EFECTO DE UNA
INTERVENCIÓN EDUCATIVA SOBRE LA
PERCEPCIÓN DEL USO DE INSULINAS
EFFECT OF AN EDUCATIONAL INTERVENTION ON THE
PERCEPTION OF INSULIN USE
Francisco Javier Ponce Arellano
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Jesús Texis Ramírez Jesús
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Daniela Solis Nepomuceno
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 3726
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16117
Efecto de una Intervención Educativa sobre la Percepción del
Uso de Insulinas
Francisco Javier Ponce Arellano1
franciscojavierponce3@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9755-0890
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Jesús Texis Ramírez Jesús
jesus_textex@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8411-5627
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Daniela Solis Nepomuceno
sohgastereo63@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2684-073X
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
RESUMEN
Introducción: En México la DM 2 es la principal causa de discapacidad por sus complicaciones, así
como de años perdidos por muerte prematura y mortalidad, su prevalencia en cuanto a su diagnóstico
aumentó de un 7% a un 8.9% entre los años 2006 y 2012. La mayoría de los pacientes tienen un mal
control glucémico secundario a un rechazo de la insulina por creencias sobre el uso y aplicación. Por
tal motivo es importante conocer cuál es el efecto de una intervención educativa en la percepción del
uso de insulina en pacientes con diabetes tipo 2. Objetivo: Determinar el efecto de una intervención
educativa en la percepción del uso de insulina en pacientes con diabetes tipo 2. Métodos: Se realizó en
pacientes de la UMF 55 con diagnóstico de DM2, se les aplicó un cuestionario validado: el ITAS
(Treatment Appraisal Scale) con un alfa de Cronbach de 0.89; que consta de 4 preguntas de percepción
positiva y 16 preguntas de percepción negativa en una población de 280 pacientes. Resultados: Se
utilizo Mc Nemar y se llegó a la conclusión que P es menor de 0.05 (0.0), por lo cual: La intervención
educativa mejora la percepción del uso de insulina en pacientes con diabetes tipo 2. Conclusiones:
Después de analizar los resultados se puede concluir que la intervención educativa mejora la percepción
del uso de insulina en pacientes con DM2.
Palabras clave: percepción, insulina, intervención médica temprana, diabetes mellitus, educación
1
Autor principal
Correspondencia: franciscojavierponce3@gmail.com
pág. 3727
Effect of an Educational Intervention on the Perception of Insulin Use
ABSTRACT
Introduction: In Mexico, DM 2 is the main cause of disability due to its complications, as well as years
lost due to premature death and mortality. Its prevalence in terms of diagnosis increased from 7% to
8.9% between 2006 and 2012. Most patients have poor glycemic control secondary to a rejection of
insulin due to beliefs about its use and application. For this reason, it is important to know the effect of
an educational intervention on the perception of insulin use in patients with type 2 diabetes. Objective:
To determine the effect of an educational intervention on the perception of insulin use in patients with
type 2 diabetes. Methods: A validated questionnaire was applied to patients from UMF 55 with a
diagnosis of DM2: the ITAS (Treatment Appraisal Scale) with a Cronbach's alpha of 0.89; which
consists of 4 questions of positive perception and 16 questions of negative perception in a population
of 280 patients. Results: McNemar was used and it was concluded that P is less than 0.05 (0.0),
therefore: The educational intervention improves the perception of insulin use in patients with type 2
diabetes. Conclusions: After analyzing the results, it can be concluded that the educational intervention
improves the perception of insulin use in patients with DM2.
Keywords: perception, insulin, early medical intervention, diabetes mellitus, education
Artículo recibido 05 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 3728
INTRODUCCN
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que, debido a la insuficiente producción o utilización
de insulina, conduce a hiperglucemia. La prevalencia mundial ha aumentado significativamente,
especialmente en países de ingresos bajos y medianos, con un pronóstico de 642 millones de afectados
para 2040 (Idania Claudia Gómez Mèndez et al., 2018).
La insulina es una hormona producida por el páncreas que regula los niveles de glucosa en sangre al
promover su almacenamiento en órganos metabólicos. Activa rutas moleculares como PI3K/Akt/mTOR
para estimular la síntesis de glucógeno, la absorción de glucosa y el crecimiento celular, y también la
vía RAS/ERK para la proliferación celular. Además, proteínas como p66Shc influyen en el
metabolismo y el gasto energético, aunque su función precisa en los tejidos aún requiere mayor
investigación (Demir et al., 2021).
En la diabetes la función β-celular se ve afectada por factores genéticos, autoinmunes y ambientales.
La clasificación actual está diseñada para apoyar decisiones clínicas, aunque sigue siendo limitada por
la falta de comprensión de los mecanismos etiopatogénicos (Colagiuri, 2021).
Los lineamientos de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) para 2025 detallan los criterios
diagnósticos mediante pruebas de glucosa en ayunas, postcarga oral y A1C, así como los parámetros
para prediabetes y diabetes tipo 1, 2 y gestacional. Por su parte, la OMS, en su actualización de 2019,
amplía la clasificación al incluir subtipos híbridos, diabetes monogénica y casos asociados a
enfermedades pancreáticas, además de abordar la diabetes no clasificada y la hiperglucemia en el
embarazo. Ambas propuestas buscan optimizar la atención clínica y promover investigaciones sobre la
etiología y tratamientos personalizados (ElSayed et al., 2025; Jiménez et al., 2020; World Health
Organization, 2019).2,3,4
La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica multisistémica cuya hiperglucemia persistente provoca
complicaciones microvasculares como nefropatía, retinopatía, neuropatía y disfunción sexual,
afectando la calidad y esperanza de vida. Estas condiciones, que afectan hasta al 50% de los pacientes,
dependen de factores como el control glucémico y la duración de la enfermedad. La detección temprana
es clave para mejorar los resultados clínicos mediante intervenciones oportunas (Faselis et al., 2020) .
pág. 3729
Los pacientes con diabetes tipo 2, debido a factores genéticos y metabólicos, presentan mayor riesgo
de enfermedad cardiovascular (ECV) que los no diabéticos, manifestando insuficiencia cardíaca,
enfermedad arterial periférica y coronaria. Sin embargo, la diabetes no es un equivalente de riesgo
uniforme, ya que existe una notable heterogeneidad en el riesgo de ECV entre los pacientes (Glovaci et
al., 2019).
En México, la diabetes tipo 2 afecta principalmente a adultos de 40 a 59 años y representa la principal
causa de mortalidad. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) implementó la estrategia
PREVENIMSS, logrando una ligera reducción en la mortalidad de sus beneficiarios, mientras que en
la población de control la tendencia aumentó. Las diferencias podrían deberse a factores externos como
condiciones de vida y laborales (Medina-Gómez & Medina-Reyes, 2018).
Las complicaciones crónicas, como enfermedades cardiovasculares, neuropatía, retinopatía y
nefropatía, son comunes en ambos tipos de diabetes, y un manejo adecuado puede retrasarlas o
prevenirlas. En México, la diabetes tipo 2 afecta principalmente a adultos de 40 a 59 años, con un alto
costo en atención y complicaciones (Idania Claudia Gómez ndez et al., 2018).
En 2019 el Instituto Mexicano del Seguro Social, realizó un estudio que analizó la prevalencia de
complicaciones y comorbilidades en 297,100 pacientes con diabetes tipo 2 en 36 unidades del IMSS.
El 34.9 % presentó complicaciones, siendo más frecuentes las microvasculares en el norte (32 %) y las
macrovasculares en el este (12.3 %), mientras que las comorbilidades (5 %) predominaron en el sur de
Ciudad de México. Las complicaciones fueron más comunes en hombres y la insuficiencia cardíaca en
mujeres, destacando la necesidad de reforzar estrategias de prevención(Ovalle-Luna et al., 2018).
En 2019, Aguilar et al. realizaron un estudio en Bokobá, Yucatán, para evaluar el impacto de una
intervención educativa sobre el estilo de vida, el control glucémico y el conocimiento de la diabetes
tipo 2 en 39 pacientes. La intervención incluyó 15 sesiones semanales de 50 minutos durante 4 meses,
usando IMEVID, un cuestionario validado y pruebas de HbA1c. Los resultados mostraron mejoras
significativas en el conocimiento y reducción de HbA1c. Se concluye la importancia de implementar
programas educativos continuos en comunidades rurales para fomentar el autocuidado y prevenir
complicaciones crónicas (Canché-Aguilar et al., 2019).
pág. 3730
En 2020, Cole et al., realizaron una revisión de alcance sobre intervenciones educativas en adultos con
diabetes tipo 2 en atención primaria analizó 17 estudios con 5,656 participantes. Los resultados
mostraron mejoras en la adherencia al tratamiento, el autocuidado, y la reducción de hemoglobina
glucosilada (HbA1c), destacando el empoderamiento de los pacientes y la relevancia del personal de
enfermería en la orientación y acompañamiento. Las intervenciones educativas demostraron un impacto
positivo en el control de la enfermedad y la prevención de complicaciones crónicas(Cole & Florez,
2020).
En 2023, Okafor at el., realizaron un estudio en el qeu evaluaron el impacto de un programa educativo
en la calidad de vida de pacientes con diabetes tipo 2 en el sudeste de Nigeria. Tras seis meses, los
participantes que recibieron la intervención mostraron mejoras significativas en aspectos físicos,
emocionales y sociales, destacando una mayor funcionalidad y bienestar general en comparación con
el grupo de control. La edad mostró una correlación inversa con la calidad de vida, mientras que el
género no influyó significativamente en los resultados. Estos hallazgos refuerzan la eficacia de las
intervenciones educativas en el manejo de la diabetes y destacan la necesidad de incorporarlas como
complemento en los planes de atención médica (Okafor et al., 2023).
En 2022 Hernández et al., realizaron un estudio que tuvo por objeto validar una escala de Evaluación
del tratamiento con insulina (ITAS) en pacientes con diabetes tipo 2, con un total de encuestados de
199 personas entre 2020 y 2021. La ITAS mostró buena validez y confiabilidad (alfa de Cronbach =
0.747). Los usuarios de insulina tuvieron mejores percepciones del tratamiento, mientras que un puntaje
≥65 indicó percepción negativa. Factores como mayor IMC, género femenino y tratamientos sin
insulina se asociaron con peores percepciones (Hernández-García et al., 2022).
En 2019, Ojo et al, realizó un estudio en elque examinó los factores de riesgo de la diabetes tipo 2 y
resalta las estrategias dietéticas basadas en evidencia para su manejo, como el control glucémico, la
regulación de lípidos y la prevención de complicaciones. En dicho estudio se mencionan dietas de bajo
índice glucémico, la restricción de carbohidratos y el consumo de micronutrientes esenciales, como
vitamina D y zinc. También se destacan las fórmulas nutricionales específicas para pacientes con
diabetes. Estas intervenciones, personalizadas según las necesidades individuales, son clave para
abordar esta enfermedad en aumento y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen (Ojo, 2019).
pág. 3731
En 2023, Castillo et al, realizaron una revisión de alcance sobre intervenciones educativas en adultos
con diabetes tipo 2 en atención primaria analizó 17 estudios con 5,656 participantes. Los resultados
mostraron mejoras en la adherencia al tratamiento, el autocuidado, y la reducción de hemoglobina
glucosilada (HbA1c), destacando el empoderamiento de los pacientes y la relevancia del personal de
enfermería en la orientación y acompañamiento. Las intervenciones educativas demostraron un impacto
positivo en el control de la enfermedad y la prevención de complicaciones crónicas (Castillo-Merino et
al., 2023).
METODOLOGÍA
Este estudio es tipo prospectivo, longitudinal, descriptivo; se realizó en las instalaciones de la Unidad
Médico Familiar No. 55 perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social, los criterios de inclusión
son pacientes derechohabientes, con diagnóstico de DM2, que contaron con la disponibilidad para poder
realizar las encuestas, mayores de 18 años y que firmaron el consentimiento informado. Se tomaron en
cuenta variables como edad, sexo, escolaridad, escala ITAS. Se realizó en 280 pacientes seleccionados
que cumplieron los criterios mencionados, cuenta con el numero de registro R- 2022-2104-082.
Primero se obtuvo el consentimiento informado firmado por cada paciente que participo, para este
estudio se utilizó el instrumento ITAS el cual nos permite medir percepción sobre el uso de insulinas,
este instrumento está constituido por 16 ítems, 4 de percepción positiva y 16 de percepción negativa,
tiene un alfa de Cronbach de 0.89, las opciones de respuesta se presentan en escala tipo Likert, la
calificación de la encuesta es de un mínimo de 20 puntos y un máximo de 100 puntos, mientras que la
interpretación se basa en la puntuación obtenida: cuanto mayor puntaje, mayor es la opinión negativa
(65 puntos), subsiguiente se realizó una intervención educativa a los participantes en la UMF 55 en
grupos de 15 pacientes sobre el uso y beneficios de la insulina, así como la resolución de dudas sobre
la utilización de insulinas como parte de su tratamiento farmacológico en la diabetes tipo 2, el
instrumento que se utilizó para la intervención (Intervención educativa) fue una planeación tipo clase.
Al finalizar la intervención educativa se procedió nuevamente aplicar por segunda vez el instrumento
ITAS (Treatment Appraisal Scale) y para evaluar la eficacia de una intervención educativa se utilizó la
prueba de McNemar para comparar el cambio en la distribución de proporciones entre dos mediciones
de una variable dicotómica y determinar que la diferencia sea estadísticamente significativa y que no se
pág. 3732
deba al azar. El presente estudio fue evaluado y aprovado por el mite de Ética, registrado en
SIRELCIS con número R-2022-2104-082.
RESULTADOS
Después de analizar los datos obtenidos, encontramos los siguientes resultados de acuerdo a las
variables establecidas, de 280 pacientes que participaron, la moda se encontró edades entre 60-69 años
con 84 participantes, mientras que el menor porcentaje fue de 20-29 años de edad con 5 participantes.
Tabla 1. Descripción por edad. Elaboración propia Julio 2024
Rango de edad
Frecuencia
Porcentaje
20-29
5
1.8
30-39
15
5.4
40-49
52
18.6
50-59
81
28.9
60-69
84
30.0
>=70
43
15.4
Total
280
100.0
En cuanto a la escolaridad encontramos que el mayor porcentaje de la población en estudio se encontró
en el grado de primaria con 126 participantes que equivale a 45%, mientras que el menor porcentaje fue
el de maestría con 2 participantes que corresponde al 0.7%.
Tabla 2. Descripción por escolaridad. Elaboración propia. Julio 2024
Frecuencia
Porcentaje
126
45.0
91
32.5
28
10.0
33
11.8
2
.7
280
100.0
Después de obtener las 2 encuestas, pre y post intervención se realizó la comparación obteniendo los
siguientes resultados la percepción positiva mejoró de un 72.92% a un 94.3%, lo cual encontramos que
hubo un cambio del 21.4 %, mientras que en la percepción negativa fue de 27.1 % a 5.7% encontrado
un cambio del 21.4%.
pág. 3733
Tabla 3. Descripción de encuestas pre y post intervención educativa. Elaboración propia Julio 2024
Tipo de
percepción
Frecuencia pre
intervención
Porcentaje pre
intervención
Frecuencia post
intervención
Porcentaje post
intervención
Positiva
204
72.9 %
264
94.3 %
Negativa
76
27.1 %
16
5.7 %
Total
280
100.0 %
280
100.0 %
Tras obtener los datos posteriores a la intervención educativa y la aplicación de encuestas de los datos
se procedió analizarlos con la prueba de McNemar, lo cual obtuvimos una p de 0.00, siendo menor a
0.05, por lo cual la intervención educativa mejora la percepción del uso de insulina en pacientes con
diabetes tipo 2.
Tabla 4. Prueba de McNemar. Elaboración propia Julio 2024
Prueba de McNemar
Pre intervención
Post intervención.
Positivo
Negativo
Positivo
193
11
Negativo
71
5
DISCUSIÓN
En el estudio de Doris Licely Canché- Aguilar y Rita Esther Zapata Vázquez, en su trabajo de
investigación que lleva por título “Efecto de una intervención educativa sobre el estilo de vida, el control
glucémico y el conocimiento de la enfermedad, en personas con diabetes mellitus tipo 2, Bokobá,
Yucatán, realizado en el año 2019, se llegó a la conclusión de que tras una intervención educativa hubo
una mejoría en cuanto a los temas que se expusieron, al igual que en este estudio donde se aplicó una
intervención educativa antes y después se pudo observar que la percepción positiva mejoró en un 21%,
al mismo tiempo que la percepción negativa disminuyó un 21.8%, lo cual demuestra que las
intervenciones educativas mejoran la percepción sobre el uso de insulinas, al igual que en nuestro
estudio se observó un cambio de 21.4% (Kim & Abbasi, 2019).
En el estudio realizado en el 2019 por Gamboa y Doncella Mateo “Efficacy of a self- management
Education program on patients with Type 2 diabetes in primary care: A randomised controlled trial”
realizado en 297 pacientes donde se les expuso a intervenciones educativas para observar si tenían
alguna mejoría, se demostró una mejora significativa en las tasas de atención médica, destacando la
pág. 3734
mejora significativa posterior a la intervención educativa, comparado con el estudio de esta
investigación podemos observar que la población entre los estudios es muy similar comparando 297
pacientes y 280 pacientes, en ambos estudios se demostró una mejoría de la percepción positiva en
cuanto el uso de una intervención que ayude a los pacientes a mejorar su tratamiento (Gamboa Moreno
et al., 2019).
De acuerdo a Layla de Souza Pires Miranda y Danielle Guedes Andrade Ezequiel, en su trabajo “Impact
of educational intervention in the management of individuals with uncontrolled Type 2 diabetes mellitus
using insulin therapy”, realizado en el año 2022, concluyeron que una intervención educativa dio como
resultado una mejoría en el comportamiento, así como un aumento en el conocimiento de la patología
mejorando varios niveles, en un lapso de 6 meses de seguimiento, en este estudio también se demostró
que tras una intervención educativa los participantes mejoraron al igual que en nuestro estudio en
cuestión de conocimiento de la enfermedad, y aunque en el estudio se dio un seguimiento de 6 meses,
y en nuestro estudios solo se trató de una sola intervención, se logra demostrar, que los pacientes
mejoran de manera importante su percepción del uso de insulina si son educados sobre su enfermedad
y se les resuelve todas sus dudas sobre el uso de insulina y sus beneficios (Miranda et al., 2022).
En el trabajo de Shaofan Chen y Bo Burstrom, “Differential impact of an Education- Based Intervention
for Patients with Type 2 Diabetes mellitus in rural China”, tuvieron como objetivo de determinar el
impacto de una intervención basada en educación para mejorar la diabetes tipo 2, para lo cual tomaron
población rural de 267 participantes a la cual se le aplico la intervención y se le dio seguimiento por 1
año, al final, igual que en este estudio se llegó a la conclusión de que la intervención educativa tiene
impacto positivo en varios apartados como por ejemplo control de glucosa, mayor aceptación de los
tratamientos con insulinas y por lo tanto una mejor calidad de vida relacionada con la salud de los
pacientes (Chen et al., 2019).
De acuerdo a Marques, Coutinho y J, Martins M. En su estudio cuasiexperimental “Educational
intervention to promote self-care in older adults with diabetes mellitus”, en el cual participaron 108
personas, las cuales recibieron una intervención educativa orientada a mejorar su autocuidado en el
ámbito de tratamiento y orientación dietética, encontramos similitud con nuestro estudios al compartir
el tipo de estudio cuasiexperimental, y sobre todo en los resultados positivos, que demuestran que una
pág. 3735
intervención educativa mejora la calidad de vida ampliando el autocuidado de su correcto tratamiento
(Marques et al., 2019).
CONCLUSIONES
Después de analizar los resultados de este estudio se puede concluir que las intervenciones educativas
tienen un impacto sobre el paciente, mejorando la percepción positiva y esto se refleja con una mejor
calidad de la vida los pacientes, previniendo las principales complicaciones y disminuyendo la tasa de
mortalidad, también podemos observar que posiblemente más 1 una intervención educativa podría
reflejarse en un impacto mayor sobre la percepción del uso de insulina.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Canché-Aguilar, D. L., Zapata-Vázquez, R. E., Rubio-Zapata, H. A., & Cámara-Vallejos, R. M. (2019).
Efecto de una intervención educativa sobre el estilo de vida, el control glucémico y el
conocimiento de la enfermedad, en personas con diabetes mellitus tipo 2, Bokobá, Yucatán.
Revista Biomédica, 30(1), 3–11. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v30i1.654
Castillo-Merino, Y. A., Ospina-Ayala, C., Esquivel Garzón, N., Rodríguez-Acelas, A. L., & Cañon-
Montañez, W. (2023). Educational Interventions in Adults with Type 2 Diabetes Mellitus in
Primary Health Care Settings. A Scoping Review. Investigación y Educación En Enfermería,
41(2). https://doi.org/10.17533/udea.iee.v41n2e15
Chen, S., Burström, B., Sparring, V., Qian, D., & Burström, K. (2019). Differential Impact of an
Education-Based Intervention for Patients with Type 2 Diabetes Mellitus in Rural China.
International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(15), 2676.
https://doi.org/10.3390/ijerph16152676
Colagiuri, S. (2021). Definition and Classification of Diabetes and Prediabetes and Emerging Data on
Phenotypes. Endocrinology and Metabolism Clinics of North America, 50(3), 319–336.
https://doi.org/10.1016/j.ecl.2021.06.004
Cole, J. B., & Florez, J. C. (2020). Genetics of diabetes mellitus and diabetes complications. Nature
Reviews Nephrology, 16(7), 377–390. https://doi.org/10.1038/s41581-020-0278-5
Demir, S., Nawroth, P. P., Herzig, S., & Ekim Üstünel, B. (2021). Emerging Targets in Type 2 Diabetes
and Diabetic Complications. Advanced Science, 8(18). https://doi.org/10.1002/advs.202100275
pág. 3736
ElSayed, N. A., McCoy, R. G., Aleppo, G., Balapattabi, K., Beverly, E. A., Briggs Early, K., Bruemmer,
D., Ebekozien, O., Echouffo-Tcheugui, J. B., Ekhlaspour, L., Gaglia, J. L., Garg, R., Khunti, K.,
Lal, R., Lingvay, I., Matfin, G., Pandya, N., Pekas, E. J., Pilla, S. J., … Bannuru, R. R. (2025). 2.
Diagnosis and Classification of Diabetes: Standards of Care in Diabetes—2025. Diabetes Care,
48(Supplement_1), S27–S49. https://doi.org/10.2337/dc25-S002
Faselis, C., Katsimardou, A., Imprialos, K., Deligkaris, P., Kallistratos, M., & Dimitriadis, K. (2020).
Microvascular Complications of Type 2 Diabetes Mellitus. Current Vascular Pharmacology,
18(2), 117–124. https://doi.org/10.2174/1570161117666190502103733
Gamboa Moreno, E., Mateo-Abad, M., Ochoa de Retana García, L., Vrotsou, K., del Campo Pena, E.,
Sánchez Perez, Á., Martínez Carazo, C., Arbonies Ortiz, J. C., Rúa Portu, M. Á., Piñera Elorriaga,
K., Zenarutzabeitia Pikatza, A., Urquiza Bengoa, M. N., Méndez Sanpedro, T., Oses Portu, A.,
Aguirre Sorondo, M. B., & Rotaeche del Campo, R. (2019). Efficacy of a self-management
education programme on patients with type 2 diabetes in primary care: A randomised controlled
trial. Primary Care Diabetes, 13(2), 122–133. https://doi.org/10.1016/j.pcd.2018.10.001
Glovaci, D., Fan, W., & Wong, N. D. (2019). Epidemiology of Diabetes Mellitus and Cardiovascular
Disease. Current Cardiology Reports, 21(4), 21. https://doi.org/10.1007/s11886-019-1107-y
Hernández-García, F., González-Velázquez, V. E., Pérez García, E. R., Lazo Herrera, L. A., Pedraza-
Rodríguez, E. M., Pupo Pérez, A., González Quintana, P., & Casanovas Figueroa, J. (2022).
Validation and application of the Insulin Treatment Appraisal Scale in Cuban patients with type 2
diabetes mellitus. Endocrinología, Diabetes y Nutrición (English Ed.), 69(10), 791–801.
https://doi.org/10.1016/j.endien.2021.11.036
Idania Claudia mez Mèndez, Raquel Carina Calderón Castellanos, Lilibeth Anayansi Márquez
Gómez, & Manuel Vázquez Parrodi. (2018). Diagnóstico y Tratamiento Farmacológico de la
Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Primer Nivel de Atención (2018th ed., Vol. 1). 2018.
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/718GER.pdf
Jiménez, P. G., Martín-Carmona, J., & Hernández, E. L. (2020). Diabetes mellitus. Medicine - Programa
de Formación Médica Continuada Acreditado, 13(16), 883–890.
https://doi.org/10.1016/j.med.2020.09.010
pág. 3737
Kim, S. H., & Abbasi, F. (2019). Myths about Insulin Resistance: Tribute to Gerald Reaven.
Endocrinology and Metabolism, 34(1), 47. https://doi.org/10.3803/EnM.2019.34.1.47
Marques, M. B., Coutinho, J. F. V., Martins, M. C., Lopes, M. V. de O., Maia, J. C., & Silva, M. J. da.
(2019). Intervenção educativa para a promoção do autocuidado de idosos com diabetes mellitus.
Revista Da Escola de Enfermagem Da USP, 53.
https://doi.org/10.1590/s1980-220x2018026703517
Medina-Gómez, O. S., & Medina-Reyes, I. S. (2018). Mortalidad por diabetes tipo 2 y la
implementación del programa PREVENIMSS: un estudio de series de tiempo en México, 1998-
2015. Cadernos de Saúde Pública, 34(5). https://doi.org/10.1590/0102-311x00103117
Miranda, L. de S. P., Ezequiel, D. G. A., Vanelli, C. P., Colugnati, F. A. B., Ferreira, M., Moreira, R. O.,
Silva, M. R., & Corrêa, J. O. do A. (2022). Impact of an educational intervention in the
management of individuals with uncontrolled type 2 diabetes mellitus using insulin therapy.
Primary Care Diabetes, 16(4), 496–501. https://doi.org/10.1016/j.pcd.2022.01.006
Ojo, O. (2019). Dietary Intake and Type 2 Diabetes. Nutrients, 11(9), 2177.
https://doi.org/10.3390/nu11092177
Okafor, C. N., Akosile, C. O., Nkechi, C. E., Okonkwo, U. P., Nwankwo, C. M., Okoronkwo, I. L.,
Okpala, P. U., & Afonne, A. J. (2023). Effect of educational intervention programme on the health-
related quality of life (HRQOL) of individuals with type 2 diabetes mellitus in South-East, Nigeria.
BMC Endocrine Disorders, 23(1), 75. https://doi.org/10.1186/s12902-023-01329-y
Ovalle-Luna, O. D., Jiménez-Martínez, I. A., Rascón-Pacheco, R. A., Gómez-Díaz, R. A., Valdez-
González, A. L., Gamiochipi-Cano, M., Doubova, S. V., Valladares-Salgado, A., Mondragón-
González, R., ndez-Padrón, A., Sánchez-Becerra, M. C., Cruz, M., Salinas-Martínez, A. M.,
Garza-Sagástegui, M. G., Hernández-Rubí, J., González-Hermosillo, A., Vargas-Sánchez, H. R.,
Reyes, M., Borja-Aburto, V. H., & H. Wacher, N. (2018). Prevalencia de complicaciones de la
diabetes y comorbilidades asociadas en medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro
Social. Gaceta Médica de México, 155(1). https://doi.org/10.24875/GMM.18004486
World Health Organization. (2019). CLASSIFICATION OF DIABETES MELLITUS. World Health
Organization. http://apps.who.int/bookorders.