Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de xico,xico.
ISSN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), enero-febrero, 2021, Volumen 5, Número 1. .
CARACTERIZACIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS
PRESENTADAS EN EL REGISTRO ELECTRÓNICO
EN EL ÁREA CONTABLE DE LOS PROFESIONALES
DE LA CIUDAD DE PILAR, DEPARTAMENTO DE
ÑEEMBUCÚ EN EL PERÍODO 2024
CHARACTERIZATION OF THE PROBLEMS PRESENTED IN
THE ELECTRONIC REGISTRY IN THE ACCOUNTING AREA
OF THE PROFESSIONALS OF THE CITY OF PILAR,
DEPARTMENT OF ÑEEMBUCÚ IN THE PERIOD 2024
Laura Analía Pérez Romero
Universidad Nacional de Pilar
Msc Jorge Hipólito Cabañas
Universidad Nacional de Pilar
pág. 3777
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16120
Caracterización de las Problemáticas presentadas en el Registro
Electrónico en el Área Contable de los Profesionales de la Ciudad De Pilar,
Departamento de Ñeembucú en el Período 2024
Laura Analía Pérez Romero1
lauraanaliaperezromero@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-7158-4121
Facultad de Ciencias Contables, Administrativas
y Económicas
Universidad Nacional de Pilar
Msc Jorge Hipólito Cabañas
j.hipolito1308@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-2772-9316
Facultad de Ciencias Contables,
Administrativas y Económicas
Universidad Nacional de Pilar
RESUMEN
Este trabajo aborda la caracterización de las problemáticas presentadas en el registro electrónico en el
área contable de los profesionales de la ciudad de Pilar, departamento de Ñeembucú en el período 2024"
El trabajo se propone como objetivos: Analizar las características que presentan las problemáticas
presentadas en el registro electrónico en el área contable de los profesionales de la ciudad de Pilar;
identificar los desafíos más comunes que enfrentan los contadores al adaptarse al registro electrónico;
conocer los beneficios que han tenido los contadores con la implementación del registro electrónico en
la contabilidad. La investigación fue realizada mediante una metodología descriptiva con enfoque
cualitativo y cuantitativo. Como técnica de recolección de datos se utilizaron la encuesta y la entrevista.
La población objeto de estudio lo conformaron los funcionarios y propietarios de los estudios contables
de la ciudad de Pilar. El estudio evidenció que todos los estudios contables han adoptado el sistema de
registro electrónico contable, se encuentran beneficios como la facilidad del procesamiento de los datos
y desafíos como la resistencia al cambio y la dependencia de internet, así también se requiere de
constante capacitación.
Palabras claves: registro electrónico, contabilidad, desafíos
1
Autor principal
Correspondencia: lauraanaliaperezromero@gmail.com
pág. 3778
Characterization of the Problems presented in the Electronic Registry in
the Accounting Area of the Professionals of the City of Pilar, Department of
Ñeembucú in the Period 2024
ABSTRACT
This work addresses the characterization of the problems presented in the electronic record in the
accounting area of professionals in the city of Pilar, department of Ñeembucú in the period 2024." The
work proposes the following objectives: Analyze the characteristics presented by the problems presented
in electronic registration in the accounting area of professionals in the city of Pilar; identify the most
common challenges that accountants face when adapting to electronic registration; know the benefits
that accountants have had with the implementation of electronic registration in accounting. The research
was carried out using a descriptive methodology with a qualitative and quantitative approach. The
survey and interview were used as data collection techniques. The population under study was made up
of the officials and owners of the accounting studies of the city of Pilar. It showed that all accounting
studies have adopted the electronic accounting record system, there are benefits such as the ease of data
processing and challenges such as resistance to change and dependence on the Internet, and constant
training is also required.
Keywords: electronic record, accounting, challenges
Artículo recibido 06 enero 2025
Aceptado para publicación: 09 febrero 2025
pág. 3779
INTRODUCCIÓN
La contabilidad es una práctica tan antigua como la humanidad misma, ya que desde tiempos
inmemoriales, incluso antes de la invención de la escritura, las personas han necesitado llevar cuentas y
registrar datos relacionados con su vida económica y su patrimonio, incluyendo bienes que recolectaban,
cazaban, producían, consumían y poseían; así como aquellos que almacenaban, prestaban o vendían
(González, 2016).
La contabilidad es proveedora de información para la toma de decisiones que permitan transformar el
entorno desde la economía y la eficiencia y eficacia de los procesos organizacionales productores de
bienes y servicios, lo que favorece la disciplina y cultura económicas, las buenas prácticas en este campo
del conocimiento, y permite minimizar los riesgos que puedan lacerar sus objetivos (Núñez ,2019).
La contaduría pública suministra información financiera confiable de las transacciones económicas
comerciales de producción y de servicios; maneja medidas de control y de procedimientos de acuerdo
con la normatividad vigente; asimismo contribuye al cumplimento de las obligaciones legales y
tributarias propias del área del conocimiento. Además, ofrece elementos necesarios para el proceso de
decisiones empresariales, que generen crecimiento, competitividad, permanencia en mercados globales
y la generación de valor; elementos que contribuyen a fortalecer el patrimonio de la organización y al
crecimiento económico del país (Suarez, 2020)
La factura electrónica es un documento generado mediante tecnología que sustituye al documento físico,
conservando su valor y propósito. Este tipo de factura incorpora diferentes medidas de seguridad en
comparación con las facturas en papel, y cuenta con un sello digital que avala su autenticidad, dado que
se envía en formato digital (Contreras & Alonso, 2012).
La factura electrónica, creada de forma digital, reemplaza al documento físico y conserva su validez
legal. La gestión del registro electrónico en la contabilidad implica el uso de tecnologías digitales para
la entrada, almacenamiento y administración de los documentos contables de una empresa, con el
objetivo de mejorar la eficiencia, precisión y accesibilidad de los registros a través del proceso digital
(Millet & Navarro, 2019).
La contabilidad financiera ofrece información actualizada y precisa que facilita el monitoreo y la
evaluación del rendimiento de la empresa. Mediante los estados financieros como el balance general, el
pág. 3780
estado de resultados y el estado de flujo de efectivo se pueden analizar los resultados económicos, la
situación financiera y las variaciones en los flujos de efectivo de la organización ( Vargas Acosta, 2023)
RESOLUCIÓN GENERAL DNIT N° 06
POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA EMISIÓN DE DOCUMENTOS TRIBUTARIOS
ELECTRÓNICOS A TRAVÉS DEL SISTEMA «EKUATIA’I» Y SE DISPONEN MEDIDAS
ADMINISTRATIVAS GE-CPC 2
Que, para dicho cometido, corresponde dar por finalizado el plan piloto iniciado por la
Resolución General N° 73/2020 y establecer medidas administrativas que faciliten la incorporación de
los contribuyentes al SIFEN mediante la emisión de Documentos Tributarios Electrónicos a través del
Sistema «Ekuatia’i».
Que la Resolución DNIT N° 757/2024 reglamentó el procedimiento para el registro de
la solicitud de Certificado Cualificado de Firma Electrónica en el Sistema de Gestión
Tributaria «Marangatu».
Que la DNIT cuenta con facultades legales para establecer normas generales para
trámites administrativos, impartir instrucciones, y dictar actos necesarios para la
aplicación, administración, percepción y fiscalización de los tributos.
Que conforme al Dictamen DEINT/PN N° 8 del 22 de marzo de 2024 se encuentran
reunidos los fundamentos que ameritan la suscripción del presente acto administrativo.
POR TANTO, EL DIRECTOR NACIONAL DE INGRESOS TRIBUTARIOS RESUELVE:
Artículo 1°. - Reglamentar la emisión de Documentos Tributarios Electrónicos a través del Sistema de
Emisión de Documentos Tributarios Electrónicos, denominado Sistema Ekuatia’i.
El Sistema Ekuatia’i se define como la plataforma administrada por la Dirección Nacional de
Ingresos Tributarios que facilita a los contribuyentes la generación y emisión de Documentos Tributarios
Electrónicos, la cual estará disponible en la página web institucional.
Artículo 2°. - Definiciones. Establecer que a los efectos de la presente Resolución se emplearán las
siguientes definiciones, siglas y acrónimos que se indican a continuación:
1) Certificado Cualificado de Firma Electrónica (CCFE): Certificado de firma electrónica que ha sido
expedido por un prestador cualificado de servicios de confianza que cumple los requisitos establecidos
pág. 3781
en el artículo 43 de la Ley N° 6822/2021 y otorgado en virtud de lo dispuesto en la Resolución DNIT
N°757/2024.
2) Código de Control (CDC): Conjunto de informaciones numéricas asociadas a un documento
Electrónico, conformado por cuarenta y cuatro (44) dígitos numéricos que permiten identificar, de
manera única, un documento electrónico o un documento tributario electrónico.
3) Código de Seguridad del Contribuyente (CSC): Es un código secreto brindado a los
facturadores electrónicos por la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, teniendo esta y el
contribuyente el conocimiento exclusivo del CSC, el cual es utilizado por el emisor del documento
electrónico para la generación del QR a fin de garantizar la autoría del KuDE.
4) Código QR: Código bidimensional generado por el sistema informático de los
facturadores electrónicos, el cual deberá estar expuesto en el KuDE, a los efectos
de realizar, a través de un programa o aplicación móvil de escaneo de QR, la consulta automática de los
datos de los Documentos Tributarios Electrónicos en el SIFEN.
Artículo 3°. - Emisión. Disponer que a través del Sistema Ekuatia’i se podrán emitir los siguientes
documentos:
1) Comprobantes de Ventas Electrónicos:
a) Factura Electrónica.
b) Autofactura Electrónica.
c) Boleta Resimple Electrónica.
2) Documentos Complementarios Electrónicos.
a) Nota de Crédito Electrónica
b) Nota de Débito Electrónica.
3) Nota de Remisión Electrónica.
La DNIT podrá incorporar otros documentos tributarios para su emisión a través del
Sistema Ekuatia’i.
Artículo 4°. - Generación y emisión de los Documentos Tributarios Electrónicos. La generación y
emisión de los Documentos Tributarios Electrónicos y sus Eventos asociados a través del
Sistema Ekuatia’i se realizará en la oportunidad señalada en la Ley 6380/2019, en el Decreto
pág. 3782
872/2023, así como por las disposiciones contempladas en la presente Resolución y las normativas que
rigen para cada impuesto, para lo cual el contribuyente deberá completar los datos referentes a las
operaciones a ser documentadas.
Los Documentos Tributarios Electrónicos emitidos a través del Sistema Ekuata’i serán válidos para
todos los efectos tributarios y tendrán el mismo uso de los documentos reglados en el Decreto
872/2023 y en las normativas que rigen para cada impuesto.
A dicho efecto, el contribuyente deberá ingresar al Sistema Ekuatia’i la información
relacionada a la operación comercial, generar el Documento Tributario Electrónico y firmar
electrónicamente dicho documento para que luego el SIFEN retorne el número de
comprobante, el Código de Control (CDC) y el Código QR generado.
Según Medina (2020) los sistemas financieros son importantes y la contabilidad es la técnica que permite
la generación de dicha información para la toma de decisiones en una empresa, por lo que el uso de la
misma es básico para evaluar la situación financiera y planificar el rumbo de una organización.
La seguridad de los sistemas de información en la empresa sería justificada por la generación de la
información que contribuye a mejorar el proceso de toma de decisiones y por consiguiente la
competitividad y el rendimiento organizacional, que ha de considerar medidas de seguridad de carácter
financiero y no financiero (Medina, 2020).
La contabilidad de cualquier empresa, sin importar el tamaño de esta, es fundamental para la toma de
decisiones, siendo la principal fuente de información financiera y fiscal, de aquí la importancia no solo
de mantener los registros actualizados, sino también de tener la certeza de las operaciones realizadas
(Servín,2020).
El registro electrónico en el ámbito de la contabilidad persigue fines como lo son la mejora en su proceso,
la automatización, la eliminación del error, entre otras, pero para que esas mejoras se puedan alcanzar,
es innegable la importancia del acceso a las TIC; de lo contrario estos efectos positivos o beneficios no
se podrán materializar al corto plazo (Servín,2020).
El tema referente al registro electrónico en la Contabilidad fue abordado en relación a su
Implementación en el ámbito profesional contable y se han formulado las siguientes preguntas de
investigación:
pág. 3783
¿Qué características presentan las problemáticas presentadas en el registro electrónico en el área
contable de los profesionales de la ciudad de Pilar, año 2024?
¿Cuáles son los desafíos más comunes que enfrentan los contadores al adaptarse al registro electrónico
contable?
¿Qué beneficios han tenido los contadores con la implementación del registro electrónico en la
contabilidad?
El trabajo se propone como objetivos:
Analizar las características que presentan las problemáticas presentadas en el registro electrónico en el
área contable de los profesionales de la ciudad de Pilar, año 2024.
Identificar los desafíos más comunes que enfrentan los contadores al adaptarse al registro electrónico.
Conocer los beneficios que han tenido los contadores con la implementación del registro electrónico en
la contabilidad.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio fue de carácter descriptivo, que según Hernández Sampieri et al. (2014) buscan
especificar las propiedades, características y los perfiles de personas, grupos, comunidades o cualquier
otro fenómeno que sea sometido a análisis.
También fue la no experimental de corte transversal, según Sampieri et al., (2014) es aquel en el cual se
recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar
su incidencia e interrelación en un momento dado.
Para el logro de los objetivos de esta investigación se utilizó el método cuantitativo, el cual permitió la
recolección y análisis de los datos estadísticos que requirió el trabajo, se recurr en parte al método
cualitativo, para obtener datos y conocimientos, describir la realidad en los aspectos relacionados al área
investigada, a fin de proporcionar la información necesaria para su análisis.
Para recolectar los datos necesarios se aplicó una encuesta cuyo cuestionario ha contenido las preguntas
relacionadas con los objetivos propuestos y se realizó en forma impresa que permitió un rápido y fácil
alcance de la muestra de estudio y fue aplicada a 20 funcionarios de los estudios contables.
La entrevista fue aplicada a los propietarios de los locales de Contabilidad. Al respecto, Tamayo y
Tamayo (2008), dice que la entrevista “es la relación establecida entre el investigador y su objeto de
pág. 3784
estudio a través de individuos o grupos con el fin de obtener testimonios orales”
Los datos obtenidos fueron tabulados y procesados utilizando Microsoft Excel, para obtener así las
figuras que muestren los resultados más relevantes de la investigación.
La población estudiada en la presente investigación comprende los contadores de la ciudad de Pilar.
Departamento de Ñeembucú, 2024.
Se considerará como muestra a 20 estudios contables, 20 empleados y propietarios, se consideró esta
cantidad teniendo en cuenta los estudios contables que realizan registros electrónicos.
Las características de la población que la hacen elegible para participar en el estudio fueron aquellos
estudios contables que han realizado cambios en las empresas del área contable en cuanto al registro
electrónico y que tengan voluntad para colaborar en el estudio
Los criterios de exclusión de la población que la hacen inelegible para su estudio fueron, en primer
lugar, los que no respondan a las características del objeto de estudio de la investigación y que no estén
predispuestos a colaborar respondiendo a las preguntas realizadas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se presenta los resultados del cuestionario aplicado a funcionarios de los estudios
contables
Figura 1: Considera importante el registro electrónico para su labor profesional
Según los resultados de la consulta realizada, la mayoría considera muy importante el registro
electrónico para la labor profesional de los contadores.
90%
10%
Importancia del registro electrónico en la
labor profesional
Muy importante
Medianamente
importante
Importante
Sin importancia
pág. 3785
El registro electrónico en el ámbito de la contabilidad persigue fines como lo son la mejora en su proceso,
la automatización, la eliminación del error, entre otras, pero para que esas mejoras se puedan alcanzar,
es innegable la importancia del acceso a las TIC; de lo contrario estos efectos positivos o beneficios no
se podrán materializar al corto plazo (Servín,2020).
Figura 2: ¿Qué tipos de problemas ha identificado con la utilización del registro electrónico?
Entre los tipos de problemas que se ha identificado con la utilización del registro electrónico, se destaca
en su mayoría lo referente al proceso de entrada de datos, luego la falta de sincronización y por último
los casos de fallo de software.
El manejo del registro electrónico contable requiere de la utilización de técnicas adecuadas para su eficaz
aprovechamiento.
Figura 3: ¿Considera que el registro electrónico contable posee beneficios?
60%
15%
25%
Problemas en el registro electrónico
contable
De entrada
Fallo de software
Desincronización
90%
10%
Beneficios del registro electrónico
Totalmente
Parcialmente
No beneficia
pág. 3786
Para casi la totalidad de los consultados equivalente al 90% el registro electrónico contable posee
beneficios.
El registro electrónico en el ámbito de la contabilidad persigue fines como lo son la mejora en su proceso,
la automatización, la eliminación del error, entre otras, pero para que esas mejoras se puedan alcanzar,
es innegable la importancia del acceso a las TIC; de lo contrario estos efectos positivos o beneficios no
se podrán materializar al corto plazo (Servín,2020).
Figura 4:¿Considera importante la validez legal del registro electrónico contable ?
La mayoría consideran muy importante la validez legal del registro electrónico contable, una pequeña
cantidad han manifestado que es importante.
La factura electrónica, creada de forma digital, reemplaza al documento físico y conserva su validez
legal. La gestión del registro electrónico en la contabilidad implica el uso de tecnologías digitales para
la entrada, almacenamiento y administración de los documentos contables de una empresa, con el
objetivo de mejorar la eficiencia, precisión y accesibilidad de los registros a través del proceso digital
(Millet & Navarro, 2019).
90%
10%
Validez legal
Muy importante
Importante
Sin importancia
pág. 3787
Figura 5: ¿Considera que la resistencia al cambio para la utilización del registro electrónico es un
desafío para los contadores?
Para una gran cantidad de consultados la resistencia al cambio para la utilización del registro electrónico
es un desafío para los contadores, al pasar de un sistema tradicional manual al manejo de tecnología
para el procesamiento de los datos, este desafío surge para crear un ambiente de confianza con los
clientes.
Figura 6: ¿Cree que la configuración de medidas de seguridad del registro electrónico es un desafío
para los contadores?
La configuración de medidas de seguridad del registro electrónico como un desafío para los contadores
oscila entre siempre y casi siempre, la duda surge a partir de la credibilidad y seguridad que le deben
demostrar a sus clientes debido a que se trabaja con documentos .
70%
30%
Resitencia al cambio
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
55%
45%
Configuración de medidas de seguridad
Siempre
Casi siempre
A veces
Nunca
pág. 3788
A continuación, se presentan los datos cualitativos, resultado de las entrevistas a los profesionales del
área de Contabilidad.
Con la consulta sobre los desafíos más comunes que enfrentan los contadores para adaptarse al registro
electrónico en primer lugar se encuentran los problemas del sistema, la falta de capacitación.
La responsabilidad del contribuyente al momento de facilitar sus datos para la obtención o recepción de
las facturas electrónicas
El cambio de la forma de trabajo ha considerado como uno de los mayores desafíos.
En relación a los beneficios que han tenido los contadores con la implementación del registro electrónico
en la Contabilidad se destacan que la carga de los documentos es más precisa. Permite mejorar los
servicios contables con mayor facilidad que la carga manual.
Mayor rapidez en el momento de controlar los comprobantes
Respecto a las diferencias significativas que han tenido los contadores con la adopción del registro
electrónico se destacan:
El hecho de mejorar los servicios contables
La rápida sincronización de ingreso y egreso de ambas partes
Optimización del proceso de carga y control.
El tiempo y el proceso que conlleva realizar el registro de los documentos electrónicos
Sobre los principales problemas que enfrenta actualmente el registro electrónico en el área contable han
mencionado
-La falta de capacitación
-El sistema Marangatu
-Algunos son reacios al cambio y problemas en el servicio de Internet
-Los inconvenientes en el momento de controlar los comprobantes electrónicos, no todos aparecen en el
sistema Marangatu
En cuanto a los tipos de errores que se presentan con mayor frecuencia en el registro electrónico son:
-Error en la carga de datos
-Problemas con los comprobantes virtuales que no aparecen
pág. 3789
-Error en la carga del correo, al momento de emitir una factura se registra mal el correo ya sea porque
se proporcionó de manera incorrecta o se haya escrito mal y eso genera que al cliente no le llegue su
factura y surgen los reclamos.
-La falla en la carga se datos del contribuyente
-Falla del sistema
-Errores en los montos que no coincida con el impreso
Respecto a los procedimientos para la entrada y revisión de datos que se realizan en el registro
electrónico
-Se realizan registros
-Se computan los datos de los documentos
-El control de las facturas físicas con las que se encuentran en el sistema.
-Verificación del contenido de cada factura.
-Consulta de documentos electrónicos en el sistema Marangatu
Sobre la pregunta si qtipo de capacitaciones han tenido los contadores para el uso del sistema de
registro electrónico han dicho:
-Capacitación el área de informática
-Existen mayormente las capacitaciones virtuales sobre la utilización del sistema y la manera de imputar
los comprobantes según como lo establece en la RG90
Cursos vía web de profesionales dedicadas a eso
CONCLUSIONES
Los contadores enfrentan varios desafíos al adaptarse al registro electrónico, como problemas de
sistema, falta de capacitación y resistencia al cambio.
La responsabilidad del contribuyente en la entrega de datos para la obtención de facturas electrónicas
también es un factor importante.
Entre los beneficios del registro electrónico se destacan la mayor precisión en la carga de documentos,
la mejora en los servicios contables, y la rapidez en el control de comprobantes. Sin embargo, se tienen
problemas como la falta de capacitación, dificultades con el sistema Marangatu, y problemas de
conexión a Internet.
pág. 3790
Los errores más comunes en el registro electrónico incluyen fallas en la carga de datos, problemas con
comprobantes que no aparecen, y errores en la dirección de correo electrónico al emitir facturas.
Para asegurar un correcto manejo del sistema, se realizan procedimientos como la verificación de
facturas físicas y la consulta de documentos en Marangatu. Las capacitaciones que han recibido los
contadores suelen ser en informática y se ofrecen principalmente de manera virtual, siguiendo las
directrices establecidas en la RG90.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amat Salas, O. (1997). Análisis de estados financieros. Fundamentos y aplicaciones. (3ª Ed.).
Díaz, H. (2021). El control interno como herramienta indispensable para la gestión de riesgos operativos
en la UCI. Revista Cubana de Transformación Digital.Ediciones Gestión 2000, S.A., Barcelona.
González Blanco, Y. (2016). Análisis de la evolución histórica de la Contabilidad. Mendive.
González-Acosta, Eloy, Almeida-González, Maylié, & Maqueira-Caraballo, Giceya C.. (2020). El
software empresarial como tecnología para el aprendizaje y el conocimiento: un enfoque
experiencial. Formación universitaria, 13
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la Investigación. México. Editorial
Mc Graw Hill
Medina, J. (2020). Seguridad en la administración y calidad de los datos de un sistema de información
contable en el desempeño organizacional. Contaduría y administración, Revista de Educación.
Núñez, J. (2019): La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no
debería olvidar, Editorial Félix Varela, La Habana.
Pedraza Melo, Norma Angélica. (2012). Seguridad en la administración y calidad de los datos de un
sistema de información contable en el desempeño organizacional. Contaduría y administración,
57(4)
Rodríguez del Cristo, Leonor. (2021). Los sistemas contables automatizados y su utilización en las
entidades. Cofin Habana, 15
Tamayo y Tamayo, Mario (2007). El proceso de la Investigación Científica (3° ed.). Bogotá : Editorial
Limusa S.A Rodríguez, JM. (2012). La contabilidad en el contexto de la globalización y la
pág. 3791
revolución teleinformática. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, XVIII (1).
Rodríguez, P.(2019) Los retos para la contaduría. . Prospectiva del desarrollo de competencias para los
profesionales de contaduría pública desde la perspectiva de la formación por ciclos
propedéuticos. Bogotá: Editorial Fundación Universitaria San Mateo
Servín , A .(2020). La sustentabilidad de la contabilidad electrónica. Retos de la Dirección, 12
Suárez Rico, Y. M. (2020). Competencias del contador público: Una mirada desde la Educación
Superior. Revista latinoamericana de Investigación en organizaciones, ambientes y Sociedad
Tieuken Bidikay
Tamayo y Tamayo (1.998) “El proceso de la Investigación Limusa.
Tkaczek, Javier (2009). El rol docente en la formación del criterio profesional, en XXXI Simposio de
Profesores de Práctica Profesional, Buenos Aires, Universidad Argentina de la Empresa ¨ FCE.
Vinagran López, T. (2014) El Contador Público en el nuevo milenio. Año 2022