IMPORTANCIA DE LA REHABILITACIÓN EN
PACIENTES CON MASTECTOMÍA POR CÁNCER
DE MAMA

IMPORTANCE OF REHABILITATION IN PATIENTS WITH
MASTECTOMY DUE TO BREAST CANCER

Daniela Barrientos San Juan

Instituto Mexicano del Seguro Social

Miriam Cabrera Jiménez

Instituto Mexicano del Seguro Social

Rosa Delia Mendoza Ramirez

Instituto Mexicano del Seguro Social

Viridiana Sánchez Hernández

Instituto Mexicano del Seguro Social
pág. 4199
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16141
Importancia de la rehabilitación en pacientes con mastectomía por cáncer de
mama

Daniela Barrientos San Juan
1
Dbsj12@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-4207-0889

Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital
General de Zona No. 20 “La Margarita”,
Servicio de Medicina de Rehabilitación

México

Miriam Cabrera Jiménez

miriamcj2015@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002- 2042-5837

Instituto Mexicano del Seguro Social, Centro de
Investigación Educativa y Formación Docente

México

Rosa Delia Mendoza Ramirez

Rosli_osa@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0002-9057-7713

Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital
General de Zona No. 20 “La Margarita”,
Servicio de Medicina de Rehabilitación

México

Viridiana Sánchez Hernández

Viridiana.sanchezh@imss.gob.com

Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital
General de Zona No. 20 “La Margarita”,
Servicio de Medicina de Rehabilitación

México

RESUMEN

El cáncer de mama es una patología que en los últimos años se ha presentado con mayor incidencia en la
población femenina mexicana. Las secuelas del tratamiento quirúrgico como el linfedema, la disminución
de fuerza muscular, la limitación de los arcos de movilidad y el dolor neuropático, afectan la
funcionalidad del miembro superior. La valoración clínica de estas pacientes puede realizarse con ayuda
de la goniometría, la medición de la fuerza muscular y de perímetros en las extremidades, así como con el
uso de escalas funcionales que evalúen el grado de funcionalidad y la calidad de vida. El objetivo
principal de esta revisión es conocer las intervenciones realizadas en los servicios de Medicina de
Rehabilitación en la etapa post quirúrgica, para mejorar la funcionalidad y calidad de vida de las pacientes
sobrevivientes al cáncer de mama. Se realizó una búsqueda de artículos originales y de revisión
publicados en la base de datos PUBMED y Google Académico, así como revisiones bibliográficas en
libros de Rehabilitación. Se observó que el manejo realizado por los servicios de Medicina de
rehabilitación, a través de cuidados generales y ejercicio en las áreas de terapia física y ocupacional son
importantes para mejorar las capacidades físicas de este grupo de pacientes, permitiéndoles una
integración a su entorno social y laboral de manera más rápida.

Palabras clave: rehabilitación, cáncer de mama, linfedema

1 Autor principal.

Correspondencia:
Dbsj12@gmail.com
pág. 4200
Importance of rehabilitation in patients with mastectomy due to breast cancer

ABSTRACT

Breast cancer is a pathology that has been present with a higher incidence in the Mexican female

population in recent years. The consequences of surgical treatment such as lymphedema, decreased

muscle strength, limited range of motion and neuropathic pain affect the functionality of the upper limb.

The clinical assessment of these patients can be carried out with the help of goniometry, measurement of

muscle strength and limb perimeters, as well as with the use of functional scales that evaluate the degree

of functionality and quality of life. The main objective of this review is to know the interventions carried

out in the Rehabilitation Medicine services in the post
-surgical stage, to improve the functionality and
quality of life of patients who have survived breast cancer. A search was carried out for original and

review articles published in the PUBMED and Google Scholar databases, as well as bibliographic reviews

in Rehabilitation books. It was observed that the management carried out by the rehabilitati
on medicine
services, through general care and exercise in the areas of physical and occupational therapy, are

important to improve the physical capacities of this group of patients, allowing them to integrate into their

social and work environment more quickly.

Keywords
: rehabilitation, breast cancer, lymphedema
Artículo recibido 06 enero 2025

Aceptado para publicación: 13 febrero 2025
pág. 4201
INTRODUCCIÓN

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la población femenina y es la principal causa de
muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud, a través de la
Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer y GLOBOCAN 2020, estima que el cáncer de
mama en México tiene una incidencia de 150.7 casos por cada 100,000 habitantes y una mortalidad de
10.6 casos por cada 100,000 habitantes.1 Actualmente en nuestro país se estima una supervivencia a 5
años para tumores localizados del 81.5%, mientras que para tumores diseminados de 27%.2

Factores como la exposición aumentada a estrógenos (menarca temprana, nuliparidad, menopausia tardía,
obesidad, radiación y predisposición genética) así como la presencia del gen BRCA1, son considerados
riesgos para el desarrollo de cáncer de mama.3

METODOLOGÍA

Este artículo de revisión se realizó por medio de una búsqueda de artículos originales y de revisión
publicados en la base de datos PUBMED entre el año 2019 y 2023 y en Google académico con las
siguientes palabras clave: Breast cancer, Rehabilitation, physical therapy, occupational therapy y
functionality. Así como con información obtenida del Consenso Mexicano sobre diagnóstico y
tratamiento del cáncer mamario mexicano. Por último, se realizó una revisión bibliográfica en libros de
Medicina de Rehabilitación de los últimos 5 años sobre aspectos más concretos del abordaje y tratamiento
de las secuelas de esta enfermedad.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

SECUELAS DE LA MASTECTOMIA

Dentro de las opciones terapéuticas para el cáncer de mama, se encuentra la mastectomía, procedimiento
quirúrgico mediante el cual extraen el tumor y tejido mamario. Existen diferentes técnicas quirúrgicas, la
elección de cada una de ellas dependerá del estadio de la enfermedad y la extensión del tumor.4,5 Posterior
a este procedimiento es posible la presencia de complicaciones.6 A continuación se describen brevemente
las más frecuentes:

Linfedema: Es una complicación que se presenta en el 13% 27% de las mujeres tratadas con disección
axilar, se asocia con el número de ganglios linfáticos extirpados y el uso de radioterapia. Factores como el
sobrepeso y la obesidad, aumentan el riesgo e impactan negativamente en la calidad de vida de las
pág. 4202
pacientes. Las morbilidades asociadas a este padecimiento incluyen el dolor crónico, la pérdida de
funcionalidad de la extremidad superior, una autopercepción negativa de la imagen corporal, emociones
como frustración, miedo, ira y tristeza son comúnmente referidas por las pacientes.6

Dolor neuropático: Dolor persistente que aparece poco después de la mastectomía (3-6 meses),
afectando la parte anterior del tórax, axila y/o la parte superior medial del brazo. Puede durar meses o
años posterior a la cirugía.7,8

Disminución de arcos de movilidad de la extremidad superior: Debido a la formación de bandas
fibróticas o “cordones” a nivel de la axila en pacientes sometidas a disección axilar, se limita la movilidad
en el hombro, la abducción y la flexión son los movimientos más afectados.8

VALORACIÓN CLÍNICA

La valoración realizada por los servicios de Medicina de Rehabilitación tiene como objetivo mejorar la
funcionalidad y la calidad de vida de las pacientes post operadas de mastectomía. El médico rehabilitador
será el encargado de realizar una historia clínica y exploración física completa, enfocada en la
funcionalidad y la presencia de signos y síntomas de afectación de la extremidad superior por el
procedimiento quirúrgico.9 Es importante hacer énfasis en la presencia de linfedema, medición de arcos
de movilidad con goniómetro y examen manual muscular.

Medición circunferencial con cinta métrica: Es el método más utilizado en la práctica clínica por ser
fácil, rápido y barato, además de fiable intra e interobservador. Se realizan mediciones comparativas con
la extremidad contralateral, siempre en los mismos puntos, para realizar el diagnóstico y seguimiento
evolutivo de linfedema. No existen puntos estandarizados, pero se pueden tomar como referencia los
siguientes: proximal a articulaciones metacarpofalángicas, muñeca, tercio medio de antebrazo, región
proximal del brazo (5 cm distal a olecranon), región distal del brazo (5 cm proximal a olecranon), tercio
medio del brazo y tercio proximal del brazo (a nivel de pliegue axilar).10

Fuerza muscular con dinamómetro: Con el paciente en sentado, con los codos flexionados, y
sosteniendo el instrumento con la mano en posición neutra, se le indica hacer prensión durante unos
segundos, para realizar la lectura de fuerza ejercida en kilogramos y registrar el resultado. Dicho
procedimiento se realiza en ambas manos. Los resultados obtenidos, se gradúan de acuerdo a la edad y
sexo del paciente.11
pág. 4203
VALORACION FUNCIONAL

La valoración funcional es importante para realizar el abordaje de las secuelas y así mismo conocer la
evolución de la paciente posterior al tratamiento de terapia física y ocupacional. Para realizarla se utilizan
instrumentos y escalas funcionales, los cuales nos brindan información acerca del impacto que tiene la
enfermedad sobre la funcionalidad de la región estudiada. Dentro de los instrumentos más utilizados en la
práctica clínica se encuentran:

FACT-B: Instrumento elaborado en 1997 por la American Society of Clinical Oncology, con validación
al español, mide la calidad de vida en pacientes con cáncer de mama. Compuesto por 27 ítems y 5
dimensiones (bienestar físico, social, emocional, funcional y la subescala del cáncer de mama).12

SF-36: Elaborado por Ware y Sherbourne en 1992, cuenta con validación al español. Es un instrumento
que evalúa la calidad de vida relacionada con la salud en general, se compone 37 ítems y 7 dimensiones
(funcionamiento físico, desempeño físico, emocional y social, dolor físico, salud mental y salud
general).13

Cuestionario DASH: Elaborado en 1994 por la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos, cuenta
con validación en español. Es un instrumento autoadministrado, en el cual se evalúa al miembro superior
como una unidad funcional y permite comparar y cuantificar la repercusión de los diferentes procesos que
afectan a los distintos segmentos de la extremidad. Cuenta con 30 ítems y 4 dimensiones (funcionalidad,
sintomatología [dolor, rigidez, sensación de pesantez, disminución de fuerza muscular] papel social y
estado psicológico).14,15

TRATAMIENTO:

Como ya se ha mencionado anteriormente, algunas complicaciones se relacionan exclusivamente con el
tumor primario, otras con la disección axilar, con la recanalización de los vasos linfáticos, con el
tratamiento oncológico y/o con procesos infecciosos.16 El abordaje por parte de rehabilitación, tiene 3
etapas:

1. Preventiva: Reduce el impacto y severidad de las incapacidades esperadas.

2. Restaurativa: Busca mejorar y/o retornar el estado previo a la intervención quirúrgica sin
limitaciones significativas.

3. Soporte: Trata de adaptar a la persona a circunstancias que han cambiado con la enfermedad.
pág. 4204
4. Medidas preventivas: Se deben aplicar de manera inmediata posterior a la intervención
quirúrgica.

5. Cuidados de la piel: Higiene estricta.

Precauciones: Manejo y masaje de la cicatriz, así como movilización de fascia una vez retirados puntos y
drenajes. En caso de linfedema, evitar exposición a fuentes de calor.

Ejercicio: Se recomiendan ejercicios básicos de movilidad, contra gravedad y que fomenten el drenaje
vascular. El ejercicio físico puede ayudar a controlar los síntomas musculoesqueléticos y de movilidad
articular.17 La movilización de la articulación escapulohumeral debe iniciar desde el primer día
postquirúrgico, no deben hacerse movimientos de abducción de hombro por 7 días. A partir del octavo día
se sugiere iniciar con el movimiento del brazo, con ejercicios pasivos de flexión, abducción y rotación de
hombro. Los ejercicios de fuerza pueden tener un efecto preventivo en la incidencia del linfedema en
estas pacientes. Así mismo, el ejercicio aeróbico (caminar, pilates, yoga, bicicleta) y el ejercicio en agua
son de utilidad para la recuperación de movilidad articular y fuerza muscular.

Terapia Descongestiva Compleja (TDC): Consiste en una serie de medidas físicas encaminadas a
mejorar la consistencia, reducir el volumen, mantener la reducción a largo plazo, y mejorar los síntomas
subjetivos del linfedema. Consta de dos fases: la Fase de tratamiento intensivo con cuidados de la piel,
educación terapéutica, ejercicios, el drenaje linfático manual (DLM) y vendajes multicapas diarios y la
Fase de mantenimiento, la cual tiene como objetivo mantener y optimizar los resultados en la fase previa.
En esta última fase se hace uso de las prendas de compresión . Esta terapia es el tratamiento recomendado
para los casos de linfedema grado ll o lll.18

Prendas de compresión: Pilar del tratamiento del linfedema, en todas sus etapas. Ayuda a mejorar el
flujo linfático y el retorno venoso, control del volumen de la extremidad y mantenimiento de la integridad
de la piel. Las prendas más utilizadas son de tejido plano, ya que son más firmes y resistentes, se adaptan
mejor al miembro y realizan una compresión más uniforme.

Existen diferentes tipos de presiones:

Clase I: Bajas presiones (18-21 mmHg).

Clase II: Presiones medias (23-32 mmHg).

Clase III: Presiones mayores (34-36 mmHg).
pág. 4205
Clase IV: Presiones > 49 mmHg.

Nadal Catells et al observaron que la incidencia de linfedema es menor en aquellos pacientes que
demuestran adherencia al uso diario de la prenda de compresión durante los primeros 3 meses después de
la disección de ganglios axilares.19

DISCUSIÓN

Debido al aumento en la incidencia del Cáncer de mama observado en los últimos años, y por
consecuencia de las alteraciones funcionales producidas por el tratamiento quirúrgico realizado en este
grupo de pacientes, ha surgido la necesidad de valorar el papel de la rehabilitación en la etapa
postquirúrgica, el cual aborda las deficiencias musculoesqueleticas y funcionales secundarias a este
evento.

El tratamiento del cáncer de mama se asocia a cambios físicos y fisiológicos adversos que conducen a
modificaciones metabólicas y funcionales, así como alteraciones de los sistemas cardíaco, pulmonar,
neural, óseo y músculo-esquelético. De acuerdo a la zona afectada por el cáncer, las secuelas que se
llegan a evidenciar son distintas, en el caso del cáncer de mamá después de la cirugía, las actividades
básicas de la vida diaria son las que causan más dificultad por la presencia de movimiento restringido del
brazo, dolor en el sitio de la cicatriz quirúrgica, espasmos musculares y en etapas más avanzadas la
presencia de linfedema.20

Existen factores de riesgo que predisponen la aparición de linfedema en pacientes que han sido sometidas
a mastectomia y disección axilar, Punitha oberva una asociación de la obesidad, el consumo de tabaco y
la actividad física inadeacuada con la prevalencia de esta secuela.21 Por lo cual iniciar un abordaje desde
etapas tempranas del periodo postquirúrgico y la disección axilar a través de la promoción de medidas
preventivas como el cuidado de la piel y cambios en el estilo de vida, es de gran importancia.

La American Cancer Society (ACS) recomienda realizar ejercicio físico durante y después del
tratamiento, sin dejar de tener en cuenta la seguridad del paciente y la individualización de los programas
de ejercicio. Se sugiere que estos programas se basen en actividades que resulten atractivas para las
pacientes para fomentar la adherencia, tomando en cuenta el tipo de ejercicio que practicaban con
anterioridad, así como las limitaciones derivadas de su estado físico.22 Es en este punto donde se recalca
la importancia que tiene la adecuada prescripción del ejercicio terapéutico en este grupo de mujeres,
pág. 4206
determinando en base a sus capacidades individuales, su condición física actual y el estadio de la
enfermedad, la dosis adecuada de ejercicio para cada una de ellas, tales como el tipo de ejercicio, la
frecuencia, duración, volumen y progresión de los programas.

Flores León, demostró que la intervención de terapia física temprana en pacientes postoperadas de
mastectomía, mediante ejercicios isométricos de baja intensidad, movilizaciones activas y ejercicios
isotónicos, generaban beneficios en cuanto al aumento de la amplitud de los arcos de movilidad de
hombro y la fuerza muscular del miembro torácico afectado.23 El inicio de la rehabilitación temprana no
se ha especificado de manera exacta, sin embargo en la bibliografía revisada se describe el inicio de los
ejercicios desde las 24-48 hrs de postoperatorio, observando una mejoría en la funcionalidad de la
extremidad superior e incluso en la calidad de vida, con una disminución en la duración del dolor
secundario a la intervención quirúrgica.

Dentro de las modalidades de ejercicios recomendados para este grupo de pacientes en etapas mayores a
las 4 semanas de postoperatorio, se ha observado que los ejercicios de estiramiento muscular, los
ejercicios de fuerza, el ejercicio aeróbico (caminata, natación, bicicleta) y el ejercicio en agua favorecen
la movilidad articular, la fuerza muscular y la recuperación de funcionalidad de las extremidad afectada
por la cirugía, así como en la capacidad funcional general.24-25 .

CONCLUSIONES

Las secuelas generadas por las opciones terapéuticas del cáncer de mama, específicamente por el abordaje
quirúrgico de esta enfermedad afectan de forma negativa la funcionalidad de las mujeres que lo padecen,
impactando de manera directa en su calidad de vida. En los últimos años se ha observado que el manejo
realizado por los servicios de Medicina de Rehabilitación, a través de cuidados generales y las diferentes
modalidades de ejercicio en las áreas de terapia física y ocupacional son importantes para mejorar
significativamente las capacidades físicas y funcionales de este grupo de pacientes, permitiéndoles una
integración a su entorno social y laboral de manera más rápida. La estrecha colaboración del cirujano,
oncólogos, médicos rehabilitadores, terapeutas físicos y ocupacionales, es necesaria para la prevención y
manejo de estas secuelas.
pág. 4207
REFER
ENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. World Health Organization.
The Global Cancer Observatory. Globocan 2020: México. Disponible en:
https://gco.iarc.who.int/media/globocan/factsheets/populations/484-mexico-fact-sheet.pdf

2. Dorado-Roncancio EF, Vázquez-Nares JJ, Hernández-Garibay CA, Garcia-Gonzalez IJ. Supervivencia
a 5 años de pacientes con cáncer de mama: experiencia en una institución de Jalisco, México.
Ginecol Obstet Mex. 2020;88(5):312320.
https://doi.org/10.24245/gom. v88i5.3555.
3. Uclés-Villalobos V, Rodríguez-Centeno G. Diagnóstico y tratamiento rehabilitador del edema mamario
relacionado con el cáncer de mama: Una propuesta integral. Rev Hisp Cienc Salud.
2023;9(4):277-83. DOI 10.56239/rhcs.2023.94.688

4. Soto-torres R, Aguilera Cruz KA, Zaldívar-Rodriguez M, Ramirez-Batista A. Caracterización del
diagnóstico y tratamiento quirúrgico del cáncer de mama en pacientes femeninas estudiadas en el
Hospital Guillermo Domínguez durante el período 2017-2018. Rev EsTuSalud 2020;2(2).
Disponible en:
http://revestusalud.sld.cu/index.php/estusalud /article/view/30
5. Palmero-Picazo J, Lassard-Rosenthal J, Juárez-Aguilar LA. Cáncer de mama: una visión general. Acta
Med Grupo Angeles. 2021; 19 (3): 354-360.
https://dx.doi.org/10.35366/101727
6. Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario.Masson Doyma México S.A.
Consenso Mexicano sobre diagnóstico y tratamiento del cáncer mamario mexicano. Colima 2023.
7a ed. México: Elsevier, 2023.

7. Ferretiz-López G, Sánchez-Charré KI, Pineda-Pérez J. Síndrome Post Mastectomía. Rev. Chil. Anest.
2023; 52 (8): 776-779. DOI: 10.25237/revchilanestv52n8-24

8. Araya-Medrano G. Síndrome de mama fantasma dolorosa en mujeres mastectomizadas por cáncer de
mama: una propuesta de intervención terapéutica.
Revista Terapéutica. 2020:14(2).
https://doi.org/10.33967/rt.v14i2.85

9. Dinas K, Kalder M, Zepiridis L, Mavromatidis G, Pratilas G. Axillary web syndrome: Incidence,

pathogenesis and management.
Curr Probl Cancer. 2019;43(6):100470. doi:
10.1016/j.currproblcancer.2019.02.002

10. Hernández-Herrero D, Jiménez-Martín F. Manual Básico para Residentes de Medicina Física y
Rehabilitación. Enfoque Editorial SC: 2019.
pág. 4208
11. Romero-Dapueto C, Mahn J, Cavada G, Daza R, Ulloa V, Antunez M. Estandarización de la fuerza de
prensión manual en adultos chilenos sanos mayores de 20 años.
Rev Med Chil. 2019;147(6):741
50. DOI 10.4067/s0034
-98872019000600741
12. Brady M, Cella D, Mo F, Bonomi AE, Tulsky DS, Lloyd SR, et al. Reliability and validity of the

Functional Assessment of Cancer Therapy
-Breast Quality-of-Life Instrument. J Clin Oncol.
1997;15(3):974
86. DOI 10.1200 / JCO.1997.15.3.974
13. Ware E GB. The SF
-36 Health Survey: Development and Use in Mental Health Research and the
IQOLA Project. Int J Ment Health. 1994;23(2):49
73. DOI 10.1080/00207411.1994.11449283
14. Mulero
-Portela AL, Colón-Santaella CL, Cruz-Gómez C. Cross-cultural adaptation of the disability of
arm, shoulder, and hand questionnaire: Spanish for puerto rico version.
Int J Rehabil Res.
2009;32(4):287293. DOI: 10.1097/MRR.0b013e32830435b8

15. Puentes-Gutiérrez AB, García-Bascones M, Jiménez-Díaz F. Validez y fiabilidad del cuestionario
DASH en mujeres que padecen linfedema como efecto secundario de un tratamiento de cáncer de
mama. Rehabilitación. 2023;57(3).
https://doi.org/10.1016/j.rh.2022.100780
16. Ribeiro IL, Moreira RF, Viana-Ferrari A, et al.
Effectiveness of early rehabilitation on range of
motion, muscle strength and arm function after breast cancer surgery: a systematic review of

randomized controlled trials. Clin Rehabil. 2019;33:1876
1886. DOI:
10.1177/0269215519873026.

17. Sweeney FC, Demark
-Wahnefried W, Courneya KS, et al. Aerobic and Resistance Exercise Improves
Shoulder Function in Women Who Are Overweight or Obese and Have Breast Cancer: A

Randomized Controlled Trial.
Phys Ther 2019;99:13341345. DOI: 10.1093 / ptj / pzz096.
18. Rodríguez-Manso M, Canosa-Hermida E, Martín-Mourelle R. Terapia descongestiva compleja en
grados iniciales de linfedema secundario a cáncer de mama.
Fisioterapia. 2019;41(1):21-27.
https://doi.org/10.1016/j.ft.2019.01.001

19. Nadal
-Castells MJ, Ramírez-Mirabal E, Cuartero-Arcos J. Effectiveness of Lymphedema Prevention
Programs with compression garment after lymphatic node dissection in breast cancer: A

randomized controlled clinical trial. Front Rehabilit Sci 2021;2. doi: 10.3389/fresc.2021.727256

20. Abreus
-Mora J, González-Curbelo V. Mastectomy and Physical Exercise. Rev Finlay. 2024;14(2).