó a través la prueba estadística de Alfa de Cronbach, el coeficiente tiene una fiabilidad de 0.857
para medir la satisfacción vocacional en la carrera (Alarcón, 2017).
La escala de autoeficacia académica de los escolares permite determinar la autoeficacia académica. Se
conforma de 17 ítems que contienen afirmaciones como Yo puedo en diversas escalas de capacidad, como
un juicio personal respecto a la percepción que tiene el estudiante referente a sus capacidades para realizar
exitosamente las actividades educativas desarrolladas en su carrera. Este instrumento fue validado a través
de la evaluación de expertos y de una prueba piloto con 59 estudiantes por Galleguillos (2017). La
confiabilidad del instrumento se realizó a través del coeficiente Alfa de Cronbach obteniendo una
consistencia general de .917.
Métodos de análisis de datos
Los cuestionarios y la escala descritos se aplicaron a través de Google Forms y se generó una base
estadística en Excel para analizar los datos empleando el software estadístico Statistical Páctate for Social

pág. 3676
Science (SPSS), para obtener frecuencias, porcentajes y pruebas de relación entre las variables en estudio.
Para realizar el análisis inferencial, se empleó la prueba estadística coeficiente de correlación de Spearman
que permite obtener una medida no paramétrica de correlación entre las dos variables de estudio con la
estimación de asociación de Rho con intervalo de confianza al 95 %, considerando como estadísticamente
significativos los resultados con p-valor menor a 0.05 (Mondragón, 2014). Para realizar el estudio de la
variable independiente se divide en tres categorías tal como se muestra en la Figura 1. Los promedios de
los estudiantes obtenidos en el primer semestre se correlacionan con los puntajes obtenidos en la variable
que corresponde a la vocación profesional para determinar el grado de relación entre estas variables a través
del coeficiente de correlación de Spearman tal como se expuso anteriormente.
Figura 1
Medición de la variable vocación profesional
Fuente: elaboración propia
RESULTADOS
Para identificar los factores que influyeron en la elección de carrera se empleó un cuestionario para
identificar los factores externos e internos. En lo que respecta a los factores externos (ver Figura 2) con
mayor influencia en la elección de carrera corresponden a: posibilidad de trabajar en equipo y relacionarse
con las personas (49.7%), el mercado laboral y los ingresos (40%), y la expectativa de conseguir un trabajo
estable (46.2.4%). Los factores externos con menor influencia en la decisión de elegir la carrera son: los
medios y recursos publicitarios (43.5%) y el costo de la carrera (37.2%).