ANÁLISIS DE PERCEPCIÓN DEL
CAMBIO CLIMÁTICO DE LA
COMUNA KICHWA PUYUPUNGO
PERCEPTION ANALYSIS OF CLIMATE CHANGE
IN THE KICHWA COMMUNITY OF PUYUPUNGO
Hilda Fabiola Anguaya Isama
Instituto Superior Tecnológico Martha Bucaram de Roldós, Ecuador
Sindy Sisa Cerda Tanguila
Instituto Superior Tecnológico Martha Bucaram de Roldós, Ecuador
pág. 3826
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16124
Análisis de Percepción del Cambio Climático de la Comuna Kichwa
Puyupungo
Hilda Fabiola Anguaya Isama1
pachistachislutea@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6142-4961
Instituto Superior Tecnológico Martha
Bucaram de Roldós
Ecuador
Sindy Sisa Cerda Tanguila
sindysisa@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1981-4894
Instituto Superior Tecnológico Martha
Bucaram de Roldós
Ecuador
RESUMEN
El cambio climático, impulsado por las emisiones humanas, ha elevado la temperatura global en 1.1°C
desde 2011, y el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, 2023), establece la meta
de limitar el aumento a 1.5°C para 2050. El IPCC promueve la cooperación internacional para acceder
a recursos financieros y fomentar el desarrollo resiliente y sostenible mediante la integración de
adaptación y mitigación. Los conocimientos indígenas juegan un papel crucial en la gestión sostenible
y la adaptación al cambio climático, complementando la ciencia convencional. En este contexto, la
investigación realizada en la Comuna Kichwa Puyupungo buscó entender las percepciones locales sobre
el cambio climático relacionadas con problemas como la deforestación y la sobreexplotación de
recursos. Los objetivos incluyeron analizar estas percepciones, compararlas con datos meteorológicos
y evaluar las técnicas de adaptación empleadas. La metodología combina encuestas y grupos focales
para recoger datos climáticos históricos y percepciones subjetivas. Los resultados indican que el 94%
de los encuestados perciben cambios en la lluvia y el calor, así como en la reducción de bosques y
recursos. Aunque hay conciencia sobre el cambio climático, las técnicas de adaptación son limitadas,
subrayando la necesidad de estrategias que integren conocimientos tradicionales y tecnología.
Palabras claves: cambio climático, adaptación, percepciones, conocimientos locales, resiliencia
1
Autor principal
Correspondencia: pachistachislutea@gmail.com
pág. 3827
Perception Analysis of Climate Change in the Kichwa Community of
Puyupungo
ABSTRACT
Climate change, driven by human emissions, has raised global temperatures by 1.1°C since 2011, with
the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC, 2023) setting a goal to limit the increase to
1.5°C by 2050. The IPCC advocates for international cooperation to access financial resources and
promote resilient and sustainable development through the integration of adaptation and mitigation.
Indigenous knowledge plays a crucial role in sustainable management and adaptation to climate change,
complementing conventional science. In this context, research conducted in the Kichwa Puyupungo
community aimed to understand local perceptions of climate change related to issues such as
deforestation and resource overexploitation. The objectives included analyzing these perceptions,
comparing them with meteorological data, and assessing the adaptation techniques used. The
methodology combines surveys and focus groups to collect historical climate data and subjective
perceptions. Results indicate that 94% of respondents perceive changes in rainfall and heat, as well as
reductions in forests and resources. Although there is awareness of climate change, adaptation
techniques are limited, highlighting the need for strategies that integrate traditional knowledge and
technology.
Keywords: climate change, adaptation, perceptions, local knowledge, resilience
Artículo recibido 05 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 3828
INTRODUCCIÓN
El cambio climático representa uno de los mayores desafíos globales del siglo XXI, impulsado
principalmente por las actividades humanas que han incrementado las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI). Según el informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC,
2023), estas emisiones han contribuido de manera inequívoca al calentamiento global, elevando la
temperatura global de la superficie en 1,1 °C desde 2011 hasta 2020.
La región latinoamericana no está exenta de los impactos del cambio climático, y las comunidades
locales, como la Comuna Kichwa Puyupungo del Municipio de Lago Agrio, enfrentan amenazas
significativas para su seguridad y estabilidad. Actividades como la deforestación, la explotación de
recursos naturales y el crecimiento poblacional han exacerbado la vulnerabilidad de estas comunidades
a eventos climáticos extremos, la pérdida de biodiversidad y la inseguridad alimentaria.
El presente estudio es de carácter exploratorio por ser el primero en su índole en realizarse en la Comuna
Puyupungo de la región amazónica del Río Aguarico, especialmente con las poblaciones indígenas de
la comuna. El estudio es de corte mixto, es decir, que incluye técnicas de investigación cualitativa y
cuantitativa.
Para obtener datos cuantitativos, en correlación a la investigación realizada por (Echeverri, 2009), se
realizó la recopilación de datos climáticos históricos de estaciones meteorológicas cercanas a la
comunidad Kichwa Puyupungo. Estos datos permitieron analizar las tendencias climáticas y
compararlas con la percepción de la comunidad.
Además, se recopilaron información cuantitativa a través de encuestas estructuradas a miembros de la
comunidad Kichwa Puyupungo, incluyendo hombres y mujeres de diferentes edades (40 años en
adelante). Dónde, se tomó como base la investigación de (Echeverri, 2009), En este, se diseñaron
preguntas de percepción del cambio climático, los cambios observados en su entorno y los impactos en
su vida diaria, cultura y subsistencia, también se realizó la recopilación de datos climáticos históricos
de estaciones meteorológicas cercanas a la comunidad Kichwa Puyupungo. Estos datos permitieron
analizar las tendencias climáticas y compararlas con la percepción de la comunidad. El cual permitió
evaluar la concordancia o discrepancia entre los datos objetivos y la percepción subjetiva del cambio
climático.
pág. 3829
Así, también se usó el Focus groups con representantes de la comunidad para fomentar la participación
y el intercambio de ideas, este sirvió para recabar información adicional sobre la percepción del cambio
climático e identificar las técnicas de adaptación al cambio climático que están siendo implementadas
por la comuna Kichwa Puyupungo. Al final, los resultados de esta investigación incluyen los hallazgos
cualitativos y cuantitativos, junto con recomendaciones que fortalecerá la adaptación al cambio
climático en la comunidad Kichwa Puyupungo.
METODOLOGÍA
El estudio de percepción se llevó a cabo en la comuna Kichwa Puyupungo del Cantón Lago Agrio, del
río Aguarico, su ubicación en Latitud 0°02´53.4¨N y Longitud 76°50´56,5¨W.
El conocimiento y la transformación de la realidad exige del investigador una formación básica en el
orden teórico y práctico, y esto solo es posible en el proceso operativo de la investigación como lo
recomienda (Cerda Gutiérrez, 1993), por lo cual el presente estudio fue de enfoque exploratorio, además
de ser de tipo mixto, es decir, una investigación cualitativa y cuantitativa. Se utilizó como técnica de
investigación la encuesta y focus groups, por lo cual se elaboró el instrumento de investigación que
comprendió en una ficha de encuesta con preguntas cerradas y mixtas, y una Guía de focus groups
(López-Roldán & Fachelli, 2015). Cada uno de los aportes que se obtienen en la investigación se
caracterizan por determinadas particularidades, pero a su vez todos ellos tienen rasgos comunes. La
presentación de los resultados científicos en el cuerpo de la investigación responde a determinados
requerimientos que permiten la comprensión acerca del proceso de su construcción, su estructura y su
validación (De Armas Ramírez, 2014), para esto se diseñó la ficha de encuesta que recaba información
sobre datos sociodemográficos, incluye datos sobre percepciones del cambio climático, así como los
cambios observados en su entorno, los impactos en su vida diaria y técnicas de adaptación de
subsistencia. La encuesta se aplicó a 30 miembros de la comuna Kichwa Puyupungo, entre ellos 15
hombres y 15 mujeres que tienen 40 años en adelante o 20 años de permanencia en la comunidad.
Se realizó la recopilación de datos climáticos históricos desde el año 2004 al 2023, de estaciones
meteorológicas ubicadas en la provincia de Sucumbíos, dentro del Cantón Lago Agrio y cercanas a la
comuna Kichwa Puyupungo, la estación meteorológica Lumbaqui monitoreada por el Instituto Nacional
de Meteorología e Hidrología de los años 2004-2013 y de la estación meteorológica Amazonas
pág. 3830
monitoreada por la plataforma ClimaMeteoro de los años 2014-2023 (INAMHI, 2017). Posterior a ello
se realizó la comparación de las respuestas de los encuestados, para evidenciar si las experiencias de
vida eran semejantes a la variabilidad climática registrado en las estaciones meteorológicas.
Adicional, se usó la técnica de investigación focus groups para identificar técnicas de adaptación al
cambio climático por la comuna Kichwa Puyupungo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados que se presentan a continuación son los hallazgos obtenidos mediante la aplicación de
encuestas, en relación con el nivel educativo de hombres y mujeres de la comuna Kichwa Puyupungo,
se identifica que la población objetivo de esta investigación solamente posee una educación primaria y
secundaria. En cuanto a la actividad económica, el 47% tanto de hombres como de mujeres se dedican
a la agricultura.
En cuanto a la percepción de frecuencias e intensidad de la lluvia, los resultados muestran una
variabilidad significativa, lo que sugiere una que en años anteriores las lluvias eran mas frecuentes e
intensas, en ocasiones huracanados.
Tabla 1.Datos de F y % de mujeres y hombres, respecto a la percepción de la lluvia.
Mujer
Hombre
%
F
%
Mas que ahora
27%
5
23%
Igual que ahora
13%
3
10%
Menos que ahora
10%
7
17%
¿Por qué?
Total
50%
15
50%
En cuanto a la percepción del calor, la mayoría de los encuestados manifiestan una percepción de que
anteriormente hacía menos calor que en la actualidad.
Tabla 2. Datos de F y % de mujeres y hombres, respecto a la percepción del calor
Mujer
Hombre
F
%
F
%
Mas que ahora
3
10%
2
7%
Igual que ahora
1
3%
3
10%
Menos que ahora
11
37%
10
33%
¿Por qué?
Total
15
50%
15
50%
pág. 3831
En cuanto a la percepción de inundaciones dentro de la comunidad o sus parcelas, apunta a que los
periodos de ocurrencia de inundaciones eran menos y que ahora las inundaciones son más seguidas.
Tabla 3. Datos de F y % de mujeres y hombres, respecto a la percepción de inundación
Mujer
Hombre
F
%
F
%
Mas que ahora
2
7%
6
20%
Igual que ahora
3
10%
6
20%
Menos que ahora
10
33%
3
10%
¿Por qué?
Total
15
50%
15
50%
En cuanto a la percepción del caudal se sugiere que el nivel del caudal se mantiene estable en la
comunidad, aunque hay una tendencia notable hacia la percepción de que el caudal del río está
disminuyendo, además mencionaron que las fuentes de agua que tenían en la comunidad han
desaparecido por que existen construcciones en esas áreas.
Tabla 4. Datos de F y % de mujeres y hombres, respecto a la percepción de nivel de caudal
Mujer
Hombre
F
%
F
%
Sube
3
10%
2
7%
Baja
6
20%
3
10%
Se mantiene
6
20%
10
33%
¿Por qué?
Total
15
50%
15
50%
En cuanto a la percepción de la dinámica del bosque, los hallazgos sugieren que en el pasado existía
una mayor presencia de bosque primario en comparación con la situación actual.
Tabla 5. Datos de F y % de mujeres y hombres, respecto a la percepción del bosque
Mujer
Hombre
F
% F
%
Antes había más bosque primario
13
43%
14
47%
Ahora es igual que antes
1
3%
Ahora hay menos bosque secundario
2
7%
Total
15
50%
15
50%
pág. 3832
En cuanto a la existencia y abundancia de plantas medicinales, se sugiere que la percepción
predominante es que hay una menor cantidad de plantas medicinales disponibles en comparación con
el pasado.
Tabla 6. Datos de F y % de mujeres y hombres, respecto a la percepción de plantas medicinales
Mujer
Hombre
F
%
F
%
Si
15
50%
15
50%
No
Total
15
50%
15
50%
En cuanto a la percepción de enfermedades o plagas en los sembríos, los datos reflejan que en la
actualidad existe un aumento en la presencia de plagas en sus sembríos en comparación con el pasado.
En la cual vinculan estos datos con el bajo rendimiento de sus cultivos en la actualidad.
Tabla 7. Datos de F y % de mujeres y hombres, respecto a la percepción de plagas
Mujer
Hombre
F
%
F
%
Antes había más plagas
1
4%
1
4%
Antes había menos plagas
2
7%
3
11%
Ahora hay más plagas
10
36%
9
32%
Ahora es igual que antes
1
4%
Ahora hay menos plaga
1
4%
¿Por qué?
Total
14
50%
14
50%
En cuanto a la percepción del uso diario del agua, los datos reflejan que la mayoría de las personas
obtienen su agua principalmente de la lluvia.
Tabla 8. Datos de F y % de mujeres y hombres, respecto a la percepción de utilización diaria del agua
Mujer
Hombre
F
%
F
%
Río
3
10%
Estero
4
13%
3
10%
Ojos de agua
2
7%
3
10%
Agua lluvia
6
20%
9
30%
Total
15
50%
15
50%
pág. 3833
En cuanto a la percepción de la abundancia de peces, los resultados reflejan que antes había más peces.
Tabla 9. Datos de F y % de mujeres y hombres, respecto a la percepción de abundancia de peces
Mujer
Hombre
F
%
F
%
Antes había más peces
11
37%
13
43%
Ahora hay menos peces
4
13%
2
7%
¿Por qué?
Total
15
50%
15
50%
En cuanto a la percepción de la abundancia de animales silvestres, los resultados reflejan que antes
había más animales silvestres.
Tabla 10. Datos de F y % de mujeres y hombres, respecto a la percepción de abundancia de animales
Mujer
Hombre
F
%
F
%
Antes había más animales silvestres
10
33%
13
43%
Ahora hay menos animales silvestres
5
17%
2
7%
¿Por qué?
Total
15
50%
15
50%
Para el análisis de la variabilidad de la precipitación y temperatura se elaboraron figuras para visualizar
el comportamiento de estos, durante el periodo cronológico de 2004 a 2023, posterior a ello se realizó
la comparación de las respuestas de los entrevistados, en efecto para evidenciar si las experiencias de
vida eran análogas a la variabilidad climática registrado en la estación meteorológica de Instituto
Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) de la estación Lumbaqui y de la plataforma
ClimaMeteoro de la estación meteorológica Amazonas.
Figura 1 Precipitación anual en Sucumbíos, Ecuador en el periodo 2004-2023.
Nota: Elaboración propia con base a información del INAMHI y de la plataforma ClimaMeteoro
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Precipitación (mm)
Año
pág. 3834
Los datos históricos de precipitación obtenidos de la estación meteorológica INAMHI y de la estación
meteorológica Amazonas de los años 2004-2023, muestran que el único pico más alto de precipitación
aconteció en el año 2009, a partir de este año la precipitación ha ido en descenso gradualmente (Figura1)
En cuanto a la variabilidad de temperatura, se puede visualizar la tendencia de esta en la fig. 2.
Figura 2 Temperatura promedio anual en Sucumbíos, Ecuador en el periodo 2004-2023.
Nota: Elaboración propia con base a información del INAMHI y de la plataforma ClimaMeteoro
En este se muestra la tendencia en el aumento de temperatura media anual teniendo el pico de temperatura más alta para el año
2019 respectivamente con 26°C. El promedio de grados de temperatura oscila alrededor de 24°C.
En cuanto a las técnicas de adaptación al cambio climático que están siendo implementadas por la
comuna Kichwa Puyupungo. Durante el desarrollo de los grupos focales, se identificó que la población
aún no ha implementado técnicas de adaptación al cambio climático, especialmente en actividades
agrícolas y otras actividades cotidianas, que aseguren su estabilidad, es decir el "Sumak Kwasay" o
buen vivir. Como resultado, se observa que la población continúa utilizando prácticas convencionales,
como el uso de productos químicos para controlar plagas y el abonado comercial para incrementar el
rendimiento de los cultivos. Se observa que el uso de abonos orgánicos compostables y otras prácticas
ecológicas es limitado. No obstante, se destacó una práctica culturalmente arraigada de dejar crecer
malezas en áreas cultivables para evitar la erosión del suelo, lo que sugiere un enfoque tradicional de
conservación del suelo.
DISCUSIÓN
La percepción simultánea desde áreas de conocimiento académico o eventos comunes demuestra que
todos los individuos pueden aportar desde las experiencias (Toulkeridis et al, 2020). Además (Morón-
Monge & Daza-Navarro, 2019) mencionan que los conocimientos científicos deben ser en la actualidad
parte del saber esencial de manera que permita interpretar la realidad y dotar argumentos para tomar
24 24 24 24 23 24
24 24 24 24
24 25 25 25 25
26 25
25 24 24
22
23
23
24
24
25
25
26
26
27
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
TEMPERATURA °C
AÑO
pág. 3835
decisiones. En cuanto a la percepción de la cantidad de lluvia durante su infancia, reconocieron que
existe una variabilidad significativa ya que en la actualidad la cantidad de lluvia ha aumentado, donde
se puede correlacionar esta información con los fenómenos climáticos locales y regionales, como el
Niño y la Niña, que han aumentado su intensidad y frecuencia en registros recientes (Chávez Caiza &
Burbano Rodríguez, 2021). Lo que concuerda con (VanderMolen Kristin, 2011) que afirman que el
patrón de lluvia ha cambiado en Cotacachi. Además (Veloz, 2019) de acuerdo con la información
obtenida en las comunidades achuar, refieren que en las comunidades «los tiempos han cambiado». En
cuanto a la percepción de calor reflejan que en su niñes sentían menos calor que en la actualidad, es así
que (Pachaguaya Yujra et al., 2011), en su investigación en el pueblo Awajún, concluyó que perciben
más calor y que el aumento de temperatura ha alterado las jornadas de trabajo, los impactos de los rayos
del sol sobre la salud son más notorios.
En lo que respecta a la frecuencia de inundaciones en las parcelas y el caudal del agua en ríos, esteros
y ojos de agua, las mujeres son los que más perciben estos eventos por el rol que desempeñan dentro de
la comunidad entre ellos proveer de los recursos básicos al hogar como es en agua, recolecta de frutos,
leña, entre otros. Los resultados concuerdan con (Veloz, 2019) en las comunidades achuar resalta que
los cambios en el comportamiento de los ríos estarían provocando inundaciones repentinas, más fuertes,
destructivas y prolongadas. En este contexto (Heredia-R et al., 2020), en su investigación realizada en
Puyo, resalta que las sequías reducen la disponibilidad de agua para consumo humano.
Los encuestados reconocen que en el pasado existía más bosque primario, por ende mayor cantidad de
plantas medicinales y su disminución lo relacionan con el cambio de uso del suelo por cultivos y
viviendas, sumado a esto la comunidad no tiene un plan de ordenamiento territorial que respete las
zonas de conservación de flora y fauna, esta problemática se contrasta con la investigación realizada
por (Pachaguaya Yujra et al., 2011), en el pueblo Awajún, donde el problema de la deforestación, genera
que no haya plantas para comer, porque las tumbaron, en lugar de recoger los frutos y expresaron que
ellos ya no cultivan plantas del monte (medicinales) y que se han dedicado a cultivar productos que
puedan vender en la ciudad.
En cuanto a la presencia de plagas y el bajo rendimiento de sus cultivos, mencionan que en la actualidad
hay más plagas y por lo cual el rendimiento de sus cultivos ha disminuido.
pág. 3836
Es así que (Hernández et al., 2020) afirman que los agroquímicos fueron buenos al inicio, sin embargo,
en los últimos años que empezaron a percibir disminución en la productividad natural de la tierra.
Además señala que el cambio climático también ocasionará la reducción de las interacciones ecológicas
del tipo mutualista entre las plantas y los polinizadores naturales, debido a los posibles cambios
fenológicos ocasionados por la concentración de CO2 en la atmósfera. En base a lo expuesto (Heredia-
R et al., 2020) concluye que en muchos cultivos han aparecido nuevas plagas, agentes patógenos que
limitan la continuidad de la producción. Los agricultores presentan un decreciente rendimiento
productivo y económico debido a la baja productividad en las cosechas que se han presentado en los
últimos años a causa de los cambios de clima que están predominando (Benitez-Maradiaga et al., 2016).
En lo que respecta al uso diario del agua, es importante destacar que el agua que emplean a diario
proviene de diversas fuentes, como ríos, esteros y ojos de agua, el uso varía según la disponibilidad y
la distancia desde sus viviendas a las fuentes de agua. Los resultados obtenidos por (Veloz, 2019)
mencionan que para los Achuar el agua es importante en su cosmovisión, para ellos es vital, de hecho,
sus asentamientos están siempre cercanos a un río o una fuente de agua que les ofrece este elemento
vital.
En cuanto a la abundancia de los peces y animales silvestres los resultados reflejan que ha disminuido,
en el caso de los peces por la profundidad de los ríos y esteros, en el caso de animales por la extensión
agrícola, el crecimiento poblacional y las necesidades económicas actuales. Estos resultados
concuerdan con (Pachaguaya Yujra et al., 2011) en el pueblo Awajún, hace referencia que la disminución
de los peces se debe a la perdida de profundidad del río, la falta de protección forestal en las orillas lo
que afecta el proceso de reproducción de los peces, además mencionan que, al disminuir el bosque,
disminuyen los animales y al disminuir los animales se disminuyen la posibilidad de reforestación
natural, sobre todo de aves y animales, que son los dispersadores de semillas.
De acuerdo con el análisis de los resultados de percepción local, en cuanto a los cambios climáticos de
precipitación y temperatura en la zona, se vinculan claramente a los datos meteorológico de las dos
estaciones meteorológicas. Su percepción en cuanto a la frecuencia e intensidad de las lluvias
mencionan que era más intensa, ya que notaban un incremento significativo en su ocurrencia y fuerza
a lo largo del tiempo en el paso mientras que en la actualidad las lluvias son intensas pero menos
pág. 3837
frecuente, lo que lleva a concluir que las lluvias están disminuyendo. Además, varios estudios de
relación al cambio climático en base a observaciones y simulaciones del clima de la Amazonía han
mostrado el incremento de temperatura y la disminución de la duración de la temporada de lluvias
(Funatsu et al., 2019)
De acuerdo al análisis de los resultados de percepción local de calor, comparado con datos de
temperatura de las dos estaciones meteorológicas, están en correlación ya que se evidencia con datos
científicos que su percepción no esta errada ya que se ve claramente en la (fig. 2), como la temperatura
ha aumentado con el paso de los años. En la investigación realizada por (Bauer et al., 2022), manifiesta
que 48 de 49 hogares percibieron cambios en los fenómenos meteorológicos durante los últimos 10 a
20 años, los cambios citados con más frecuencia se referían a cambios de temperatura, seguidos de
cambios de estacionalidad, precipitaciones y viento.
De los resultados obtenidos tanto de precipitación y temperatura, si los vinculamos al cambio climático
tienen como referencia clara en los tiempos de invierno y verano, la intensidad de estas, es decir, el
comportamiento inestable y cambiante de la precipitación y temperatura en la zona, se puede apreciar
que los habitantes de Puyupungo han tenido que hacer cambios en sus calendarios agrícolas, en especial
en las fechas de siembras, ya que las lluvias se han atrasado y se presentan en menor cantidad.
Los resultados obtenidos en este estudio respecto a las técnicas de adaptación al cambio climático en la
Comuna Kichwa Puyupungo no existe a un nivel comunitario, pero los comuneros a manera individual
solo realizan la rotación de los cultivos y descanso de las tierras para su recuperación de manera natural,
lo que refleja que no tienen respuestas ante eventos del cambio climático. Mientras que en un estudio
realizado por (Funatsu et al., 2019) en las riberas de la Amazonia observó que se implementan prácticas
como la observación del clima antes de proceder con la siembra, utilizan conocimientos astronómicos
y rituales tradicionales. Además, se complementa el conocimiento tradicional con tecnologías
modernas, como el seguimiento de las predicciones climáticas a través de medios de comunicación
como la radio y la televisión. Por otro lado, las investigaciones más recientes señalan que los
conocimientos ecológicos tradicionales (CET) relacionados con prácticas agrícolas y calendarios están
siendo erosionados (Bauer et al., 2022). Esto destaca la importancia de preservar y promover los
conocimientos ancestrales en el contexto del cambio climático.
pág. 3838
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación muestran la compleja interacción entre los cambios ambientales y las
dinámicas sociales a nivel comunitario. Si bien tanto hombres como mujeres tienen percepciones
similares sobre el clima y el entorno natural, existen diferencias notables en la percepción de estos
cambios.
Problemas como las altas temperaturas, las fuertes lluvias, la disminución de los bosques primarios,
están afectando la seguridad alimentaria y el bienestar de la comunidad. Además, la disminución de la
productividad agrícola y la escasez de recursos hídricos y pesqueros representan grandes desafíos para
la sostenibilidad de la comunidad.
La correlación entre las percepciones de la comunidad y los datos meteorológicos subraya la necesidad
de integrar el conocimiento local en las acciones de mitigación. Además, identificar las áreas de
vulnerabilidad y las estrategias de adaptación actuales proporciona una base sólida para desarrollar
intervenciones culturalmente apropiadas.
El estudio también destaca que la Comuna Kichwa Puyupungo carece de una implementación adecuada
de estrategias de adaptación al cambio climático, subrayando la necesidad de abordar esta brecha. Esto
sugiere que la comunidad debe adaptar sus prácticas agrícolas a estos cambios, lo que refuerza la
relevancia de integrar las percepciones locales en las estrategias de adaptación y mitigación del cambio
climático.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bauer, T. N., de Jong, W., & Ingram, V. (2022). Perception matters: an Indigenous perspective on
climate change and its effects on forest-based livelihoods in the Amazon. Ecology and Society,
27(1). https://doi.org/10.5751/ES-12837-270117
Benitez-Maradiaga, Y. X., Martinez-Andrades, E., Villalobos-Maradiaga, E., Jarquín-Sáenz, M. R., &
Rivas-García, J. A. (2016). La economía como factor clave para el desarrollo sostenible rural: caso
Nicaragua. Rev. Iberoam. Bioecon. Cambio Clim., 2(1). https://doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5691
Cerda Gutiérrez, H. (1993). Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y
construirlos. Editorial El Buho.
pág. 3839
Chávez Caiza, J. P., & Burbano Rodríguez, R. T. (2021). Cambio climático y sistemas de producción
agroecológico, orgánico y convencional en los cantones Cayambe y Pedro Moncayo. Letras
Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 29.
https://doi.org/10.17141/letrasverdes.29.2021.4751
De Armas Ramírez, N. (2014). La sistematización de resultados de investigaciones sobre una temática
específica. Propuesta de una metodología. Revista Varela, 1(37).
Echeverri, J. Á. (2009). Pueblos indígenas y cambio climático: el caso de la Amazonía colombiana.
Bulletin de l’Institut Français d’études Andines, 38 (1). https://doi.org/10.4000/bifea.2774
Funatsu, B. M., Dubreuil, V., Racapé, A., Debortoli, N. S., Nasuti, S., & Le Tourneau, F. M. (2019).
Perceptions of climate and climate change by Amazonian communities. Global Environmental
Change, 57. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2019.05.007
Heredia-R, M., Barreto, D., & Toulkeridis, T. (2020). Percepción de las poblaciones indígenas kichwa
sobre el cambio climático y sus implicaciones en Puyo, Ecuador. In La acción climática en las
ciudades latinoamericanas: aproximaciones y propuesta.
Hernández, A., García, G., & Valdés, P. (2020). PERCEPCIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN
AGRICULTORES Y APICULTORES DE LA COMUNIDAD QUIMIS, JIPIJAPA. Mikarimin.
Revista Científica Multidisciplinaria. e-ISSN 2528-7842, 6(0).
INAMHI. (2017). Anuario meteorológico № 53-2013. Instituto Nacional de Meteriología e Hidrología.
IPCC. (2023). Summary for Policymakers:IPCC. (2023). Summary for Policymakers: Synthesis Report.
Climate Change 2023: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Sixth
Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, 1–34. S. Climate Change
2023: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Sixth Assessment
Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.
López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2015). Metodología De La Investigación Social Cuantitativa.
Metodología De La Investigación Social Cuantitativa.
Morón-Monge, H., & Daza-Navarro, P. (2019). Con el agua: ¡mójate! Un proyecto de innovación
docente y alfabetización científica. Revista Andina de Educación, 2(1).
pág. 3840
Pachaguaya Yujra, P. Celestino., Tassi, Nico., Balderrama, Carlos., Padraza, Gustavo., & Chocano,
Lourdes. (2011). Amazonia : pulmón del mundo (Behoteguy Margarita & Humerez Verónica,
Eds.). Fundación PRAIA.
Toulkeridis et al. (2020). Cambio Climatico Según los Académicos Ecuatorianos - Percepciones Versus
Hechos. Revista de Ciencias de La Salud, 31(1).
VanderMolen Kristin. (2011). Percepciones de cambio climático y estrategias de adaptación en las
comunidades agrícolas de Cotacachi. ECUADOR Debate, 145–157.
Veloz, T. (2019). Efectos y percepciones del cambio climático en la nacionalidad achuar del Ecuador.
In Universidad Andina Simón Bolívar.