EL IMPACTO DE LA PARTICIPACIÓN ESTU-
DIANTIL EN LA TOMA DE DECISIONES DEN-
TRO DE LA COMUNIDAD ESCOLAR EN ESTU-
DIOS SOCIALES
THE IMPACT OF STUDENT PARTICIPATION IN DECISION
MAKING WITHIN THE SCHOOL COMMUNITY IN SOCIAL
STUDIES
Flor María Simancas Malla
Ministerio de Educación del Ecuador
Mercedes Patricia Trujillo Cumbal
Ministerio de Educación del Ecuador
Juan Pablo Reyes Ordoñez
Ministerio de Educación del Ecuador
Yesenia Patricia Rodríguez Torres
Ministerio de Educación del Ecuador
Narcisa de Jesús Chacha Chaguan
Ministerio de Educación del Ecuador
Juan Carlos Becerra Arevalo
Ministerio de Educación del Ecuador
Tania Evelin Conforme Zambrano
Ministerio de Educación del Ecuador

pág. 4088
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16137
El impacto de la participación estudiantil en la toma de decisiones dentro de la
comunidad escolar en estudios sociales
Flor María Simancas Malla
flor.simancas@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-4710-129X
Ministerio de Educación del Ecuador
Mercedes Patricia Trujillo Cumbal
mercedes.trujillo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-9587-8931
Ministerio de Educación del Ecuador
Juan Pablo Reyes Ordoñez
juanp.reyeso@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-1804-4860
Ministerio de Educación del Ecuador
Yesenia Patricia Rodríguez Torres
yeseniap.rodriguez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-8124-2166
Ministerio de Educación del Ecuador
Narcisa de Jesús Chacha Chaguan
narcisa.chacha@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-8585-4441
Ministerio de Educación del Ecuador
Juan Carlos Becerra Arevalo
juanc.becerra@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-8818-3109
Ministerio de Educación del Ecuador
Tania Evelin Conforme Zambrano
tania.conforme@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-8122-704X
Ministerio de Educación del Ecuador
RESUMEN
Este estudio examina el efecto de la implicación estudiantil en el proceso de toma de decisiones dentro de
la comunidad educativa, especialmente en el marco de la disciplina de estudios sociales. La implicación
activa de los estudiantes en los procesos decisorios es esencial para el fomento de habilidades cívicas y la
formación de ciudadanos responsables. Este estudio explora la manera en que la participación estudiantil
en actividades democráticas y procesos decisorios puede potenciar su entendimiento de los sistemas políti-
cos y sociales, promoviendo una conciencia cívica más profunda y su participación en su comunidad. Se
empleó una metodología cualitativa para examinar la participación de los estudiantes en la formulación de
reglas, actividades y la resolución de problemas dentro de su entorno académico. Se efectuaron cuestiona-
rios, entrevistas y grupos de discusión con el objetivo de recolectar datos relativos a las experiencias y
percepciones de los estudiantes respecto a su implicación en las decisiones que impactan su contexto aca-
démico. Adicionalmente, se examinó el impacto de la incorporación de la participación estudiantil en el
plan de estudios sociales en su entendimiento de los valores democráticos y su habilidad para manifestar
su opinión en cuestiones cívicas. Los hallazgos señalaron que los alumnos que participaron de manera
activa en el proceso decisorio exhibieron un incremento en su grado de responsabilidad, comprensión de
los procesos democráticos y un incremento en su predisposición para involucrarse en actividades de índole
cívica. La implicación en el proceso de toma de decisiones fomentó la evolución de competencias tales
como el razonamiento crítico, la resolución de conflictos y la colaboración. Adicionalmente, se constató
que estos alumnos mostraban una mayor inclinación hacia la participación en el examen de cuestiones
sociales y políticas, lo que enriqueció su aprendizaje en la disciplina de estudios sociales. En conclusión, el
estudio subraya la relevancia de promover la implicación estudiantil en los procesos de toma de decisiones
dentro de la comunidad educativa, dado que no solo potencia el desarrollo cívico de los alumnos, sino que
también favorece una comprensión y valoración más elevadas de los valores democráticos en el ámbito
educativo. Se sugiere la incorporación de estas metodologías participativas en los currículos de estudios
sociales con el objetivo de alcanzar una educación más inclusiva y formativa.
Palabras Claves: participación estudiantil, toma de decisiones, estudios sociales, habilidades cívicas, edu-
cación democrática

pág. 4089
The impact of student participation in decision making within the school com-
munity in social studies
ABSTRACT
This study examines the effect of student involvement in the decision-making process within the educa-
tional community, particularly in the context of the social studies discipline. Active student involvement in
decision-making processes is essential for fostering civic skills and the formation of responsible citizens.
This study explores how student participation in democratic activities and decision-making processes can
enhance their understanding of political and social systems, promoting a deeper civic awareness and their
involvement in their community. A qualitative methodology was used to examine student participation in
rule-making, activities, and problem-solving within their academic environment. Questionnaires, inter-
views, and focus groups were conducted to collect data related to students' experiences and perceptions of
their involvement in decisions that impact their academic context. Additionally, the impact of incorporating
student participation into the social studies curriculum was examined, focusing on its influence on under-
standing democratic values and the ability to express opinions on civic matters. Findings indicated that
students who actively participated in the decision-making process showed an increase in their sense of
responsibility, understanding of democratic processes, and a greater willingness to engage in civic activi-
ties. Involvement in the decision-making process promoted the development of skills such as critical think-
ing, conflict resolution, and collaboration. Furthermore, these students demonstrated a greater inclination
to engage with social and political issues, enriching their learning in the social studies discipline. In con-
clusion, the study emphasizes the importance of promoting student involvement in decision-making pro-
cesses within the educational community, as it not only enhances students' civic development but also fos-
ters a higher understanding and appreciation of democratic values within the educational setting. It is rec-
ommended to incorporate these participatory methodologies into social studies curricula with the aim of
achieving a more inclusive and formative education.
Keywords: student participation, decision-making, social studies, civic skills, democratic education
Artículo recibido 09 enero 2025
Aceptado para publicación: 13 enero 2025

pág. 4090
INTRODUCCIÓN
Contextualización del tema
La implicación de los estudiantes en el proceso de toma de decisiones dentro de la comunidad educativa ha
emergido como un elemento crucial para el avance de una educación holística en el siglo XXI. Dentro de
un marco global de fluctuaciones sociales, políticas y económicas, la implicación activa de los estudiantes
en los procesos decisorios potencia sus competencias cívicas y sociales, además de su habilidad para con-
tribuir a la edificación de una sociedad democrática (Pérez et al., 2023; Serrano & Gómez, 2022). La ins-
trucción educativa debería fomentar el aprendizaje no solo de contenidos académicos, sino también de va-
lores esenciales como la responsabilidad cívica, el respeto por la diversidad y la habilidad para tomar deci-
siones fundamentadas (Serrano & Pérez, 2023; Martínez & Rodríguez, 2022).
En este contexto, los estudios sociales cumplen una función esencial, proporcionando a los estudiantes el
conocimiento esencial para entender el funcionamiento de las estructuras políticas y sociales, y cómo pue-
den participar de manera activa en dichas estructuras (González & Rodríguez, 2022; López & Pérez, 2023).
La implicación del estudiantado en estos procesos potencia la implementación práctica de los conocimien-
tos adquiridos en el entorno académico, fomentando un aprendizaje más profundo y una mayor conexión
con los temas abordados (Martínez & Silva, 2023; Hernán-dez & Gómez, 2023).
Revisión de los Antecedentes
Numerosos estudios subrayan las ventajas de la implicación estudiantil en el proceso de toma de decisiones
académicas, particularmente en términos de optimización del rendimiento académico y fortalecimiento de
la cohesión social (Alvarado & Hernández, 2022; López & Rodríguez, 2022). Mediante vivencias partici-
pativas, los alumnos no solo desarrollan competencias cognitivas, sino también habilidades sociales y emo-
cionales que los capacitan para desempeñar una ciudadanía activa y comprometida (Rodríguez & Pérez,
2023; Pérez & Sánchez, 2023). Adicionalmente, estudios anteriores indican que la implementación de tec-
nologías interactivas y simuladores en el entorno académico potencia la comprensión de contenidos com-
plejos y facilita la participación activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje (González &
Ruiz, 2022; Pérez et al., 2021).

pág. 4091
La implementación de la gamificación como metodología pedagógica ha evidenciado resultados positivos
en el incremento de la motivación estudiantil, tal como sostienen Pedro, Sánchez y Díaz (2021). La imple-
mentación de la gamificación promueve un entorno educativo más participativo y colaborativo, contribu-
yendo al desarrollo de habilidades de colaboración y pensamiento crítico en los estudiantes (González,
2022; Martínez & Rodríguez, 2023). Adicionalmente, la pedagogía fundamentada en proyectos ha facili-
tado que los alumnos se enfrenten a situaciones reales, aplicando los conocimientos adquiridos en el aula a
problemas tangibles (Alvarado, 2022; Rodríguez & Pérez, 2023).
La implicación estudiantil en el proceso de toma de decisiones dentro de la comunidad educativa ha sido
objeto de múltiples investigaciones debido a su influencia en el progreso académico y social de los estu-
diantes. Dentro del contexto de las ciencias sociales, diversas investigaciones han explorado la correlación
entre la participación estudiantil y el fortalecimiento de competencias cívicas. De acuerdo con Bernal Pa-
rraga et al. (2024), la incorporación de innovadoras herramientas tecnológicas, tales como la inteligencia
artificial, en el proceso pedagógico de los estudios sociales puede proporcionar nuevas oportunidades para
optimizar la participación estudiantil en el entorno académico. Estas metodologías tecnológicas promueven
un incremento en la interactividad y la colaboración, favoreciendo la toma de decisiones fundamentadas y
el razonamiento crítico de los estudiantes, componentes fundamentales para una participación efectiva en
la comunidad educativa.
Además, la promoción de competencias sociales y emocionales a través de proyectos colaborativos desem-
peña un papel fundamental en la participación estudiantil. La investigación de Bernal Parraga et al. (2024)
enfatiza la relevancia de las metodologías inclusivas para estudiantes con requerimientos educativos espe-
ciales, las cuales fomentan una interacción más profunda entre los alumnos y facilitan el desarrollo de
competencias colaborativas y la toma de decisiones en entornos grupales. Estas competencias resultan esen-
ciales no solo en el contexto académico, sino también en la participación activa y constructiva dentro de la
comunidad educativa. Las iniciativas de colaboración facilitan que los alumnos reconozcan la relevancia
de sus aportaciones en los procesos colectivos, fomentando así un ambiente educativo más inclusivo y
democrático. Ambas investigaciones subrayan la importancia de incorporar a los alumnos en los procesos

pág. 4092
de toma de decisiones, tanto mediante el uso de tecnologías de vanguardia como de metodologías colabo-
rativas, como método para cultivar el sentido de responsabilidad y pertenencia dentro de la comunidad
educativa.
Formulación del Problema de Investigación
Pese a los progresos en la incorporación de tecnologías emergentes y metodologías pioneras, numerosos
educadores continúan enfrentando obstáculos para incorporar dichas estrategias en sus prácticas cotidianas
(Martínez & Rodríguez, 2022; Serrano & Pérez, 2023). A pesar de que las políticas educativas fomentan la
implicación estudiantil, persisten obstáculos considerables para su efectiva ejecución, incluyendo la insu-
ficiencia de capacitación docente, la resistencia al cambio y las estructuras jerárquicas convencionales en
las instituciones educativas (Serrano & Gómez, 2023; Pérez, 2023). Este estudio tiene como objetivo iden-
tificar los factores primordiales que promueven o obstaculizan la participación estudiantil en los procesos
de toma de decisiones dentro de la comunidad educativa, así como examinar cómo estos factores influyen
en el desarrollo académico de los estudiantes en el campo de las ciencias sociales.
Fundamentación del Estudio
La investigación se basa en teorías pedagógicas y sociológicas que subrayan la relevancia de la implicación
activa en el proceso educativo. De acuerdo con la teoría del aprendizaje social propuesta por Bandura
(2020), la interacción estudiantil en entornos colaborativos promueve el desarrollo de competencias cogni-
tivas y emocionales. Además, la teoría del constructivismo social, propugnada por Vygotsky (2021), enfa-
tiza que el conocimiento se edifica mediante la interacción social, enfatizando la relevancia de establecer
espacios en los que los estudiantes puedan participar de manera activa en el proceso de toma de decisiones
(Freire, 2021). La implicación de los estudiantes en el proceso decisorio se fundamenta igualmente en prin-
cipios democráticos, que fomentan la inclusión, la equidad y la justicia social en el contexto educativo
(Pérez & Rodríguez, 2022).
Adicionalmente, la incorporación de esta participación en el currículo de estudios sociales fortalece la ca-
pacitación de ciudadanos responsables y críticos, aptos para tomar decisiones fundamentadas y equitativas
en diversos contextos (Rodríguez & Sánchez, 2023; López & Martínez, 2022) La integración de metodo-
logías participativas en la instrucción de estudios sociales promueve también el aprendizaje de valores tales

pág. 4093
como la justicia social, la solidaridad y la participación activa en la toma de decisiones cívicas (González
& Pérez, 2023; Serrano, 2022).
Propósito y Objetivos Generales y Específicos del Estudio
El objetivo de esta investigación es examinar el efecto de la participación estudiantil en el proceso de toma
de decisiones dentro de la comunidad educativa, poniendo especial énfasis en las repercusiones que tiene
en la evolución de competencias cívicas en el campo de los estudios sociales. Los objetivos concretos se
enumeran a continuación:
Realizar una evaluación de cómo la participación estudiantil en el proceso de toma de decisiones incide en
el desarrollo de habilidades cívicas y democráticas en el alumnado.
Evaluar del efecto de la participación estudiantil en la optimización de la motivación y el desempeño aca-
démico en el campo de las ciencias sociales.
Identificar los elementos que favorecen y obstaculizan la implementación de estas metodologías en el con-
texto educativo.
Proponer sugerencias para la capacitación continua de los educadores en la aplicación de estas metodolo-
gías.
METODOLOGÍA Y MATERIALES
Enfoque y Diseño de la Investigación
La metodología adoptada en este estudio es mixta, incorporando tanto métodos cualitativos como cuantita-
tivos. Este diseño fue seleccionado en virtud de la naturaleza intrínseca del problema de investigación, que
aspira a indagar tanto en las percepciones de los alumnos como en la evaluación objetiva del efecto de su
participación en la toma de decisiones dentro de la comunidad educativa (Rodríguez & Pérez, 2023; Her-
nández & Pérez, 2022). El diseño de la investigación se fundamenta en un estudio de caso que se imple-
mentó en un entorno educativo auténtico, empleando instrumentos tanto observacionales como encuestas
para la recolección de datos.
Se empleó una metodología cuasi-experimental, con un grupo experimental que participó de manera activa
en los procesos de toma de decisiones escolares, y un grupo control que no tuvo acceso a dichas experien-
cias participativas (Martínez & Rodríguez, 2023; González & Pérez, 2021).

pág. 4094
Muestra
La población de estudio comprendió 120 alumnos de nivel secundario de tres instituciones educativas ur-
banas, seleccionados de manera aleatoria para representar a variados estratos socioeconómicos. Los alum-
nos fueron segmentados en dos grupos: 60 pertenecientes al grupo experimental y 60 pertenecientes al
grupo control (Serrano & Gómez, 2023; López & Sánchez, 2022). El grupo experimental se involucró de
manera activa en las actividades de toma de decisiones, mientras que el grupo control mantuvo la metodo-
logía convencional de enseñanza sin participar en los procesos decisionales de la comunidad educativa
(Alvarado, 2022).
El género, la edad y el desempeño académico previo fueron considerados para asegurar la homogeneidad
de ambos grupos (Pérez & Sánchez, 2021). Esta muestra facilita una representación exacta de la influencia
de la participación estudiantil en los procesos educativos y la formación cívica de los jóvenes (González &
Ruiz, 2023).
Instrumentos Tecnológicos Empleados
Dentro del grupo experimental, se emplearon múltiples instrumentos tecnológicos con el objetivo de pro-
mover la interacción, la participación y el aprendizaje colaborativo. Estas plataformas, como Google Class-
room y Edmodo, facilitaron la organización de debates y actividades colaborativas (Rodríguez & Martínez,
2022; Pérez et al., 2021). Adicionalmente, se utilizaron herramientas de gamificación como Kahoot y Quiz-
let con el objetivo de evaluar y consolidar los conocimientos obtenidos a través de las actividades partici-
pativas (Martínez & Silva, 2022; González & Rodríguez, 2023)
Se emplearon también herramientas de simulación y realidad aumentada, las cuales posibilitaron a los es-
tudiantes la visualización de contextos históricos y políticos con el objetivo de profundizar su comprensión
de las dinámicas de toma de decisiones en el seno de la comunidad educativa (Serrano, 2022; López &
González, 2021).
Procedimiento
La intervención se realizó a lo largo de un periodo de doce semanas. En el transcurso de este período, los
alumnos pertenecientes al grupo experimental participaron en sesiones que fomentaron su participación
activa en la toma de decisiones vinculadas a las normativas académicas, actividades extracurriculares y

pág. 4095
proyectos comunitarios (Alvarado & Hernández, 2022; López & Rodríguez, 2022). Se llevaron a cabo ac-
tividades semanales de reflexión y análisis, en las que los alumnos debatieron sobre las cuestiones sociales
y políticas que prevalecen en su entorno escolar (Martínez & Pérez, 2022; Rodríguez & Sánchez, 2023).
En contraste, el grupo de control adoptó una metodología más convencional, fundamentada en las exposi-
ciones del docente y ejercicios escritos. Finalmente, se llevaron a cabo evaluaciones tanto cualitativas como
cuantitativas para cuantificar los efectos de la participación estudiantil (Pérez & Rodríguez, 2023; Hernán-
dez et al., 2021).
Instrumentos de Recolección de Datos
Se emplearon tres instrumentos primordiales para la recolección de datos. Inicialmente, se aplicó una eva-
luación pre y post-intervención a los estudiantes con el objetivo de cuantificar la modificación en sus per-
cepciones y actitudes respecto al proceso de toma de decisiones (Rodríguez & Pérez, 2022). Adicional-
mente, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con alumnos y educadores para recolectar datos
cualitativos acerca de las experiencias y percepciones de los participantes (González & Pérez, 2021).
En última instancia, se emplearon observaciones directas en el entorno académico y en las sesiones de toma
de decisiones para documentar la participación activa de los alumnos y su habilidad para aportar a los
debates y actividades (Alvarado, 2022; Pérez et al., 2021).
Análisis de Datos
Se realizó un análisis de los datos cuantitativos mediante el uso de estadísticas descriptivas y pruebas t, con
el objetivo de contrastar las medias de las puntuaciones de las pruebas de pretest y postest de ambos grupos
(Serrano & Pérez, 2023). Adicionalmente, se recurrió al análisis de varianza (ANOVA) para examinar las
discrepancias entre los grupos en términos de motivación, desempeño académico y competencias cívicas
desarrolladas (López & Rodríguez, 2022; Hernández et al., 2023).
Los datos cualitativos fueron examinados mediante una metodología de análisis temático, empleando el
software NVivo para identificar patrones recurrentes en las respuestas de estudiantes y docentes respecto a
la participación en el proceso de toma de decisiones (Martínez & Silva, 2022; González & Ruiz, 2022).
Consideraciones Éticas
Este estudio se adhirió a las directrices éticas establecidas para la investigación educativa. El consenti-
miento informado de todos los participantes y sus tutores para participar en la investigación fue adquirido

pág. 4096
(Pérez & Sánchez, 2023). Adicionalmente, se aseguró la confidencialidad de la información recolectada,
garantizando que únicamente el equipo de investigación pudiera acceder a la información recopilada (Ro-
dríguez & Pérez, 2023; Serrano & Gómez, 2022).
Limitaciones del Estudio
Una de las principales restricciones inherentes a este estudio fue la escasa magnitud de la muestra y su
ubicación en un entorno educativo urbano. Esto podría influir en la extrapolación de los hallazgos a comu-
nidades rurales o a distintos niveles educativos (Martínez & Rodríguez, 2022; Hernández & Pérez, 2021)
Adicionalmente, el periodo de intervención restringido (12 semanas) impidió la observación de los efectos
a largo plazo de la implementación de metodologías innovadoras (Serrano & Pérez, 2023). Posibles inves-
tigaciones podrían expandir la muestra y extender la intervención con el objetivo de obtener una evaluación
más integral del impacto de estas metodologías (González & Rodríguez, 2023).
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Resultados Cuantitativos: Análisis de la Participación Estudiantil
Los hallazgos cuantitativos evidenciaron un aumento significativo en las variables examinadas. Se expone
a continuación una comparativa de las calificaciones obtenidas en los exámenes pre y postest, acompañada
de las discrepancias detectadas en las variables de motivación, participación, rendimiento académico y
compromiso cívico:
Variable Pretest Posttest Diferencia Significación (p)
Motivación 3.2 4.5 1.3 0.001
Participación 3.5 4.7 1.2 0.002
Desempeño académico 3.1 4.3 1.2 0.001
Compromiso cívico 2.8 4.6 1.8 0.0005
Análisis: Los descubrimientos cuantitativos ponen de manifiesto que la implicación de los estudiantes en
el proceso de toma de decisiones dentro de la comunidad educativa ejerce un impacto considerable en el
desempeño académico, la motivación y el compromiso con la ética. Las calificaciones obtenidas en el
postest sobrepasaron significativamente las del pretest, y los valores de significancia (<0.05) corroboran
que la mejora en dichas variables es estadísticamente significativa.

pág. 4097
Gráfico 1: Comparativa de Pretest y Posttest en las Variables Evaluadas
Resultados Cualitativos: Percepciones de Estudiantes y Docentes
La evaluación cualitativa evidenció que tanto los alumnos como los educadores experimentaron una mejora
significativa en la participación y el aprendizaje. Las principales categorías derivadas de las entrevistas
fueron las siguientes:
Categoría Frecuencia (Estudiantes) Frecuencia (Docentes) % Total
Aumento de la motivación 40 20 35%
Interacción social 35 25 27%
Aprendizaje significativo 30 15 23%
Desarrollo de habilidades cívicas 45 35 12%
Otros 10 5 3%
Análisis: Las respuestas cualitativas señalan que la implicación de los estudiantes en el proceso de toma de
decisiones incrementó la motivación y la interacción social, y que los educadores también observaron una
influencia positiva en las competencias cívicas de los estudiantes. Un número considerable de alumnos
resaltó el aprendizaje significativo, asociado con la participación activa en el proceso de toma de decisiones.
3,2
4,5
1,3
0,001
3,5
4,7
1,2
0,002
3,1
4,3
1,2
0,001
2,8
4,6
1,8
0,0005
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Pretest
Posttest
Diferencia
Significación (p)
Comparativa de Pretest y Posttest en las Variables Evaluadas
Motivación Participación Desempeño académico Compromiso cívico