APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN FÍSICA: UNA
PROPUESTA PEDAGÓGICA DESDE EL
ENFOQUE COOPERATIVO

LEARNING IN PHYSICAL EDUCATION, A PEDAGOGICAL

PROPOSAL FROM THE COOPERATIVE APPROACH

José Miguel Monar Calero

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Roberto Carlos Méndez Carcelen

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Judith Inmaculada Francisco Pérez

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
pág. 4160
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16139
Aprendizaje en educación física: una propuesta pedagógica desde el enfoque
cooperativo

José Miguel Monar Calero
1
j.monar.uespejo1@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-3070-2948

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Ecuador

Roberto Carlos Méndez Carcelen

rcmendezc@puce.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-6864-2900

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Ecuador

Judith Inmaculada Francisco Pérez

jifrancisco@puce.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5602-5942

Docente Posgrado de la Facultad de Educación.
Grupo de Investigación en Desarrollo Humano y
Aprendizaje Innovador Pontificia Universidad
Católica del Ecuador

Ecuador

RESUMEN

La educación física desempeña un rol crucial en el desarrollo integral de los estudiantes, no solo
promoviendo la salud física, sino también habilidades sociales y cognitivas. El objetivo de este trabajo fue
diseñar una propuesta pedagógica que fortalezca el aprendizaje de educación física desde el enfoque
cooperativo, dirigida a estudiantes de Educación Básica Superior. Los objetivos específicos incluyen
diagnosticar la situación actual del aprendizaje de educación física, describir las estrategias didácticas
utilizadas y generar una propuesta basada en el trabajo cooperativo. Se realizó una investigación
proyectiva, utilizando un diseño de campo, transeccional y multivariable. La recolección de datos se llevó
a cabo mediante encuestas a estudiantes y docentes. El análisis de los datos se realizó mediante estadística
descriptiva, presentando los resultados en tablas y gráficos. Los resultados evidenciaron la necesidad de
incorporar el enfoque cooperativo en las clases de educación física y que esta metodología puede ser útil
para que los estudiantes mejoran sus habilidades sociales. También se observó que los docentes carecen
de formación en estrategias colaborativas, lo que afecta su implementación efectiva. El aprendizaje
cooperativo es una metodología eficaz para mejorar el desarrollo integral de los estudiantes en educación
física. Se recomienda fortalecer la capacitación docente y ajustar el currículo para incluir estrategias
cooperativas que fomenten tanto el rendimiento físico como el social.

Palabras clave:
aprendizaje en educación física, aprendizaje cooperativo, sedentarismo, competencia
1 Autor principal

Correspondencia:
j.monar.uespejo1@gmail.com
pág. 4161
Learning in Physical Education
, a pedagogical proposal from the cooperative
approach

ABSTRACT

Physical education plays a crucial role in the
integral development of students, not only promoting
physical health, but also social and cognitive skills. The objective of this work was to design a

pedagogical proposal that strengthens the learning of physical education from the cooperative approach,

aimed at students of Higher Basic Education. The specific objectives include diagnosing the current

situation of physical education learning, describing the didactic strategies used and generating a proposal

based on cooperative work. Projective research wa
s carried out, using a field, transectional and
multivariate design. Data collection was carried out through student and teacher surveys. Data analysis

was carried out using descriptive statistics, presenting the results in tables and graphs. The results showed

the need to incorporate the cooperative approach in physical education classes and that this methodology

can be useful for students to improve their social skills. It was also observed that teachers lack training in

collaborative strategies, which af
fects its effective implementation. Cooperative learning is an effective
methodology to improve the integral development of students in physical education. It is recommended

that teacher training be strengthened, and the curriculum be adjusted to include cooperative strategies that

promote both physical and social performance.

Keywords:
learning in physical education, cooperative learning, sedentary lifestyle, competition
Artículo recibido 09 enero 2025

Aceptado para publicación: 13 enero 2025
pág. 4162
INTRODUCCIÓN

El tema de investigación abordado en este artículo es el diseño y propuesta de una estrategia pedagógica
basada en el aprendizaje cooperativo para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura
de Educación Física en estudiantes de Educación Básica Superior. El enfoque principal del trabajo radica
en destacar cómo esta metodología puede fomentar la inclusión, la participación y el desarrollo integral
de los estudiantes, respondiendo a los desafíos contemporáneos en la enseñanza de la educación física.

La problemática que dio origen al estudio está relacionada con las conductas sedentarias crecientes entre
los adolescentes, influenciadas por el predominio del entretenimiento digital, la falta de instalaciones
adecuadas y la poca prioridad otorgada a la educación física en los currículos escolares. Estos factores
han generado un entorno desfavorable para la actividad física, afectando el desarrollo integral de los
estudiantes y limitando su interacción social, habilidades motoras y bienestar emocional. Adicionalmente,
los hábitos familiares y las rutinas diarias refuerzan patrones de inactividad, mientras que los docentes
enfrentan desafíos metodológicos y organizativos para implementar estrategias innovadoras. En este
contexto, el aprendizaje cooperativo se presenta como una metodología pedagógica con el potencial de
promover un aprendizaje más significativo, inclusivo y orientado al desarrollo integral, abordando así las
necesidades identificadas en el ámbito escolar.

En el marco de esta investigación se identificaron diversos estudios que han abordado el aprendizaje
cooperativo en Educación Física. El primero a mencionar es el trabajo realizado por
Martínez y Sánchez
(2020), quienes analizaron las barreras iniciales para su implementación, proponiendo estrategias para
superarlas, resultando crucial para nuestra investigación, ya que aborda de manera directa los retos
prácticos y las posibles soluciones vinculadas a la implementación del aprendizaje cooperativo en las
clases de Educación Física.

Por su parte, Palau-Pamies (2022) evidenció la influencia positiva en la satisfacción de las necesidades
psicológicas básicas, como la autonomía, la competencia y las relaciones sociales, volviéndose esenciales,
ya que estas necesidades son consideradas cruciales para fomentar la motivación intrínseca de los
estudiantes. Villacís et al. (2023) exploraron la aplicación del aprendizaje cooperativo en Educación
Física en Ecuador, resaltando su contribución al pensamiento crítico y la calidad educativa, volviéndose
crucial para entender las adaptaciones y aplicaciones regionales del aprendizaje cooperativo. En su caso,
pág. 4163
Chapa (2023) subrayó la importancia de las percepciones docentes en la promoción de la salud mediante
la Educación Física, sustentando que, es necesario educar y formar a los educadores no solo en técnicas y
metodologías, sino también en la importancia fundamental de la disciplina para el desarrollo saludable de
los niños y adolescentes. Por último, Maseo Santamaría y Lafuente (2023) analizaron las emociones
generadas en diferentes dinámicas grupales, resaltando la importancia de estructurar los grupos según los
objetivos educativos.

Los antecedentes revisados fueron fundamentales para construir el marco teórico del estudio,
proporcionando una visión amplia sobre los desafíos, beneficios y aplicaciones del aprendizaje
cooperativo en Educación Física. Igualmente permitieron identificar estrategias para superar barreras
iniciales, reconocer la importancia de satisfacer necesidades psicológicas básicas, contextualizar el
enfoque en realidades específicas, y destacar tanto el rol de las percepciones docentes como la relevancia
de las dinámicas grupales. Estos aportes ofrecieron una comprensión más amplia de los factores clave que
inciden en la implementación efectiva de este enfoque pedagógico y su impacto en el aprendizaje de los
estudiantes.

La investigación tiene relevancia debido a la necesidad de transformar la Educación Física en una
herramienta integral que no solo promueva la actividad física, sino que también fomente habilidades
esenciales como el trabajo en equipo, la comunicación y la resolución de problemas, fundamentales para
enfrentar los desafíos de la sociedad contemporánea. Su relevancia radica en que el aprendizaje
cooperativo en Educación Física no solo mejora el rendimiento académico y la condición física de los
estudiantes, sino que también impulsa su desarrollo emocional y social, promoviendo la inclusión, la
empatía y el compromiso activo. En un contexto donde el sedentarismo y la falta de interacción social son
problemáticas crecientes, este enfoque ofrece una solución innovadora para formar estudiantes más
integrales, preparados para llevar un estilo de vida saludable y enfrentar los retos del futuro con
resiliencia y colaboración.

En atención a lo antes expuesto, el objetivo general que responde a la problemática identificada fue
diseñar una propuesta pedagógica que fortalezca el aprendizaje de Educación Física desde un enfoque
cooperativo, dirigida a estudiantes de Educación Básica Superior. Asimismo, se establecieron los
siguientes objetivos específicos: diagnosticar la situación actual del aprendizaje en Educación Física,
pág. 4164
describir las estrategias didácticas empleadas y generar los componentes de una propuesta centrada en el
trabajo cooperativo.

METODOLOGÍA

El presente estudio se enmarca en la investigación proyectiva, un tipo de investigación definido por
Hurtado (2012) como aquel que busca ofrecer soluciones a situaciones específicas a través de un proceso
investigativo. Implica explorar, describir y explicar el fenómeno en cuestión, así como proponer
alternativas de cambio, aunque no necesariamente incluye la implementación de dichas propuestas. En
este sentido, abarca cualquier investigación que se diseñe o derive de un proceso de indagación.

Se utilizó un diseño de campo, pues se recopiló información directamente de fuentes vivas en un contexto
natural. Desde el punto de vista temporal, fue un diseño transeccional contemporáneo, ya que se centra en
un evento actual que tuvo lugar en un momento específico. Con respecto a la amplitud del enfoque, se
optó por un diseño multivariable dado que este tipo de diseño permite al investigador explorar más de un
evento, abarcando así múltiples variables a describir, analizar, explicar y comparar
(Hurtado, 2012).
De acuerdo con Robles (2019), la población constituye el enfoque central de la investigación,
representando el conjunto total de elementos de interés, mientras que la muestra se define como un
subconjunto de esta población. En este estudio, se consideró una población de sesenta y un (61)
estudiantes de Educación General Básica (EGB), así como algunos docentes y autoridades de la Escuela
donde se realizó el estudio. Dado que la población era finita y de fácil acceso para el investigador, no se
consideró necesario calcular el tamaño muestral ni seleccionar informantes. En su lugar, se trabajó con la
totalidad de la población, lo que permitió un acercamiento más completo al fenómeno en estudio.

Por otra parte, se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos, definida por Ortiz (2010) como
una herramienta basada en el estudio cuantitativo de las declaraciones de una muestra representativa. El
instrumento empleado fue un cuestionario, descrito por Hurtado (2012) como un conjunto de preguntas
relacionadas con el objeto de estudio, en este caso, 14 preguntas de opción múltiple con respuestas como
“Sí”, “No” y “Algunas veces”.

Por último, tras la aplicación de los instrumentos, los datos fueron analizados mediante técnicas de
estadística descriptiva básica. Los resultados se presentaron en tablas de frecuencia y gráficos, facilitando
su posterior análisis e interpretación.
pág. 4165
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

E
l análisis de los procesos de aprendizaje en Educación Física en los estudiantes mostró que la mayoría
de los alumnos son capaces de resolver conflictos a través del diálogo, lo que indica un entorno favorable
para el desarrollo de habilidades comunicativas y la resolución pacífica de problemas. Sin embargo,
algunos estudiantes enfrentan dificultades para lograrlo de manera constante. Esto sugiere la necesidad de
fortalecer estas competencias (Johnson et al. , 1999).

La colaboración en equipo fue percibida de forma positiva por la mayoría de los estudiantes sintiéndose
cómodos al trabajar en conjunto y brindar apoyo a sus compañeros. Esto sugiere un ambiente propicio
para la cooperación y el apoyo mutuo. No obstante, un grupo de estudiantes colabora ocasionalmente, lo
que podría deberse a la falta de confianza o a timidez (Johnson et al., 1999). En cuanto al respeto por las
reglas y la aceptación de los resultados en el contexto deportivo, aunque la mayoría de los alumnos sigue
las normas, un número significativo muestra dificultades para aceptar los resultados de manera deportiva.
Esto pone de manifiesto la necesidad de trabajar en la resiliencia emocional y en la aceptación de la
competencia (Fernández et al., 2016). La fuerte interdependencia positiva que se observa resalta la
importancia del trabajo en equipo y la corresponsabilidad para el éxito del grupo. El resultado indicado
subraya la necesidad de seguir promoviendo el manejo emocional y la cooperación activa en un entorno
de aprendizaje inclusivo y equitativo (Barros y Aldas, 2021).

En relación con el segundo aspecto de la investigación que busca describir las estrategias didácticas
utilizadas por los docentes de Educación Física, los resultados muestran un uso efectivo, aunque variable,
de estrategias preinstruccionales, coinstruccionales y posinstruccionales. En las estrategias
preinstruccionales, los docentes tienden a activar los conocimientos previos de los estudiantes y organizan
adecuadamente el entorno y los materiales, lo cual facilita la preparación para el aprendizaje. Sin
embargo, algunos elementos, como la presentación de los objetivos de aprendizaje y las expectativas, no
se comunican de manera constante, lo que sugiere la necesidad de mejorar en este aspecto para lograr
mayor claridad desde el inicio de la clase (Barros y Aldas, 2021).

En lo que respecta a las estrategias coinstruccionales, los docentes sobresalen en la entrega de
explicaciones claras y la realización de demostraciones prácticas, favoreciendo así un aprendizaje basado
en la experiencia. También promueven el trabajo en equipo y la resolución de problemas, habilidades
pág. 4166
fundamentales para el desarrollo de la colaboración y la toma de decisiones en los estudiantes. No
obstante, aún hay oportunidad para que estas estrategias se integren de forma más consistente en la
práctica docente.

Por último, en cuanto a las estrategias posinstruccionales, los docentes adoptan un enfoque equilibrado
hacia la evaluación, empleando una variedad de instrumentos y brindando retroalimentación constante.
Aunque se fomenta la autoevaluación y la coevaluación, su aplicación no siempre es regular, lo que
sugiere una oportunidad de fortalecer el aprendizaje autorreflexivo y colaborativo. En resumen, aunque
los docentes aplican estrategias didácticas adecuadas, existen áreas de mejora, como la consistencia en la
presentación de objetivos y el impulso de la autoevaluación, que podrían potenciar los procesos de
enseñanza y aprendizaje (Barros y Aldas, 2021).

Finalmente, en la tercera variable vinculada al objetivo de desarrollar una propuesta pedagógica para
fortalecer el aprendizaje de Educación Física desde un enfoque cooperativo, los resultados indican la
presencia de elementos clave en las etapas de planificación, ejecución y evaluación. Durante la
planificación, los encuestados subrayan la importancia de establecer objetivos de aprendizaje que estén
alineados con el enfoque cooperativo. Estos objetivos son esenciales para estructurar la enseñanza y
promover un aprendizaje colaborativo eficaz. Además, se enfatiza la necesidad de seleccionar estrategias
cooperativas y adaptar los recursos didácticos para atender las diversas necesidades de los estudiantes,
creando así un ambiente inclusivo y flexible (Barros y Aldas, 2021). También se destaca la relevancia de
realizar ajustes curriculares y metodológicos que respondan a la diversidad del alumnado.

En cuanto a la dimensión de ejecución, se reconoce que las estrategias activas y experienciales,
fundamentadas en el enfoque cooperativo, son vitales para estimular la participación de los estudiantes.
Los docentes valoran el uso de materiales didácticos atractivos que fomenten la cooperación y el trabajo
en equipo, así como la creación de un entorno motivador y participativo que involucre a los estudiantes en
su propio proceso educativo. La interdependencia positiva se considera un componente crucial para
potenciar el rendimiento grupal. En cuanto a la evaluación, los encuestados coinciden en la importancia
de establecer criterios de evaluación coherentes con el enfoque cooperativo, evaluando no solo el
progreso en habilidades motrices, sino también en aspectos cognitivos y sociales. La retroalimentación
continua y los ajustes en la propuesta pedagógica son fundamentales para garantizar una mejora constante
pág. 4167
del proceso educativo, permitiendo a los estudiantes optimizar su aprendizaje de manera colaborativa y
efectiva.

Los resultados del estudio presentan un panorama alentador en el aprendizaje de la Educación Física
desde el enfoque cooperativo en la Escuela. Los estudiantes muestran habilidades para colaborar y
resolver conflictos, aunque se han identificado áreas de mejora en cuanto a la resiliencia emocional y la
aceptación de resultados. A nivel docente, se evidencian estrategias didácticas efectivas en las fases de
planificación, ejecución y evaluación, con un enfoque en activar conocimientos previos y utilizar recursos
didácticos variados. Sin embargo, se sugiere fortalecer la claridad en la presentación de los objetivos y
promover la autoevaluación. La propuesta pedagógica, fundamentada en la planificación de objetivos
claros, la implementación de estrategias activas y una evaluación continua, busca optimizar el aprendizaje
cooperativo, fomentando un entorno inclusivo y colaborativo que favorezca el desarrollo integral de los
estudiantes.

En función de los resultados obtenidos en la fase de campo, se diseñó la propuesta Innovadora desde un
enfoque cooperativo para estudiante de Educación Física del subnivel Básica Superior, cuyo objetivo
general es “fomentar la cooperación y el trabajo en equipo entre estudiantes de Básica Superior mediante
la integración de juegos tradicionales y técnicas de gamificación, promoviendo un aprendizaje
participativo y motivador”. Así como también se realizó la formulación de los siguientes objetivos
específicos: desarrollar habilidades de comunicación efectiva y resolución de problemas en equipo,
incrementar la motivación y el compromiso de los estudiantes mediante el uso de gamificación, facilitar
el desarrollo de competencias sociales y emocionales a través de la narrativa y el juego.

Descripción de la propuesta

Título:
"Guardianes al Rescate": Una Propuesta Pedagógica Basada en la Gamificación y los Juegos
Tradicionales

Descripción: La propuesta educativa procura inculcar valores en niños y jóvenes desde temprana edad
mediante métodos integrales. Enseñar valores no puede limitarse al intercambio de definiciones
académicas; requiere escenarios, experiencias y situaciones de la vida real que reflejen nuestro
compromiso con la educación, esto con el fin de favorecer la cooperación y el trabajo en equipo entre
estudiantes del subnivel Básica Superior.
pág. 4168
La propuesta integra los juegos tradicionales ecuatorianos con técnicas de gamificación y aprendizaje
basado en el juego, inspirada en el libro Explora como un pirata de Michael Matera. Este autor describe
la gamificación como “la nave perfecta para reforzar muchas herramientas pedagógicas” (Matera, 2018,
p. 18), proponiendo un aula dinámica y participativa que sumerja a los estudiantes en la rica herencia
cultural de los juegos tradicionales. El concepto central de "Guardianes al Rescate" es que los estudiantes
asuman el rol de guardianes que deben superar misiones y desafíos adaptados a contextos educativos a
través de juegos tradicionales. Cada misión está diseñada para desarrollar habilidades clave como la
comunicación efectiva, la resolución de problemas y la colaboración.

La gamificación se implementa en la propuesta mediante un sistema de recompensas y puntos que
incrementa la motivación y el compromiso estudiantil. Según Matera (2018), la gamificación implica "el
uso de técnicas motivadoras del juego en contextos no relacionados con este" (p. 23). Por su parte, Borrás
(2015) enfatiza que la gamificación utiliza mecánicas y elementos de diseño de juegos en contextos
educativos para involucrar a los participantes y resolver problemas (p. 2). Además, Casaus et al. (2020)
subrayan la importancia de mantener a los estudiantes activos en el proceso. La propuesta incluye una
narrativa envolvente que mantiene a los estudiantes motivados y centrados en los objetivos.

Cada juego incluido en la propuesta está alineado con metas educativas específicas, permitiendo a los
estudiantes aprender de manera activa mientras disfrutan de la experiencia. Michael Matera (2018) resalta
que el éxito de estas iniciativas depende de elementos fundamentales: el Tema, que enmarca la narrativa y
da contexto a actividades, ítems, insignias y desafíos (p. 80-81), el Escenario, que proporciona los detalles
del mundo donde se desarrolla la acción, estimulando la imaginación y la tensión narrativa (p. 81), los
Personajes, quienes conducen el juego y representan los roles asumidos por los estudiantes (p. 82), la
Acción o Conflicto, representada por desafíos breves y motivadores que promuevan la participación
activa (p. 83).

Vale destacar que la elección de los juegos tradicionales como herramienta pedagógica se basa en su
capacidad para facilitar la interacción social, el desarrollo estratégico y la resolución de problemas en un
entorno lúdico. Además, promueven la cooperación y el espíritu de equipo, esenciales para el éxito
académico y personal. La adaptación de estos juegos al ámbito educativo no solo preserva su atractivo,
sino que los alinea con objetivos de aprendizaje claros.
pág. 4169
Arcos (2015) destaca que los juegos tradicionales son “un elemento pedagógico muy importante tanto
como contenido dentro del área de Educación Física, como recurso didáctico. Es una herramienta
motivadora y atractiva que posibilita trabajar el desarrollo físico del niño: las habilidades motrices, las
capacidades físicas, el conocimiento de su propio cuerpo, etc.” (p. 4). Asimismo, Proaño (2017) resalta su
importancia como medio de transmisión cultural y de valores como la igualdad, solidaridad y respeto,
además de fortalecer la socialización y la integración.

En definitiva, la propuesta "Guardianes al Rescate" incluye componentes y experiencias para revalorizar
los juegos tradicionales ecuatorianos mediante la gamificación, creando un entorno inclusivo y
participativo que fomente habilidades sociales y académicas en los estudiantes, mientras preserva y
promueve la herencia cultural.

Desarrollo de la Propuesta

Tema: La Isla del Tesoro de los Guardianes

Escenario: Al ingresar al aula, los estudiantes se trasladarán a un mundo imaginario guiado por el
Amauta (docente), quien narrará los eventos que darán inicio a la aventura.

Historia de la Isla: Hace siglos, la Pachamama albergó una civilización sabia y poderosa protegida por
los Apunchik (dioses), guardianes de un tesoro único. Este tesoro no solo contenía riquezas materiales,
sino también conocimientos ancestrales y secretos educativos transmitidos de generación en generación.
Según la leyenda, aquel que lograra encontrarlo obtendría habilidades extraordinarias para resolver
cualquier desafío. Con el tiempo, esta civilización desapareció y el tesoro quedó oculto en un rincón
remoto de la Pachamama, resguardado por trampas, enigmas y desafíos que solo los más astutos y
colaborativos podrían superar. Ahora, la Pachamama busca nuevos guardianes: jóvenes valientes y sabios
que emprendan una emocionante expedición para encontrar el tesoro escondido. Los estudiantes,
seleccionados como guardianes novatos, deberán unirse y resolver enigmas para descubrir el mapa que
los guiará al cofre sagrado. Cada equipo, llamado ayllu, estará compuesto por guardianes organizados
para enfrentar las misiones, liderados por un apuk (líder) elegido por consenso, con la posibilidad de
cambiar de líder si el equipo lo considera necesario.

El Mapa de la Isla: El mapa representa la Isla del Tesoro, dividida en distintos suyus (regiones
temáticas). Cada región contiene un juego tradicional adaptado a un contenido educativo específico. Los