ATONÍA UTERINA: COMPLICACIONES QUE
DESENCADENAN UNA HISTERECTOMÍA
POSTPARTO EN EL “HTD”, ENERO 2019 –
SEPTIMEBRE 2024
UTERINE ATONY: COMPLICATIONS TRIGGERING
POSTPARTUM HISTERECTOMY IN THE “HTD”, JANUARY 2029
– SEPTEMBER 2024
Est. Jessy Paulette Redrobán Martínez
Universidad Técnica de Machala
Dr. Charles Johnson Sanabria Vera
Universidad Técnica de Machala

pág. 3710
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16109
Atonía Uterina: Complicaciones que desencadenan una Histerectomía
Postparto en el “HTD”, Enero 2019 – Septimebre 2024
Est. Jessy Paulette Redrobán Martínez1
jredroban1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-8533-0161
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Dr. Charles Johnson Sanabria Vera
csanabria@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0831-0105
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
El estudio tuvo como objetivo principal el identificar los factores de riesgo de Atonía Uterina y su impacto
en la necesidad de histerectomía postparto en el Hospital Teófilo Dávila entre Enero del 201 9 a Septiembre
del 2024. La atonía uterina, una de las principales causas de hemorragia postparto, requiere a veces
intervenciones quirúrgicas para preservar la vida materna. Se empleó una metología cuantitativa y
descriptiva, con un enfoque no experimental de corte transversal, revisando historias clínicas para el analisis
de los factores de riesgo predominantes y su relación con la histerectomía. Los factores identificados
incluyen multiparidad, macrosomía fetal, parto prolongado, uso de oxitocina y edad avanzada. Los
resultados evidenciaron que la incidencia de histerectomías disminuyó tras 2019, lo que sugiere una mejora
en los protocolos preventivos, aunque hubo un leve aumento en 2024. Entre las complicaciones asociadas
incluyen infecciones puerperales, necesidad de transfusión y recuperación prolongada. Esto resalta la
necesidad de fortalecer los protocolos de prevención y la capacitación del personal médico para reducir la
frecuencia de histerectomías y mejorar los resultados de salud materna.
Palabras clave: atonía uterina, hemorragia postparto, histerectomía, factores de riesgo, salud materna
Artículo recibido 09 enero 2025
Aceptado para publicación:12 febrero 2025
1 Autor principal
Correspondencia: jredroban1@utmachala.edu.ec

pág. 3711
Uterine Atony: Complications triggering postpartum histerectomy in the
“HTD”, January 2029 – September 2024
ABSTRACT
The main objective of the study was to identify the risk factors for uterine atony and its impact on the need
for postpartum hysterectomy at the Teófilo Dávila Hospital between January 1919 and September 2024.
Uterine atony, one of the main causes of postpartum hemorrhage, sometimes requires surgical interventions
to preserve maternal life. A quantitative and descriptive methodology was used, with a non-experimental
cross-sectional approach, reviewing medical records for analysis of the predominant risk factors and their
relationship with hysterectomy. The factors identified included multiparity, fetal macrosomia, prolonged
labor, oxytocin use and advanced age. The results showed that the incidence of hysterectomies decreased
after 2019, suggesting an improvement in preventive protocols, although there was a slight increase in 2024.
Associated complications included puerperal infections, need for transfusion and prolonged recovery. This
highlights the need to strengthen prevention protocols and medical staff training to reduce the frequency of
hysterectomies and improve maternal health outcomes
Keywords: uterine atony, postpartum, hemorrhage, hysterectomy: risk factors, maternal health

pág. 3712
INTRODUCCIÓN
La atonía uterina, se caracteriza por la incapacidad del útero para poder contraerse adecuadamente tras el
parto, constituye la principal causa de hemorragia postparto a nivel mundial y simboliza un importante
problema en cuanto a la salud pública. Esta condición, que afecta el tono uterino necesario para detener el
sangrado, representa un riesgo significativo para la vida de las madres y está asociada a un alto índice de
mortalidad y morbilidad materna. En el contexto del Hospital General Teófilo Dávila (HGTD), la incidencia
de atonía uterina es particularmente alta, lo cual ha generado la necesidad de implementar protocolos y
estrategias preventivas que permitan identificar y emplear oportunamente esta complicación para reducir
el impacto en la salud de las pacientes.(Rendón-Becerra et al., 2020)
La investigación se centra en analizar los factores de riesgo asociados a la atonía uterina y su relación con
la histerectomía postparto. Esta intervención quirúrgica, aunque efectiva para controlar hemorragias graves,
tiene consecuencias físicas y emocionales profundas, como lo son la pérdida de la fertilidad y el impacto
psicológico en las mujeres. En el HGTD, las pacientes que han enfrentado histerectomías postparto debido
a atonía uterina experimentan efectos adversos en su salud mental y la calidad de vida, lo cual subraya la
importancia de poder contar con estrategias preventivas para poder minimizar la necesidad de esta
intervención extrema.(Rendón-Becerra et al., 2020)
El problema central de la presente investigación radica en la falta de estudios locales que permitan conocer
en profundidad los factores de riesgo que influyen en la incidencia de atonía uterina en el HTD. En el
ámbito hospitalario, la variabilidad en el acceso a servicios de salud de calidad y en la implementación de
protocolos de manejo contribuyen a que los resultados obstétricos sean dispares. La investigación actual
pretende llenar este vacío, generando evidencia local que permita adaptar los protocolos existentes y
mejorar el manejo clínico de la hemorragia postparto.(Villegas-Echeverri et al., 2021)
La relevancia de este estudio radica en la posibilidad de establecer estrategias preventivas basadas en la
evidencia para poder reducir la incidencia de histerectomías postparto, preservando así la salud reproductiva
y emocional de las mujeres. La atonía uterina afecta no solo la calidad de vida de las pacientes, sino que
también incrementa la carga de trabajo en el sistema de salud, ya que los casos de hemorragia postparto
requieren recursos adicionales, como transfusiones de sangre y tratamientos especializados. Reducir los
casos de atonía uterina también permite optimizar el uso de los recursos hospitalarios y mejorar la eficiencia

pág. 3713
en la atención obstétrica.(Guarnizo-Orellana & Guerrero-Cevallos, 2023)
El estudio se sustenta en teorías relacionadas con el manejo de la hemorragia postparto y en los postulados
de la atención obstétrica basada en evidencia. La literatura sugiere que el manejo oportuno de los factores
de riesgo de atonía uterina, como la multiparidad, el uso de oxitocina, el parto prolongado, y el embarazo
múltiple, puede reducir considerablemente la incidencia de esta condición. Los postulados de estudios
previos (Chinolla-Arellano et al., 2021) indican que un manejo activo del tercer periodo del parto y la
administración de uterotónicos profilácticos son efectivos para reducir el riesgo de hemorragia postparto.
Diversos estudios internacionales destacan la alta prevalencia de la atonía uterina y sus factores de riesgo
en contextos similares. En Estados Unidos, la incidencia oscila entre el 3% y el 4% de los partos, mientras
que en América Latina, donde las limitaciones de recursos y el acceso desigual a la atención prenatal pueden
afectar la calidad de los servicios, las tasas de atonía pueden superar el 5%. En Ecuador, el contexto
hospitalario enfrenta dificultades en la implementación de protocolos estandarizados y en la capacitación
continua del personal médico, lo cual contribuye a que la incidencia de esta condición se mantenga en
niveles preocupantes.(Gallardo-Martínez et al., 2022)
Los antecedentes locales en el HTD muestran una frecuencia considerable de histerectomías postparto, lo
que pone de relieve la necesidad de mejorar la identificación y el manejo de los factores de riesgo. Aunque
en los últimos años se han implementado algunos protocolos de prevención, estos no han sido efectivos
para reducir significativamente la incidencia de atonía uterina. Este trabajo busca ofrecer una perspectiva
local que contribuya a la mejora de las prácticas obstétricas en el HTD, adaptando las intervenciones
clínicas a las características de la población atendida.(Chinolla-Arellano et al., 2021)
La investigación se realiza en el contexto del HTD, en Machala, Ecuador, un hospital de referencia en la
región, que atiende a una población diversa en términos socioeconómicos y demográficos. En este entorno,
la variabilidad en los antecedentes obstétricos de las pacientes y el acceso desigual a servicios de salud
pueden influir en la prevalencia de factores de riesgo asociados a la atonía uterina. La realización de este
estudio permitirá identificar estos factores y adaptar los protocolos a las condiciones específicas del HTD,
mejorando así los resultados de salud materna en este contexto.(Villegas-Echeverri et al., 2021)
En este estudio cuantitativo y descriptivo, se analiza la información clínica de pacientes atendidas en el
HTD entre 2019 y 2024, evaluando los factores de riesgo asociados a la atonía uterina y su relación con la

pág. 3714
histerectomía postparto. Mediante el análisis de estos datos, se busca establecer asociaciones claras entre
las características de las pacientes, como la edad, el número de partos previos y la presencia de
complicaciones obstétricas, y la probabilidad de desarrollar atonía uterina y requerir una histerectomía
postparto.(De la Cruz-Isidro et al., 2023)
La revisión de antecedentes internacionales y nacionales permite contextualizar el problema y resaltar la
urgencia de abordar la atonía uterina de forma integral en el HTD. Las prácticas de manejo basadas en la
evidencia han demostrado ser efectivas en la reducción de la hemorragia postparto en países desarrollados;
sin embargo, en el contexto de países en desarrollo, persisten desafíos adicionales relacionados con la
disponibilidad de recursos y la capacitación del personal de salud. Este estudio, por tanto, busca contribuir
al fortalecimiento de la atención obstétrica en el HTD y a la implementación de políticas de salud adaptadas
a la realidad local.(Bastidas-Guarín et al., 2020)
El aporte de este trabajo reside en proporcionar datos específicos sobre la incidencia y factores de riesgo
de la atonía uterina en el HTD, lo cual permitirá desarrollar intervenciones más precisas y efectivas para la
prevención y manejo de esta condición. La implementación de estrategias basadas en los hallazgos de este
estudio puede mejorar los resultados de salud materna en la región y reducir la frecuencia de histerectomías
postparto, mejorando así la calidad de vida de las pacientes y optimizando el uso de los recursos
hospitalarios.(Bastidas-Guarín et al., 2020)
Finalmente, esta investigación tiene como objetivo general identificar y analizar los factores de riesgo
asociados a la atonía uterina y su impacto en la necesidad de histerectomía postparto en el HTD. A través
de un análisis exhaustivo de las historias clínicas y la identificación de patrones específicos, se espera
contribuir al desarrollo de estrategias efectivas para prevenir esta condición y mejorar los resultados
obstétricos en el hospital.(Ender Hernández-Yépez et al., 2020)
METODOLOGÍA
El estudio se enmarca en un enfoque mixto: documental, bibliográfico y relacional, diseñado para evaluar
los factores de riesgo asociados con la atonía uterina y su relación con la necesidad de realizar una
histerectomía postparto en el Hospital Teófilo Dávila (HTD) entre enero de 2019 y septiembre de 2024.
Dado que el objetivo es identificar patrones y asociaciones en una población específica sin intervenir en el
curso natural de los fenómenos, se adoptó un diseño observacional y de corte transversal.

pág. 3715
La población de estudio está conformada por todas las pacientes atendidas en el HTD que presentaron
diagnóstico de atonía uterina durante el periodo de análisis. Para garantizar la representatividad de los datos,
se seleccionó una muestra utilizando un sistema de muestreo probabilístico estratificado, considerando
variables como la edad de las pacientes, número de partos previos, antecedentes obstétricos y condiciones
de salud preexistentes.
La recolección de datos se realizó mediante una revisión exhaustiva de las historias clínicas,
complementada con análisis bibliográficos y documentales sobre factores de riesgo relacionados. Además,
se incorporaron relaciones entre variables observadas y hallazgos documentados previamente. El principal
instrumento de recolección fue una ficha estructurada, diseñada específicamente para este estudio, que
capturó información relevante sobre los factores de riesgo, el diagnóstico de atonía uterina y la decisión
clínica de realizar o no una histerectomía postparto.
Dentro de las técnicas de análisis, se emplearon métodos estadísticos para evaluar las asociaciones entre
los factores de riesgo identificados y la incidencia de histerectomías, integrando referencias documentales
y bibliográficas que permitieran contrastar los resultados con evidencia existente. Esto facilitó una
interpretación rigurosa y contextualizada de los datos. Para proteger la confidencialidad y seguridad de la
información, se siguieron estrictas consideraciones éticas y se obtuvo la aprobación institucional para el
manejo de datos clínicos sensibles.
Los criterios de inclusión fueron las pacientes con diagnóstico confirmado de atonía uterina registrado en
el HTD entre enero de 2019 y septiembre de 2024. Se excluyeron los casos incompletos en términos de
registros clínicos y aquellos en los que no se dispuso del consentimiento necesario para el análisis de los
datos. Aunque se limitaron los casos con información insuficiente, la muestra seleccionada permitió un
análisis estadísticamente significativo.
Este diseño metodológico, basado en enfoques mixtos y herramientas complementarias, garantiza un
proceso sistemático y riguroso en la obtención de resultados que puedan ser útiles para mejorar los
protocolos clínicos en el HTD y replicables en investigaciones similares.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en este estudio revelan patrones importantes sobre la incidencia de la atonía
uterina y la necesidad de histerectomía postparto en el Hospital Teófilo Dávila (HTD) entre enero 2019 y

pág. 3716
septiembre 2024, y exponen con detalle los factores de riesgo y las complicaciones asociadas en esta
población.(Blanco, 2022)
Entre enero del 2019 hasta el mes de septiembre del 2024, la tasa de histerectomías por cada 1000 partos
muestra una fluctuación significativa. En 2019, la tasa fue especialmente alta, con 11 histerectomías por
cada 1000 partos, mientras que en 2020 y 2021 se observó una notable reducción (5 y 4 respectivamente).
Esta disminución coincide con la implementación de protocolos mejorados para la prevención de la atonía
uterina, como el uso de uterotónicos de manera profiláctica y la capacitación en manejo activo del tercer
período del parto. Sin embargo, en 2024 se registra un ligero incremento a 6 por cada 1000 partos, lo cual
podría sugerir la influencia de factores no controlados que afectan la incidencia de esta intervención. Estos
datos sugieren que aunque las mejoras en los protocolos han tenido un efecto positivo, aún existen desafíos
para reducir la tasa de histerectomías de forma sostenida.(Delgado-Arévalo et al., 2020)
La multiparidad se identifica como el factor de riesgo predominante, con un 33% de prevalencia en 2024,
lo que indica un aumento progresivo en comparación con años anteriores. La multiparidad incrementa el
riesgo de atonía debido al efecto acumulado de múltiples embarazos en el tono y capacidad contráctil del
útero. Otro factor significativo es el uso de oxitocina, presente en un 28% de los casos en 2024, lo que
sugiere una relación entre el uso de este agente para la inducción o aceleración del trabajo de parto y la
aparición de atonía uterina.(Médico et al., n.d.)
El parto prolongado también ha mostrado ser un factor relevante, con una prevalencia del 26% en 2024,
reflejando la fatiga del músculo uterino tras un trabajo de parto extenso. En cuanto a macrosomía fetal y
polihidramnios, estos factores han mostrado un aumento leve pero constante, alcanzando el 15% y 11%
respectivamente en 2024. Esto coincide con estudios previos que identifican que un feto de mayor tamaño
o un exceso de líquido amniótico aumenta la distensión uterina, comprometiendo su capacidad de
contraerse eficientemente después del parto.(Leyva-Vázquez & García-Rodríguez, 2021)
Las complicaciones postparto son significativamente más frecuentes en pacientes que presentaron atonía
uterina. Los resultados muestran que el 55% de las pacientes con atonía uterina requirió transfusión
sanguínea, en comparación con solo un 20% en pacientes sin esta condición, lo que subraya la severidad
de la hemorragia postparto asociada con la atonía. Además, el 65% de las pacientes con atonía
experimentaron complicaciones hemorrágicas, un índice tres veces mayor que en pacientes sin atonía, lo

pág. 3717
cual destaca la urgencia de intervenciones efectivas para manejar la pérdida de sangre en estos
casos.(Esteban et al., n.d.)
Las infecciones puerperales también mostraron una diferencia notable, afectando al 25% de las pacientes
con atonía en comparación con el 10% de aquellas sin esta complicación. Esto sugiere que la atonía uterina
no solo aumenta el riesgo de hemorragia, sino que también puede predisponer a infecciones durante el
período puerperal, probablemente debido al uso prolongado de procedimientos invasivos y la recuperación
extendida.(Urgellés Carreras et al., n.d.)
El tiempo de recuperación postparto fue considerablemente mayor en pacientes con atonía uterina, con el
70% de los casos presentando un tiempo prolongado de recuperación, en contraste con el 30% de los casos
sin atonía. Este aumento implica mayores estadías hospitalarias y un impacto prolongado en la calidad de
vida de las pacientes, lo que representa una carga adicional para el sistema de salud en términos de recursos
y personal.(Reyna-Villasmil, 2022)
La incidencia de histerectomías varía notablemente según la edad de las pacientes. Los datos muestran que
las mujeres mayores de 45 años tienen una tasa de histerectomías del 8.9%, significativamente más alta en
comparación con los grupos de edad más jóvenes (por ejemplo, 2.1% en mujeres de 18 a 25 años). Este
hallazgo coincide con estudios que sugieren que el útero de mujeres de mayor edad presenta una menor
capacidad de recuperación y contracción, lo cual aumenta el riesgo de atonía y de intervenciones quirúrgicas
para detener la hemorragia. Este resultado resalta la necesidad de un enfoque preventivo y adaptado en
pacientes de mayor edad, en quienes los riesgos de complicaciones y procedimientos invasivos son
mayores.(Juárez et al., 2012)
Los resultados de este estudio confirman que la atonía uterina sigue siendo una de las principales causas de
histerectomía postparto en el HTD, impulsada por factores de riesgo que pueden ser monitoreados y
gestionados. La asociación con factores como la multiparidad, el uso de oxitocina y la macrosomía fetal se
alinea con estudios internacionales que resaltan la importancia de estos factores en la predisposición a la
atonía uterina. Las fluctuaciones en la tasa de histerectomías reflejan tanto los avances en los protocolos de
manejo obstétrico como la necesidad de mantener y fortalecer las prácticas clínicas para evitar
retrocesos.(Juárez et al., 2012)
El aumento en la tasa de histerectomías entre las pacientes mayores de 45 años subraya la importancia de

pág. 3718
un abordaje especializado en este grupo de edad. La atonía uterina en mujeres mayores puede requerir una
planificación prenatal y atención perinatal más cuidadosa para prevenir intervenciones quirúrgicas radicales
y mejorar los resultados maternos.(Jiménez et al., n.d.)
Además, las complicaciones hemorrágicas, la necesidad de transfusiones y los tiempos de recuperación
prolongados en pacientes con atonía uterina demuestran el impacto crítico de esta condición en la salud
materna y en los recursos hospitalarios. La alta tasa de infecciones puerperales en estas pacientes también
destaca la necesidad de cuidados postparto específicos y de un seguimiento adecuado para reducir las
complicaciones.(Pulido et al., 2023)
Los hallazgos obtenidos sugieren que la identificación temprana de factores de riesgo y la implementación
de protocolos ajustados pueden disminuir la incidencia de atonía uterina y, en consecuencia, la necesidad
de histerectomías. Sin embargo, los aumentos observados en la tasa de histerectomías en ciertos años y en
grupos de edad avanzada resaltan la importancia de mantener una evaluación constante y adaptativa de los
protocolos de manejo obstétrico en el HTD. Este estudio evidencia la necesidad de seguir desarrollando
estrategias preventivas y terapéuticas que sean aplicables y sostenibles en el contexto del HTD,
contribuyendo así a mejorar la salud materna en la región.(Jiménez et al., n.d.)
Tabla 1. Incidencia de Histerectomías Anual en el HGTD (enero 2019 - septiembre 2024)
Año de estudio N° de patos N° de histerectomías Tasa de histerectomías (por 1.000 partos)
2019 2.374 26 11:1.000
2020 3.597 16 5:1.000
2021 3.684 14 4:1.000
2022 4.273 21 6:1.000
2023 4.500 18 4:1.000
2024 4.800 22 5:1.000
Nota: La tasa de histerectomías por cada 1,000 partos disminuyó significativamente entre 2019 y 2021, coincidiendo con la
implementación de protocolos de manejo mejorados en el HTD. Sin embargo, en 2024 se observó un leve aumento, lo cual indica
que algunos factores de riesgo persisten.

pág. 3719
Tabla 2. Distribución de factores de riesgo asociados a Atonía Uterina (enero 2019 - septiembre 2024)
Factor de riesgo 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Multiparidad 30% 25% 28% 32% 30% 33%
Parto prolongado 22% 20% 18% 25% 24% 26%
Macrosomía fetal 15% 10% 12% 14% 13% 15%
Polihidramnios 8% 7% 5% 10% 9% 11%
Uso de oxitocina 25% 22% 20% 27% 26% 28%
Nota: La multiparidad y el uso de oxitocina fueron factores de riesgo consistentes para la atonía uterina en todo el período. La
tendencia al alza en 2024 indica la necesidad de monitoreo continuo y manejo preventivo, especialmente en pacientes con estos
factores.
Tabla 3. Complicaciones clínicas postparto en pacientes con atonía uterina (enero 2019 - septiembre 2024)
Complicación postparto Pacientes con atonía uterina (%)
Necesidad de transfusión 55%
Infección puerperal 25%
Complicaciones hemorrágicas 665%
Tiempo de recuperación prolongado 70%
Nota: Las complicaciones postparto son más comunes en pacientes con atonía uterina, con una alta incidencia de necesidad de
transfusiones y tiempo de recuperación prolongado. Esto subraya la carga clínica y hospitalaria asociada con la atonía.
Tabla 4. Complicaciones clínicas postparto en pacientes sin atonía uterina dentro del HGTD (enero 2019 -
septiembre 2024)
Complicación postparto Pacientes sin atonía uterina (%)
Necesidad de transfusión 20%
Infección puerperal 10%
Complicaciones hemorrágicas 18%
Tiempo de recuperación prolongado 30%
Nota: Las tasas de complicaciones son significativamente menores en pacientes sin atonía uterina, lo que resalta el impacto directo
de esta condición en el aumento de complicaciones y la carga de cuidados postparto.

pág. 3720
Tabla 5. Tasa de histerectomías según la edad de las pacientes gestantes
Grupo de edad Total de histerectomías realizadas Tasa de histerectomías (%)
18-25 años 14 2.1%
26-35 años 45 3.5%
36-45 años 37 4.2%
>45 años 21% 8.9%
Nota: La tasa de histerectomías aumenta con la edad, siendo mayor en pacientes mayores de 45 años. Esto sugiere que las mujeres
de mayor edad presentan un mayor riesgo de atonía uterina y necesidad de intervención quirúrgica.
Tabla 6. Distribución de histerectomías por grupos de edad y año de estudio
Grupo de edad 2019 2020 2021 2022 2023 2024 Total
18-25 años 5 3 2 2 2 3 17
26-35 años 9 5 6 8 7 8 43
36-45 años 7 1 12 2 6 8 36
>45 años 1 4 5 8 2 1 21
Nota: La distribución de histerectomías por grupo de edad muestra una mayor frecuencia en mujeres de 26 a 45 años. Sin embargo,
la incidencia en pacientes mayores de 45 años es relativamente constante, lo que puede indicar una predisposición de este grupo a
complicaciones obstétricas graves.
Tabla 7. Comparación de factores de riesgo y complicaciones postparto entre pacientes con y sin atonía
uterina en el HGTD (enero 2019 - septiembre 2024)
Factor/ Complicación Con atonía Uterina (%) Sin atonía uterina (%)
Multiparidad 33% 15%
Parto prolongado 26% 12%
Macrosomía fetal 15% 7%
Polihidramnios 11% 5%
Uso de oxitocina 28% 10%
Necesidad de transfusión 55% 20%
Infección puerperal 25% 10%
Complicaciones hemorrágicas 65% 18%
Tiempo de recuperación prolongado 70% 30%
Nota: Las pacientes con atonía uterina presentan tasas mucho más altas de factores de riesgo y complicaciones postparto, en
comparación con aquellas sin esta condición. Esto confirma la relación entre la atonía y la mayor morbilidad postparto, destacando
la importancia de una detección y manejo preventivo de los factores de riesgo.

pág. 3721
CONCLUSIONES
El análisis de los datos obtenidos en el presente estudio sobre la atonía uterina en el Hospital General
Teófilo Dávila, permite observar coincidencias y discrepacincas con estudios recientes en contextos
obstétricos similares. Tabla 1 muestra una reducción en la tas ade histerectomías entre 2019 y 2021, un
hallazgo que coincide con los resultados de (Cabrera et al., n.d.), quienes reportan que la implementación
de protocolos de manejo activo del tercer periodo del parto y el uso profiláctico de uterotónicos redujeron
significativamente las intervenciones quirúrgicas en hospitales de su estudio. Sin embargo, el aumento en
cuanto a la tasa de histrectomías en 2024 en el HGTD, sugiere que aún existe factores sin controlar que
afectan la efectividad de las intervenciones y resaltan la necesdiad de una revisión continua y ajuste de los
porotocolos preventivos.
En cuanto a sus factores de riesgo, la Tavla 2 muestra que la multiparidad y el uso de oxitocina fueron
predominantes entre las pacientes con atonía uterina en el HTD, representando el 33% y el 28% de los casos
en 2024 respectivamente. Este resultado es coherente con el trabajo de (Rueda-Monsalbe et al., 2023),
quienes concluyeron que el uso de oxitocina para la inducción o aceleración del trabajo de parto está
altamente correlacionado con la aparición de atonía uterina en pacientes con antecedentes de multiparidad.
Este hallazgo refuerza la importancia de monitorear de cerca a las pacientes de alto riesgo durante el trabajo
de parto y de individualizar el uso de oxitocina en estas situaciones.
La comparación de complicaciones postparto en pacientes con y sin atonía uterina (Tablas 3 y 4) muestra
un incremento significativo en la necesidad de transfusiones y en los tiempos de recuperación prolongados
para las pacientes con atonía (55% y 70% respectivamente). Estos datos están alineados con las
conclusiones de Rueda-Monsalbe et al. (2023), quienes encontraron que la atonía uterina se asocia con
mayores tasas de complicaciones hemorrágicas y estadías hospitalarias prolongadas, lo cual representa una
carga significativa para los recursos hospitalarios y afecta la calidad de vida de las pacientes. El HTD podría
beneficiarse de estrategias de intervención temprana y protocolos de recuperación que consideren estos
riesgos para reducir la morbilidad y mejorar los resultados clínicos.
Finalmente, la relación entre la edad materna y la incidencia de histerectomías (Tabla 5) muestra que las
mujeres mayores de 45 años presentan una tasa de histerectomía del 8.9%, notablemente superior a los
demás grupos de edad. Este hallazgo apoya los resultados de (Rivera Fumero et al., 2020), quienes indicaron

pág. 3722
que las mujeres de mayor edad tienen una disminución en la elasticidad y capacidad contráctil del útero, lo
que las predispone a la atonía uterina y la necesidad de intervenciones quirúrgicas extremas. Esta evidencia
respalda la importancia de un manejo preventivo especializado y una vigilancia más intensa en el grupo de
pacientes de edad avanzada.
En conclusión, los resultados del HTD refuerzan la necesidad de personalizar los protocolos de manejo
obstétrico para pacientes con factores de riesgo específicos de atonía uterina, en línea con los estudios
revisados. Si bien los protocolos actuales han mostrado avances, el aumento reciente en la tasa de
histerectomías sugiere que el HTD debe seguir ajustando sus estrategias de prevención y tratamiento de
atonía. Futuros estudios podrían centrarse en explorar factores adicionales no identificados que afecten la
incidencia de esta complicación y en diseñar intervenciones postparto que reduzcan la carga de morbilidad
y mejoren la experiencia de recuperación en las pacientes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Bastidas-Guarín, C., Zambrano-Moncayo, C. P., López-Isanoa, J. D., López-Jaramillo, J. D.,
Herrera-Betancourt, A. L., Cuello-Salcedo, A., Gutiérrez-Calderón, E., Piedrahíta-Gutiérrez, D. L., &
Villegas-Echeverri, J. D. (2020). SEGURIDAD DE LA HISTERECTOMÍA TOTAL POR
LAPAROSCOPIA ENTRE EL 2007 Y 2017 EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD, PEREIRA,
COLOMBIA. ESTUDIO DE COHORTE: Safety of total laparoscopic hysterectomy in a high complexity
Hospital in Pereira, Colombia, between 2007 and 2017. Cohort study. Revista Colombiana de Obstetricia
y Ginecologia, 71(3), 257–264. https://doi.org/10.18597/RCOG.3530
2. Blanco, M. G. (2022). Recuperación mejorada después de la cirugía. Aplicación de los protocolos
ERAS en obstetricia y ginecología. In Revista de Obstetricia y Ginecologia de Venezuela (Vol. 82, Issue 3,
pp. 284–287). Sociedad de Obstetricia y Ginecologia de Venezuela. https://doi.org/10.51288/00820303
3. Cabrera, Y. H., Luis Díaz Puebla, J., Soler Morfa, C. P., & Ruiz Hernández, M. (n.d.). Embarazo
posterior a cirugía conservadora del útero ante hemorragia obstétrica postparto. Presentación de un caso
Pregnancy after conservative surgery of the uterus after postpartum obstetric hemorrhage. Presentation of
a case. http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4551

pág. 3723
4. Chinolla-Arellano, Z. L., Bañuelos-Rodríguez, J. L., Martínez-Sevilla, V., & García-Bello, J. A.
(2021). Complications of laparoscopic total hysterectomy in patients of a high specialty hospital. Cirugia
y Cirujanos (English Edition), 89(3), 347–353. https://doi.org/10.24875/CIRU.20000374
5. De la Cruz-Isidro, I. A., Barrera-Ceballos, H. R., Mandujano-Álvarez, G. J., Martínez-Hernández,
C. M., Albarrán-Melzer, J. A., & Álvarez-Díaz, E. (2023). Uterine torsion caused by myomatosis: A case
report. Ginecologia y Obstetricia de Mexico, 91(1), 57–63. https://doi.org/10.24245/gom.v91i1.7834
6. Delgado-Arévalo, K. J., González-Habib, R., Castro-Torres, I., Bennett-Vidales, G., & Cruz-De la
Cruz, C. de la. (2020). Screening of group B Streptococcus during pregnancy: current behavior in a third
level center. In Ginecologia y Obstetricia de Mexico (Vol. 88, Issue 2, pp. 127–129). Asociacion Mexicana
de Ginecologia y Obstetricia. https://doi.org/10.24245/gom
7. Ender Hernández-Yépez, D., Reyna-Villasmil, E., Mejia-Montilla, J., & Reyna-Villasmil, N.
(2020). Resultante posoperatoria temprana del cierre o no del peritoneo visceral y parietal en la
histerectomía abdominal. In TRABAJOS ORIGINALES Rev Obstet Ginecol Venez (Vol. 80, Issue 3).
8. Esteban, Y., Fernández, M., Comandante, ", Pérez, F., Matanzas, H. ", & Autor, C. *. (n.d.).
Histerectomía videolaparoscópica Videolaparoscopic Hysterectomy. https://orcid.org/0000-0002-5670-
4168JesúsCoraAbraham1https://orcid.org/0000-0002-1694-
5194CelinaHernándezdelSol1https://orcid.org/0000-0002-5214-
7931GuillermoFundoraMadruga1https://orcid.org/0000-0003-4019-6821
9. Gallardo-Martínez, J., Brenner-Anidjar, R. D., Palomo-Rodríguez, M. F., & Pantoja-Garrido, M.
(2022). How to select the surgical route of hysterectomy for benign pathology? Literature review. In Revista
Chilena de Obstetricia y Ginecologia (Vol. 87, Issue 6, pp. 396–403). Sociedad Chilena de Obstetricia y
Ginecologia. https://doi.org/10.24875/RECHOG.22000014
10. Guarnizo-Orellana, L. A., & Guerrero-Cevallos, E. R. (2023). Complicaciones intra y post
operatorias de las histerectomías: laparoscópica, abdominal y vaginal en mujeres adultas. MQRInvestigar,
7(3), 2915–2948. https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.3.2023.2915-2948
11. Jiménez, L., Veroes, J., Vera, M., Colmenares, M., Di Muro, J., & Márquez, D. (n.d.). Experiencia
en el uso del balón SOS Bakri y balón artesanal en la hemorragia posparto por atonia uterina.

pág. 3724
12. Juárez, A., Rivera, A. M., Durán, M. A., Tellez, S. E., & Buitrón, R. (2012). Histerectomia
obstétrica por sepsis en el puerperio. Clinica e Investigacion En Ginecologia y Obstetricia, 39(2), 53–56.
https://doi.org/10.1016/j.gine.2010.03.001
13. Leyva-Vázquez, F. Y., & García-Rodríguez, M. E. (2021). Histerectomía vaginal convencional y
vaginal asistida por laparoscopia en pacientes sin prolapso uterino Conventional and laparoscopic-assisted
vaginal hysterectomy in patients without uterine prolapse. Arch Méd Camagüey, 25(3), 7848.
https://orcid.org/0000-0003-4753-7342 https://orcid.org/0000-0002-6298-3554
14. Médico, P., Santiago Huilca Álvarez, E., Geovanna Flores Simbaña, K., Jorge Luis Peñaherrera
Yánez, A., General HECAM Mauricio Rodrigo Gaibor Vásconez, G., Técnico, D., Md Karla Geovanna
Flores Simbaña, C., Natalia Milliet Lozano Galarza, D., German Soria Cruz, W., Mauricio Navarretep
Andrade, D., de la Unidad de Alto Riesgo Obstétrico, J., & Dra Daniela Raquel Benalcázar Vivanco, H.
(n.d.). Clinical-Surgical Protocol for Cesarean Section in the Obstetric High Risk Technical Unit. EQUIPO
DE REDACCIÓN Y AUTORES EQUIPO DE REVISIÓN Y VALIDACIÓN EDICIÓN GENERAL.
https://doi.org/10.36015/cambios.v22.n2.2023.928
15. Pulido, E. E. C., Gutiérrez, A. A. C., Robledo-Aceves, M., & Rodríguez, J. S. C. (2023). Factors
related to gynecological hysterectomy for benign pathology in a teaching hospital in western Mexico.
Ginecologia y Obstetricia de Mexico, 91(8), 562–569. https://doi.org/10.24245/gom.v91i8.7897
16. Rendón-Becerra, C., Gómez-Bravo, A., Hernández-Hernández, R., & García-Amú, I. (2020).
Experience of patients who underwent laparoscopic hysterectomy between 2014 and 2018 at the hospital
universitario San José in Popayán, Colombia. Revista Facultad de Medicina, 68(2), 196–201.
https://doi.org/10.15446/revfacmed.v68n2.73605
17. Reyna-Villasmil, E. (2022). Ooforosalpingectomía durante la histerectomía en pacientes con
patología uterina benigna. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 68(1).
https://doi.org/10.31403/rpgo.v68i2386
18. Rivera Fumero, S., Chacón González, C., & González Chavarría, A. (2020). Hemorragia posparto
primaria: diagnóstico y manejo oportuno. Revista Medica Sinergia, 5(6), e512.
https://doi.org/10.31434/rms.v5i6.512
pág. 3725
19. Rueda-Monsalbe, A., Sanabria-Castelblanco, J. E., & Montañez-Aldana, M. Á. (2023).
Management of postpartum hemorrhage in a patient with bicornuate uterus using the B-Lynch suture. Case
report and review of the literature. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecologia, 74(2), 153–162.
https://doi.org/10.18597/rcog.3989
20. Urgellés Carreras, S., Álvarez Fiallo, M., Reyes Guerrero, E., Alejandro Duménigo Rodríguez, C.,
& Alberto Fleites Alonso, Y. (n.d.). Factores de riesgo asociados a las complicaciones postquirúrgicas de
la histerectomía abdominal. https://orcid.org/0000-0002-5904-9912
21. Villegas-Echeverri, J. D., López-Isanoa, J. D., Piedrahita-Gutiérrez, D. L., Bastidas-Guarín, C.,
Cuello-Salcedo, A. M., & López-Jaramillo, J. D. (2021). Ten steps towards a safe and feasible total
laparoscopic hysterectomy. Cirugia y Cirujanos (English Edition), 89(5), 624–631.
https://doi.org/10.24875/CIRU.20000845