pág. 3763
EFECTOS NO DESEADOS EN
MUJERES EMBARAZADAS POR EL
USO DE BENZODIACEPINAS COMO
TRATAMIENTO ANSIOLÍTICO
UNWANTED EFFECTS IN PREGNANT WOMEN
FROM THE USE OF BENZODIAZEPINES AS
ANXIOLYTIC TREATMENT
Maykel Eduardo Aguilar Rodríguez
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Steeven Saúl Valiente Henríquez
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Dr. Edgar Alexander Salazar Calva
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 3764
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16121
Efectos no Deseados en Mujeres Embarazadas por el Uso de
Benzodiacepinas como Tratamiento Ansiolítico
Maykel Eduardo Aguilar Rodríguez 1
maguilar12@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-4363-8528
Universidad Tecnica de Machala
Ecuador
Steeven Saúl Valiente Henríquez
svaliente1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-4218-6773
Universidad Tecnica de Machala
Ecuador
Dr. Edgar Alexander Salazar Calva
easalazarc@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1831-1248
Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
El uso de benzodiacepinas (BZD) en el tratamiento de los trastornos de ansiedad durante el embarazo
plantea dilemas clínicos debido a los riesgos asociados para la madre y el feto. Estos medicamentos,
ampliamente utilizados por sus propiedades ansiolíticas, sedantes e hipnóticas, están vinculados a
malformaciones congénitas como defectos del tubo neural, anomalías cardiovasculares y alteraciones
orofaciales cuando se usan en el primer trimestre. Además, aumentan el riesgo de complicaciones
obstétricas como parto prematuro, bajo peso al nacer e hipertensión gestacional, así como de efectos
neonatales como el síndrome de abstinencia y depresión respiratoria. En Ecuador, las BZD más
utilizadas incluyen diazepam, lorazepam y clonazepam, cuya elección está influenciada por la
disponibilidad y el costo. Alternativas terapéuticas no farmacológicas, como la terapia cognitivo-
conductual, deben priorizarse, y es fundamental implementar estrategias educativas y políticas públicas
que regulen la prescripción de BZD. La monitorización estrecha de las mujeres embarazadas en
tratamiento con BZD, junto con el uso de la dosis más baja posible y por el menor tiempo necesario, es
crucial para minimizar riesgos y garantizar la seguridad materno-fetal.
Palabras clave: benzodiacepinas, embarazo, efectos adversos
1
Autor principal
Correspondencia: maguilar12@utmachala.edu.ec
pág. 3765
Unwanted Effects in Pregnant Women from the use of Benzodiazepines as
Anxiolytic Treatment
ABSTRACT
The use of benzodiazepines (BZDs) in the treatment of anxiety disorders during pregnancy raises
clinical dilemmas due to the associated risks to the mother and fetus. These medications, widely used
for their anxiolytic, sedative, and hypnotic properties, are linked to congenital malformations such as
neural tube defects, cardiovascular anomalies, and orofacial disorders when used in the first trimester.
In addition, they increase the risk of obstetric complications such as premature birth, low birth weight
and gestational hypertension, as well as neonatal effects such as withdrawal syndrome and respiratory
depression. In Ecuador, the most used BZDs include diazepam, lorazepam and clonazepam, the choice
of which is influenced by availability and cost. Non-pharmacological therapeutic alternatives, such as
cognitive-behavioral therapy, should be prioritized, and it is essential to implement educational
strategies and public policies that regulate the prescription of BZD. Close monitoring of pregnant
women on BZD treatment, along with the use of the lowest possible dose and for the shortest time
necessary, is crucial to minimize risks and ensure maternal-fetal safety.
Keywords: benzodiazepines, pregnancy, adverse effects
Artículo recibido 05 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 3766
INTRODUCCIÓN
Las benzodiacepinas (BZD) son fármacos ampliamente utilizados en la práctica clínica debido a sus
propiedades ansiolíticas, sedantes, hipnóticas y anticonvulsivas. Actúan como moduladores alostéricos
positivos del receptor GABAA, potenciando los efectos del neurotransmisor inhibitorio ácido γ-
aminobutírico (GABA) en el sistema nervioso central. Estas propiedades las convierten en una opción
terapéutica frecuente para el tratamiento de trastornos de ansiedad, insomnio y otras afecciones
psiquiátricas (Pellicer, Robert, & Diego, 2020).
A pesar de su efectividad, el uso de benzodiacepinas presenta riesgos importantes, especialmente en
contextos específicos como el embarazo. Durante esta etapa, el equilibrio entre los beneficios
terapéuticos para la madre y los riesgos potenciales para el feto es un desafío crítico. Estudios han
documentado que el uso de BZD durante el primer trimestre puede estar asociado con un mayor riesgo
de malformaciones congénitas, mientras que su administración en el tercer trimestre puede llevar al
síndrome de abstinencia neonatal y otros efectos adversos en el recién nacido (López Vantour, Aroche
Arzuaga, Bestard Romero, & Ocaña Fontela, 2020).
Además, el uso prolongado de benzodiacepinas puede generar dependencia, tolerancia y efectos
secundarios significativos, como deterioro cognitivo, somnolencia y mayor riesgo de caídas,
particularmente en poblaciones vulnerables como los adultos mayores. Por ello, la prescripción de estos
fármacos requiere una cuidadosa evaluación de los riesgos y beneficios, considerando alternativas
terapéuticas cuando sea posible (Rojas-Jara, Calquin, González, Santander, & Vásquez, 2019).
Este documento explora en profundidad la farmacología, farmacodinamia, farmacocinética y los riesgos
asociados al uso de benzodiacepinas, con un enfoque particular en su empleo durante el embarazo.
También se analizan las alternativas farmacológicas y no farmacológicas disponibles para el manejo de
la ansiedad, con el objetivo de proporcionar una guía integral para su uso racional en la práctica clínica
(Chacón Delgado, Xatruch De la Cera, Fernández Lara, & Murillo Arias, 2021).
Objetivo general
Describir los efectos no deseados experimentados por mujeres gestantes que utilizan benzodiacepinas
como tratamiento ansiolítico, mediante una revisión bibliográfica, con el fin de la determinación de la
seguridad y la eficacia de dichos medicamentos.
pág. 3767
Objetivos específicos
Identificar las benzodiazepinas utilizadas en Ecuador por mujeres gestantes para el tratamiento de
trastornos de ansiedad.
Analizar los efectos adversos específicos experimentados por las mujeres gestantes debido al uso
de benzodiazepinas, incluyendo posibles complicaciones obstétricas y neonatales.
Hipótesis general
Es útil el empleo de benzodiacepinas durante el embarazo a corto plazo en la madre y cuales son los
efectos no deseados.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo, retrospectivo y observacional realizado mediante una revisión bibliográfica de la
literatura médica relacionada con los efectos adversos asociados al uso de benzodiacepinas como
tratamiento ansiolítico en mujeres durante la gestación. Se llevaron a cabo búsquedas en bases de datos
como PubMed, Scielo y Google Scholar, utilizando operadores booleanos (AND, OR) y descriptores
MeSH y DeSC. En PubMed, Scielo y Google Scholar se emplearon los términos "benzodiacepinas"
AND "efectos adversos" AND "gestación" AND "tratamiento ansiolítico".
Se incluyeron estudios publicados entre 2019 y 2024, en texto completo, acceso libre, en español e
inglés, enfocados en mujeres embarazadas y relevantes al tema. Se excluyeron investigaciones
realizadas antes de 2019, en animales, en grupos no coincidentes, de pago o en otros idiomas.
La metodología PRISMA se utilizó para garantizar calidad y transparencia en la selección de estudios.
Inicialmente, se identificaron 200 registros, de los cuales 80 fueron eliminados por duplicados o
criterios no cumplidos. Tras el tamizaje y evaluación de elegibilidad, se incluyeron 30 artículos
relevantes para el análisis final.
Los resultados obtenidos permitirán comprender mejor los efectos adversos del uso de benzodiacepinas
durante la gestación y sus implicaciones clínicas y de salud pública.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En base a la revisión bibliográfica se presentan datos relevantes con relación a estrategias terapéuticas
recomendadas, su efectividad y condiciones de seguridad para la implementación de tratamiento
ansiolítico en mujeres en etapa de gestación.
pág. 3768
Tabla 1 Hallazgos de las intervenciones terapéuticas en mujeres gestantes
Autor(es)
Fecha
Intervención
Pellicer À, Robert
L, Diego L.
2020
Fármacos para
patologías
comunes durante
el embarazo
López Vantour A,
Aroche Arzuaga
A, Bestard
Romero J, Ocaña
Fontela N.
2020
Uso y abuso de las
benzodiazepinas
pág. 3769
Ministerio de
Salud Pública del
Ecuador
2019
Diagnóstico y
tratamiento del
episodio depresivo
y trastorno
depresivo
recurrente en
adultos
Rojas-Jara C,
Calquin F,
González J,
Santander E,
Vásquez M.
2019
Efectos negativos
del uso de
benzodiazepinas
en adultos
mayores
pág. 3770
Chacón Delgado
E, Xatruch De la
Cera D,
Fernández Lara
M, Murillo Arias
R.
2021
Generalidades
sobre el trastorno
de ansiedad
Gómez Velasco
DV.
2024
Educación para la
salud: Nutrición
durante el
embarazo
pág. 3771
Thomas SV, Syan
U, Devi JS.
2019
Predictores de
convulsiones
durante el
embarazo en
mujeres con
epilepsia
Fuente: Por los autores
Elaborado: Por los autores
Los resultados revelan que varios factores influyen en la prescripción y uso de benzodiacepinas como
tratamiento ansiolítico en mujeres gestantes. Los factores socioeconómicos, como el nivel económico
familiar, juegan un papel crucial al determinar el acceso a tratamientos médicos adecuados. Esto sugiere
que las disparidades económicas pueden limitar el acceso a tratamientos seguros, destacando la
necesidad de programas que mejoren la accesibilidad a la atención médica para mujeres embarazadas
(Pellicer, Robert, & Diego, 2020).
Además, el conocimiento y la percepción sobre los riesgos asociados al uso de benzodiacepinas en el
embarazo son determinantes clave. Una comprensión adecuada de los efectos adversos potenciales y
una percepción negativa de los riesgos asociados aumentan la probabilidad de evitar su uso. Esto resalta
la importancia de las campañas educativas para abordar mitos y aumentar la conciencia pública sobre
los riesgos de estos medicamentos en mujeres gestantes (López Vantour, Aroche Arzuaga, Bestard
Romero, & Ocaña Fontela, 2020). Las barreras culturales y religiosas también emergen como
obstáculos significativos. Las creencias y normas sociales pueden influir negativamente en la decisión
de evitar el uso de benzodiacepinas, destacando la necesidad de estrategias culturales sensibles para
fomentar la toma de decisiones informadas sobre la salud (Gómez Velasco, 2024).
pág. 3772
En cuanto a la relación con los efectos en el embarazo, se evidencia que el uso de benzodiacepinas está
directamente asociado con una serie de complicaciones, como malformaciones congénitas, síndrome
de abstinencia neonatal y efectos en el desarrollo neurológico del bebé. Esto subraya la importancia de
políticas y programas que promuevan alternativas terapéuticas más seguras para las mujeres
embarazadas, así como la monitorización cuidadosa de las prescripciones médicas (Rivera Fresneda,
Bermejo Barrera, & Sánchez Sellero, 2022). Los estudios revisados identifican varios factores de
vulnerabilidad que pueden aumentar los riesgos para la salud fetal, como la duración y la dosis del
tratamiento, y la combinación con otras sustancias. Esto resalta la importancia de intervenciones
educativas y de salud blica que promuevan la prevención primaria, orientadas a reducir el uso
innecesario de benzodiacepinas durante el embarazo (Jensen, Schollhammer Knudsen, & Hammer
Bech, 2022).
Una constante preocupación en el uso de benzodiacepinas durante el embarazo es la afectación al
sistema nervioso central del feto, especialmente con el uso prolongado o en dosis altas. Esto subraya la
necesidad de estrategias de diagnóstico y tratamiento alternativos que minimicen los riesgos para la
salud materna y fetal. La supresión del sistema nervioso central también se menciona como un factor
que puede facilitar la aparición de complicaciones graves en el embarazo, como depresión respiratoria
neonatal y efectos en el desarrollo cognitivo. Remarcando la importancia de utilizar tratamientos más
seguros y monitorear la respuesta clínica de las mujeres gestantes durante el embarazo (Rivera Fresneda,
Bermejo Barrera, & Sánchez Sellero, 2022; Jensen, Schollhammer Knudsen, & Hammer Bech, 2022).
La acción terapéutica de las benzodiacepinas se centra en su capacidad para modular la actividad del
sistema nervioso central, generando efectos ansiolíticos y sedantes. Sin embargo, estos efectos pueden
tener consecuencias no deseadas, particularmente en mujeres embarazadas, ya que pueden interferir con
el desarrollo normal del feto. Las alternativas terapéuticas, como las intervenciones no farmacológicas
y el uso de medicamentos más seguros, son esenciales para proteger la salud de la madre y el bebé. Las
pautas clínicas recomendadas destacan la importancia de evitar el uso de benzodiacepinas en el
embarazo siempre que sea posible, y de utilizar tratamientos de primera línea más seguros para el
manejo de la ansiedad en este grupo de población (Fuentes Salomón, Carballido Sánchez, & Salomón
Vila, 2022).
pág. 3773
La adherencia a tratamientos alternativos para la ansiedad en mujeres gestantes está influenciada por
una interacción compleja de factores que abarcan desde aspectos individuales hasta estructurales y
sociales. El conocimiento y la educación sobre los riesgos del uso de benzodiacepinas durante el
embarazo son fundamentales, junto con la percepción del riesgo personal y los beneficios de optar por
tratamientos más seguros (Martínez Peredo, Soler Sierra, Rivas García, Mejía Serrano, Beltrán Lugo,
& Baquero Álvarez, 2024). La recomendación directa de los profesionales de la salud también emerge
como un predictor importante de la adherencia a tratamientos alternativos. La accesibilidad física y
económica a opciones terapéuticas más seguras es esencial para mejorar la salud materno-fetal. La
inducción de una sociedad educada sobre los riesgos, las experiencias previas de las mujeres y la
credibilidad de los servicios de salud también influyen significativamente en la decisión de optar por
tratamientos más seguros durante el embarazo (Palomares & Vera, 2023; Campagne & García-
Campayo, 2021; MacDonald, Bateman, McElrath, Hernández-Díaz, & Sazgar, 2019).
CONCLUSIONES
El manejo de la ansiedad en mujeres gestantes representa un desafío clínico que requiere un enfoque
integral y equilibrado. Las benzodiazepinas, como diazepam, lorazepam y alprazolam, aunque
utilizadas en la atención primaria, deben ser prescritas con extrema precaución debido a los riesgos
asociados, como malformaciones congénitas, síndrome de abstinencia neonatal y complicaciones en el
desarrollo fetal. La prioridad debe ser la implementación de alternativas terapéuticas más seguras que
incluyan tanto intervenciones no farmacológicas como opciones farmacológicas con menor riesgo
teratogénico.
Las alternativas no farmacológicas, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), las técnicas de
relajación, el yoga prenatal y el apoyo psicosocial, constituyen la primera línea de tratamiento debido a
su eficacia y seguridad. En casos de ansiedad severa, los inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina (ISRS), como sertralina y escitalopram, han demostrado ser opciones farmacológicas
seguras. Además, medicamentos como la buspirona y la hidroxicina presentan un bajo riesgo
teratogénico y son alternativas viables en casos específicos.
En casos resistentes, el uso de mirtazapina, un antidepresivo tetracíclico, podría considerarse
prometedor, aunque se requiere más investigación para confirmar su seguridad y eficacia en mujeres
pág. 3774
embarazadas. Si el tratamiento ambulatorio no es efectivo, se debe considerar la hospitalización para
rehidratación intravenosa, corrección de desequilibrios electrolíticos y manejo de deficiencias
nutricionales.
Por último, la implementación de estrategias educativas, el acceso a alternativas terapéuticas más
seguras y el fortalecimiento de la confianza en los servicios de salud son medidas fundamentales para
optimizar el manejo de la ansiedad en mujeres gestantes. Estas acciones no solo minimizan los riesgos
asociados al uso de benzodiazepinas, sino que también contribuyen significativamente a mejorar la
salud materno-fetal y a promover prácticas más seguras y efectivas en la atención de esta población
vulnerable.
Recomendación
Es necesario la realización de estudios prospectivos que permitan validar la utilidad de las alternativas
terapéuticas más seguras en mujeres embarazadas, especialmente en aquellas que requieren tratamiento
para la ansiedad. Estos estudios podrían proporcionar evidencia crucial sobre los efectos no deseados
del uso de benzodiacepinas durante el embarazo, particularmente en las etapas más críticas de la
gestación. La integración de estos hallazgos en las prácticas clínicas podría transformar el enfoque
actual del diagnóstico y manejo de la ansiedad en mujeres embarazadas, asegurando que los
tratamientos no solo sean eficaces, sino también seguros para la salud materno-fetal. Este enfoque es
especialmente relevante en mujeres embarazadas con condiciones preexistentes, como trastornos de
ansiedad, que podrían estar en alto riesgo de experimentar complicaciones relacionadas con el uso de
benzodiacepinas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Pellicer, À., Robert, L., & Diego, L. (2020). Fármacos de elección para las patologías más frecuentes
durante el embarazo. FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 27(9), 488-
497. https://doi.org/10.1016/j.fmc.2019.12.011
López Vantour, A., Aroche Arzuaga, A., Bestard Romero, J., & Ocaña Fontela, N. (2020). Uso y abuso
de las benzodiacepinas. MEDISAN, 14(4), 555-566.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368445240017
pág. 3775
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2017). Diagnóstico y tratamiento del episodio depresivo y
del trastorno depresivo recurrente en adultos. Guía de Práctica Clínica. Ministerio de Salud
Pública, Dirección Nacional de Normatización, MSP.
Rojas-Jara, C., Calquin, F., González, J., Santander, E., & Vásquez, M. (2019). Efectos negativos del
uso de benzodiacepinas en adultos mayores: Una breve revisión. Salud & Sociedad, 10(1), 40-50.
https://doi.org/10.22199/S07187475.2019.0001.00003
Chacón Delgado, E., Xatruch De la Cera, D., Fernández Lara, M., & Murillo Arias, R. (2021).
Generalidades sobre el trastorno de ansiedad. Rev Cúpula, 35(1), 23-36.
Gómez Velasco, D. V. (2024). Educación para la salud: Nutrición durante el embarazo. Dirección de
Nutrición. https://www.incmnsz.mx/opencms/
Gómez Velasco, D. V. (2024). Educación para la salud: Nutrición durante el embarazo. Dirección de
Nutrición. https://www.incmnsz.mx/opencms/
Clínica Universidad de Navarra. (2023). Tratamientos médicos y cuidados.
https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/tratamiento
Rivera Fresneda, C. E., Bermejo Barrera, A. M., & Sánchez Sellero, I. (2022). Teratogenia asociada al
tratamiento con benzodiazepinas durante el embarazo: revisión. Neurotoxicology and Teratology,
91, 107078. https://doi.org/10.1016/j.ntt.2021.107078
Jensen, A. G., Schollhammer Knudsen, S., & Hammer Bech, B. (2022). Prenatal exposure to
benzodiazepines and the development of the offspring a systematic review. Neurotoxicology and
Teratology. https://doi.org/10.1016/j.ntt.2021.107078
Fuentes Salomón, S. de las M., Carballido Sánchez, J. P., & Salomón Vila, A. (2022). Consecuencias
del abuso de las benzodiacepinas. V Simposio Académico sobre Adicciones. Universidad de
Ciencias Médicas de Holguín, Facultad de Ciencias Médicas Mariana Grajales Coello, Holguín,
Cuba.
Martínez Peredo, M., Soler Sierra, A. G., Rivas García, V., Mejía Serrano, N., Beltrán Lugo, M. A., &
Baquero Álvarez, J. F. (2024). Farmacocinética de las benzodiacepinas en pacientes con falla
hepática en UCI. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 338-351.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10441
pág. 3776
Palomares, C., & Vera, G. (Eds.). (2023). Ansiolíticos: benzodiazepinas, fármacos similares y
antagonistas. En Fichero farmacológico. McGraw-Hill Education.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1510&sectionid=98008134
Campagne, D. M., & García-Campayo, J. (2021). El inadecuado uso de las benzodiazepinas. Medicina
de Familia SEMERGEN, 31(7), 319-324. https://doi.org/10.1016/S1138-3593(05)72939-7
MacDonald, S. C., Bateman, B. T., McElrath, T. F., Hernández-Díaz, S., & Sazgar, M. (2019). Mortality
and morbidity during delivery hospitalization among pregnant women with epilepsy in the United
States. Continuum: Lifelong Learning in Neurology, 25(2), 408-430.
Morrow, J., Russell, A., Guthrie, E., et al. (2020). Malformation risk of antiepileptic drugs in pregnancy:
A prospective study from the UK Epilepsy and pregnancy register. Journal of Neurology,
Neurosurgery, and Psychiatry, 77(5), 193-198.
Vajda, F. J. E., O'Brien, T. J., et al. (2018). Predicting epileptic seizure control during pregnancy.
Epilepsy & Behavior, 78, 91-99.
Tomson, T., Battino, D., Bromley, R., et al. (2019). Management of epilepsy in pregnancy: A report
from the International League Against Epilepsy Task Force on Women and Pregnancy. Epileptic
Disorders, 21, 497-506.
Faculty of Family Planning and Reproductive Health Care Clinical Effectiveness Unit. (2021).
FFPRHC Guidance (April 2021). Drug Interactions with hormonal contraception. Journal of
Family Planning and Reproductive Health Care, 31, 139-140.
Thomas, S. V., Syan, U., & Devi, J. S. (2019). Predictors of seizures during pregnancy in women with
epilepsy. Epilepsia, 53.