GRADO DE OBESIDAD Y NIVELES
DE HEMOGLOBINA GLUCOSILADA EN
PACIENTES CON DM TIPO 2 MAYORES
DE 60 AÑOS
DEGREE OF OBESITY AND GLYCATED
HEMOGLOBIN LEVELS IN TYPE 2 DIABETES
PATIENTS OVER 60 YEARS OF AGE
Isaac Servando Treviño González
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Ana Gabriela Calzoncit Magallanes
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Karla Ivette Esparza Treviño
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Carlos Ramiro Lozano Mendoza
Instituto Mexicano del Seguro Social, México

pág. 3903
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16128
Grado de Obesidad y Niveles de Hemoglobina Glucosilada en Pacientes con
Dm Tipo 2 Mayores de 60 Años
Isaac Servando Treviño González1
isaactgz64@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-9664-0887
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Ana Gabriela Calzoncit Magallanes
ana.calzoncit@imss.gob.mx
https://orcid.org/0000-0001-8626-4506
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Karla Ivette Esparza Treviño
karla.esparzat@imss.gob.mx
https://orcid.org/0009-0005-4862-7501
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Carlos Ramiro Lozano Mendoza
carlos.lozanome@imss.gob.mx
https://orcid.org/0000-0001-8901-3534
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
RESUMEN
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) representa el 90% de los casos de diabetes y es un problema de salud
global relacionado con factores como el sobrepeso y la obesidad. Este estudio tuvo como objetivo
analizar la relación entre el grado de obesidad y los niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1C) en
pacientes con DM2 mayores de 60 años atendidos en la UMF No. 09 en Frontera, Coahuila. Se realizó
un estudio cuantitativo, retrospectivo y transversal con 360 pacientes. Se revisaron expedientes clínicos
para obtener datos sociodemográficos, índice de masa corporal (IMC), grado de obesidad,
comorbilidades, niveles de HbA1C y uso de antidiabéticos orales. Las variables incluyeron HbA1C
como dependiente, obesidad como independiente, y comorbilidades, edad, género, peso, talla e IMC
como intervinientes. La muestra presentó un 80% de obesidad grado I, 13.6% grado II y 6.4% grado
III. El 39.16% mostró control glucémico adecuado (HbA1C ≤ 7%), mientras que el 43.33% tuvo
HbA1C > 8%. Las pruebas estadísticas (Kruskal-Wallis y chi-cuadrado) indicaron valores de p = 0.904
y 0.774, respectivamente, concluyendo que no existe una relación significativa entre el grado de
obesidad y los niveles de HbA1C en esta población.
Palabras clave: diabetes, obesidad, hemoglobina glucosilada
1 Autor principal
Correspondencia: isaactgz64@gmail.com

pág. 3904
Degree of Obesity and Glycated Hemoglobin Levels in Type 2 Diabetes
Patients Over 60 Years of Age
ABSTRACT
An estimated 90% of diabetes cases are type 2 diabetes mellitus (DM2). It's a global health problem
linked to factors such as overweight and obesity. This study aimed at analysing the association between
the degree of obesity and glycated hemoglobin (HbA1C) levels in patients with DM2 over 60 years of
age treated at UMF nº 09 in the city of Frontera, Coahuila. A total of 360 patients were included in a
quantitative, retrospective, cross-sectional study. Clinical records were reviewed to obtain socio-
demographic data, body mass index (BMI), degree of obesity, comorbidities, HbA1C levels, and oral
antidiabetic use. Variables included HbA1C as dependent, obesity as independent and comorbidities,
age, sex, weight, height and BMI as intervening variables. The sample had 80% grade I obesity, 13.6%
grade II and 6.4% grade III. 39.16% had adequate glycaemic control (HbA1C ≤ 7%), while 43.33% had
HbA1C > 8%. The statistical tests (Kruskal-Wallis and Chi-square) revealed p-values of 0.904 and
0.774, respectively, concluding that there was no significant association between the degree of obesity
and HbA1C levels in this population.
Keywords: diabetes, obesity, glycated hemoglobin
Artículo recibido 05 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025

pág. 3905
INTRODUCCIÓN
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) representa un problema de salud pública mundial, cuya prevalencia
ha aumentado en las últimas décadas debido a factores como el envejecimiento poblacional, los estilos
de vida sedentarios y el aumento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad. Esta enfermedad crónica
afecta principalmente a adultos mayores, pero su incidencia también está aumentando en adultos
jóvenes y adolescentes, lo que refleja un cambio preocupante en los patrones de salud global.
Definición y Clasificación de la Diabetes
La diabetes es una enfermedad metabólica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre
(hiperglucemia) debido a defectos en la secreción de insulina, en su acción, o en ambos. Las
complicaciones a largo plazo de la diabetes incluyen daño en órganos como el corazón, los riñones, los
nervios, los ojos y los vasos sanguíneos.
La diabetes se clasifica en tres categorías principales:
1. Diabetes tipo 1 (DM1): Causada por la destrucción autoinmune de las células β del páncreas, lo
que conduce a una deficiencia absoluta de insulina.
2. Diabetes tipo 2 (DM2): Caracterizada por una secreción progresivamente insuficiente de insulina
y resistencia a la insulina.
3. Diabetes mellitus gestacional (DMG): Diagnóstica durante el embarazo y que no se presenta antes
de la gestación.
Criterios Diagnósticos
El diagnóstico de diabetes se realiza mediante parámetros de laboratorio estandarizados. Según la
Asociación Americana de Diabetes (ADA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), los criterios
incluyen:
▪ Glucosa plasmática en ayuno ≥126 mg/dL.
▪ Glucosa plasmática a las 2 horas post carga de 75 g de glucosa ≥200 mg/dL.
▪ Hemoglobina glucosilada (HbA1c) ≥6.5%.
▪ Glucosa plasmática aleatoria ≥200 mg/dL en presencia de síntomas de hiperglucemia.
En ausencia de síntomas clásicos, los resultados deben confirmarse mediante una segunda prueba.

pág. 3906
Factores de Riesgo para DM2
El desarrollo de DM2 está influenciado por una interacción entre factores genéticos y ambientales. Los
factores no modificables incluyen la edad avanzada, antecedentes familiares de diabetes y
predisposición genética. Entre los factores modificables destacan el sobrepeso, la obesidad, la
inactividad física, una dieta no saludable, el tabaquismo y el estrés crónico.
El sobrepeso y la obesidad son los principales factores de riesgo para la DM2. La obesidad, definida
como un índice de masa corporal (IMC) ≥30 kg/m², se asocia con resistencia a la insulina y disfunción
de las células β pancreáticas. A su vez, esta condición aumenta el riesgo de complicaciones
cardiovasculares, hipertensión arterial, dislipidemia y enfermedad hepática grasa no alcohólica.
Epidemiología Global, Nacional y Local
La DM2 representa el 90% de los casos de diabetes a nivel mundial. Según la Federación Internacional
de Diabetes (IDF), en 2021 había 537 millones de adultos con diabetes, y se estima que esta cifra
aumentará a 783 millones para 2045. En América del Norte y el Caribe, se reportaron 51 millones de
personas con diabetes en 2021, con proyecciones de 63 millones para 2045.
En México, la prevalencia de diabetes en adultos mayores de 20 años fue del 10.2% en 2021, con una
mayor incidencia en mujeres (11.3%) que en hombres (9%). En el grupo de mayores de 60 años, la
prevalencia es significativamente mayor, alcanzando el 25.8%. En Coahuila, el estado donde se centra
este estudio, la prevalencia de diabetes es del 12.3%, superando la media nacional.
Tratamiento de la DM2
El manejo de la DM2 incluye estrategias no farmacológicas y farmacológicas.
1. Estrategias no farmacológicas: Incluyen cambios en el estilo de vida, como la adopción de una dieta
saludable, la práctica regular de actividad física, la pérdida de peso y el abandono del tabaquismo.
Estas intervenciones son fundamentales para mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir la
HbA1c.
2. Estrategias farmacológicas: La metformina es el tratamiento inicial recomendado por la ADA
debido a su eficacia, seguridad y bajo costo. Otros grupos de fármacos incluyen las sulfonilureas,
inhibidores de SGLT2, agonistas del receptor GLP-1 y la insulina, que se seleccionan según las
características individuales del paciente.

pág. 3907
Relación entre Obesidad y DM2
La obesidad es un factor determinante en el desarrollo de DM2 debido a la inflamación crónica y
alteraciones metabólicas asociadas al exceso de tejido adiposo. Este tejido libera citocinas
proinflamatorias que contribuyen a la resistencia a la insulina y a la disfunción de las células β
pancreáticas. Además, la obesidad abdominal, medida por el perímetro de la cintura, es un predictor
más fuerte de riesgo de DM2 que el IMC.
Estudios han demostrado que la pérdida de peso puede mejorar significativamente los niveles de glucosa
en sangre, la sensibilidad a la insulina y los perfiles lipídicos, reduciendo el riesgo de complicaciones
microvasculares y macrovasculares. Por ejemplo, el estudio EPIC-Potsdam encontró que un IMC más
alto antes del diagnóstico de DM2 se asocia con mayor riesgo de complicaciones, mientras que la
pérdida de peso reduce este riesgo.
Numerosos estudios han explorado la relación entre la obesidad, el control de la HbA1c y las
complicaciones de la DM2. Por ejemplo, un metaanálisis de Gao et al. mostró que los pacientes
diabéticos con sobrepeso tienen un menor riesgo de mortalidad en comparación con aquellos con peso
normal, lo que sugiere un "paradoja de la obesidad" en pacientes mayores. Sin embargo, este efecto
protector no se observa en casos de obesidad severa.
En el ensayo ADDITION-Europe, se encontró que ganar más del 2% del peso corporal después del
diagnóstico de diabetes se asocia con un mayor riesgo de mortalidad, mientras que mantener el peso o
perderlo mejora los resultados clínicos. Además, estudios han demostrado que la remisión de la DM2
mediante intervenciones en el estilo de vida reduce significativamente las complicaciones
microvasculares y macrovasculares.
El ejercicio regular y una dieta balanceada son pilares fundamentales en el manejo de la DM2. El
ejercicio mejora la sensibilidad a la insulina, reduce la inflamación y contribuye al control del peso.
Además, tiene beneficios adicionales como la mejora de la salud cardiovascular y la calidad de vida.
Por otro lado, una dieta rica en fibra, baja en grasas saturadas y carbohidratos refinados, ayuda a
mantener niveles óptimos de glucosa y lípidos en sangre.
La DM2 y la obesidad están estrechamente relacionadas, compartiendo mecanismos fisiopatológicos
comunes que contribuyen a su alta prevalencia y morbilidad. La pérdida de peso y el control adecuado

pág. 3908
de la HbA1c son fundamentales para reducir las complicaciones asociadas a esta enfermedad. A nivel
local, en Coahuila, la alta prevalencia de obesidad y diabetes subraya la necesidad de intervenciones
integrales que promuevan estilos de vida saludables y un manejo médico oportuno.
La relación entre obesidad y DM2 es crucial, ya que la obesidad contribuye al desarrollo y
empeoramiento de la enfermedad. Esto, a su vez, aumenta el riesgo de complicaciones y mortalidad
asociadas con la DM2. En este contexto, surge la siguiente pregunta:
¿Qué relación tiene el grado de obesidad con los niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1c) en
pacientes con DM2 mayores de 60 años de la UMF No. 09 en Frontera, Coahuila?
Objetivo general
▪ Relacionar el grado de obesidad con los niveles de hemoglobina glucosilada en pacientes con DM
tipo 2 mayores de 60 años de la UMF No. 09.
Objetivos específicos
1. Identificar características sociodemográficas de la población en estudio.
2. Determinar el IMC de los pacientes con DM2 de acuerdo con el peso y talla y clasificar el grado de
obesidad.
3. Reconocer las comorbilidades de los pacientes con DM2.
4. Revisar el control glucémico mediante la HBA1C.
5. Registrar el número de antidiabéticos orales utilizados.
Hipótesis de investigación
Existe relación entre el grado de obesidad y los niveles de hemoglobina glucosilada en los pacientes
con DM tipo 2 mayores de 60 años de la UMF No. 09
Hipótesis nula
No existe relación entre el grado de obesidad y los niveles de hemoglobina glucosilada en los pacientes
con DM tipo 2 mayores de 60 años de la UMF No. 09
Hipótesis alterna
Existe relación entre los pacientes con DM tipo 2 y obesidad en descontrol glucémico y el número de
comorbilidades.

pág. 3909
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Cuantitativo, retrospectivo, descriptivo, transversal, observacional.
Universo y población: Derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar No 09 del Instituto
Mexicano del Seguro Social, en Frontera, Coahuila, México. Pacientes con diagnostico establecido de
diabetes mellitus tipo 2 mayores de 60 años de la UMF No. 09.
Lugar: Unidad de Medicina Familiar No 09 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Frontera,
Coahuila, México.
Tiempo de estudio: La recolección de datos se llevó a cabo en el período comprendido de octubre del
2023 hasta diciembre del 2023, para luego continuar con el proceso estadístico y publicación de
resultados.
Tipo y tamaño de la muestra: Se utilizó tipo de muestreo probabilístico para la cual se aplicó la
fórmula de población finita de 8901 (todos los pacientes con diagnóstico de DM tipo 2 de la UMF No.
09) con un intervalo de confianza de 95%, Z = 1.96, donde se obtuvo una muestra total de 360 pacientes.
Variables
Dependiente: Hemoglobina glucosilada.
Independiente: Obesidad.
Intervinientes: Comorbilidades, edad, género, peso, talla, IMC, antidiabéticos orales.
Criterios de selección
Criterios de inclusión
▪ Pacientes derechohabientes de la UMF No 09, Frontera, Coahuila.
▪ Pacientes con diagnóstico establecido de diabetes mellitus tipo 2 de ambos sexos.
▪ Pacientes mayores de 60 años.
▪ Pacientes con diagnóstico de obesidad.
▪ Pacientes en tratamiento con antidiabéticos orales.
Criterios de exclusión
▪ Pacientes con diagnóstico de hipotiroidismo.
▪ Pacientes con discapacidad, amputación parcial en miembros inferiores.
▪ Pacientes en tratamiento crónico con esquema de esteroides.

pág. 3910
▪ Pacientes con otras enfermedades endocrinológicas.
Criterios de eliminación
▪ Pacientes que no tengan al menos una visita en el último año.
▪ Pacientes que no tengan registro de peso y talla.
▪ Pacientes que no tengan hba1c en el último año.
▪ Pacientes que fallecieron durante el protocolo de estudio.
▪ Pacientes con pérdida de derechohabiencia durante el tiempo de realización del estudio.
▪ Pacientes con peso normal
Intervención: El estudio se clasifica como estudio de investigación sin riesgo; estudios que emplean
técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza
ninguna intervención o modificación intencionada en las variables
Previa autorización por parte del comité de ética y de investigación y el comité local de investigación
en salud con la autorización para la revisión de expedientes obtenidos de la base de datos de ARIMAC
en la UMF No 09 en Frontera, Coahuila, se revisó los expedientes de pacientes adultos mayores de 60
años con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 y que cumplieron con los criterios de inclusión para el
estudio. Se llevo a cabo la recolección de los siguientes datos ya contenidos en los expedientes clínicos:
número de seguridad social, características sociodemográficas, medidas antropométricas, resultados
laboratoriales, número de comorbilidades asociadas, número de antidiabéticos orales utilizados para ser
registrados en la tabla instrumento de recolección de datos. Finalmente, los datos fueron capturados y
procesados en SPSS para realizar su análisis estadístico, siendo las variables analizadas a través de
tablas de frecuencia y porcentajes, distribución de moda, media, mediana, rango y desviación estándar
según corresponda.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se encontró del total de la población estudiada (n=360) a pacientes entre los 60 y 90 años, presentando
una media de 68.08 años, una moda de 60 años y una mediana de 67 años (Tabla 1), con un predominio
de género femenino (n=235 pacientes (65.3%) comparado con el masculino en el que fueron 125
pacientes (34.7%) (Gráfica 1).

pág. 3911
En cuanto a las comorbilidades, 16 pacientes (4.4%) no tenían ninguna enfermedad, encontramos
predominio de hipertensión arterial en 190 pacientes (52.8%), 54 pacientes (15%) con dislipidemia, 1
(0.3%) paciente con enfermedad renal crónica, 83 pacientes (23.1%) con hipertensión arterial y
dislipidemia, 9 pacientes (2.5%) con hipertensión arterial y enfermedad renal crónica y 7 pacientes
(1.9%) con hipertensión arterial, dislipidemia y enfermedad renal crónica. (Gráfica 2).
Sobre la utilización de antidiabéticos orales, se encontró que, 176 pacientes utilizaban solo un
medicamento, 137 pacientes utilizaban terapia dual, 40 pacientes con terapia triple y 6 pacientes con
uso de 4 antidiabéticos orales. (Gráfica 3).
Finalmente, acorde al objetivo general de nuestra investigación, se clasificó a 288 personas (80%) en el
grado 1 de obesidad, con HbA1c <7%: 115 personas (31.9%), con HbA1c entre 7.1 y 8%: 49 personas
(13.6%) y con HbA1c >8.1%: 124 personas (34.4%). En el grado 2 de obesidad se encontró a 49
personas (13.6%): con HbA1c <7%: 19 personas (5.3%), con HbA1c entre 7.1 y 8%: 6 personas (1.7%)
y con HbA1c >8.1%: 21 personas (5.8%) y en el grado 3 de obesidad se encontró a 26 personas (6.4%):
con HbA1c <7%: 7 personas (1.9%), con HbA1c entre 7.1 y 8%: 8 personas (2.2%) y con HbA1c
>8.1%: 11 personas (3.1%). (Tabla 2)
Se encontró una Chi-cuadrado de Pearson de 0.904a, con una significancia asintótica bilateral de 0.924,
1 Casillas (11.1%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 4.03
(Tabla 3). También se realizó Kruskal-Wallis para muestras independientes, donde se encontró una
significancia de 0.774, por lo que se decide conservar la hipótesis nula “No existe relación entre el grado
de obesidad y los niveles de hemoglobina glucosilada en los pacientes con DM tipo 2 mayores de 60
años de la UMF No. 09.” (Tabla 4)
La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad prevalente que conlleva alta morbimortalidad. Dada la
falta de resultados satisfactorios en tratamientos a largo plazo, es crucial controlar factores
modificables, como la obesidad, que afecta la patogenia de la enfermedad. El IMC se utiliza para
monitorear la obesidad y su relación con la DM2. Esta investigación, realizada en la unidad de medicina
familiar N.09 en Frontera, Coahuila con 360 pacientes con diabetes, midió el IMC y su asociación con
los niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c) para evaluar el control de la diabetes.

pág. 3912
Se observó que, del total de la población encuestada (n=360), predominó el género femenino (n=235
pacientes, 65.3%) en comparación con el masculino, que incluyó a 125 pacientes (34.7%). Este hallazgo
coincide con lo reportado por Shamah Levy y cols. en la ENSANUT 2021, donde más de la mitad de
los pacientes con diagnóstico médico previo de diabetes eran del género femenino. Asimismo, es
consistente con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2019 y, más
recientemente, con los reportes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2023, los cuales
indican que la diabetes está más presente en mujeres que en hombres.
Sin embargo, este hallazgo contrasta con las estimaciones sobre la diabetes y su carga en los Estados
Unidos, según el Informe Nacional de Estadísticas de la Diabetes 2020 de los Centros para el Control
y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Federación Internacional de Diabetes (IDF) en 2021,
donde se reporta que el diagnóstico de diabetes en mujeres entre 20 y 79 años es menor que en los
hombres.
En cuanto a los factores de riesgo de complicaciones relacionadas con la diabetes, se encontró un IMC
mínimo de 30 kg/m² y un IMC máximo de 53.32 kg/m², con un IMC promedio de 32.83 kg/m². Un total
de 288 pacientes (80%) presentaban obesidad grado 1, 49 pacientes (13.6%) obesidad grado 2 y 26
pacientes (6.4%) obesidad grado 3. Estos hallazgos coinciden con el informe de los CDC de 2020,
donde se reporta que la mayoría, o más de la mitad, de los pacientes diagnosticados con diabetes tenían
obesidad grado 1 y 2, y una menor proporción presentaba obesidad grado 3.
En cuanto a las comorbilidades, se observó un predominio de hipertensión arterial (HTA) en 190
pacientes (52.8%), siendo la más frecuente entre los pacientes. Este hallazgo concuerda con lo reportado
por Farré Valades y cols. en 2019, quienes encontraron varias comorbilidades asociadas, como un IMC
elevado y niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1c) elevados, siendo la HTA la más prevalente. De
manera similar, el informe de los CDC de 2020 señaló que el 68.4% de los pacientes tenía una presión
arterial sistólica ≥140 mmHg o diastólica ≥90 mmHg, o estaba tomando medicamentos para la
hipertensión arterial.
En seguimiento con los resultados, se encontró que 219 pacientes (60.83%) presentaban descontrol
glucémico, basado en los niveles de HbA1c superiores al 7%.