EL USO DE MOTION GRAPHICS COMO
HERRAMIENTA EDUCATIVA EN EL MODELO
DE CLASE INVERTIDA EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
THE USE OF MOTION GRAPHICS AS AN EDUCATIONAL TOOL
IN THE FLIPPED CLASSROOM MODEL ON HIGHER
EDUCATION
Patricio Ismael Carpio Padilla
Universidad de Cuenca

pág. 4245
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16147
El uso de motion graphics como herramienta educativa en el modelo de clase
invertida en la educación superior
Patricio Ismael Carpio Padilla1
ismael.carpio@ucuenca.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7200-9264
Universidad de Cuenca
Ecuador
RESUMEN
El artículo analiza la integración de los recursos audiovisuales, como el motion graphics, aplicado al modelo
de clase invertida en docentes de la Universidad de Cuenca. El uso de motion graphics en el modelo de
clase invertida representa una estrategia educativa innovadora que potencia el compromiso y la interacción
de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje más significativo y adaptado a las necesidades de cada
estudiante. El estudio busca identificar si los docentes aprovechan las oportunidades que ofrecen los motion
graphics para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel de educación superior. A través
de un enfoque cuantitativo, se analizan las percepciones de los docentes sobre el impacto de los videos
animados en la personalización y optimización del aprendizaje dentro del modelo educativo. Basado en los
resultados, se estudia una muestra de docentes que utilizan el modelo con recursos audiovisuales, como
motion graphics o videos animados, para analizar sus prácticas.
Palabras clave: motion graphics, audiovisual, flipped classroom, educación superior
1 Autor principal

pág. 4246
The use of motion graphics as an educational tool in the flipped classroom
model on higher education
ABSTRACT
The article analyzes the integration of audiovisual resources, such as motion graphics, applied to the flipped
classroom in teachers at the University of Cuenca. The use of motion graphics in the flipped classroom
model represents an innovative educational strategy that enhances student engagement and interaction,
promoting more meaningful learning adapted to each student's needs. The study seeks to identify whether
teachers take advantage of the opportunities offered by motion graphics to enrich the teaching-learning
process at the university. Through a quantitative approach, teachers' perceptions of the impact of animated
videos on the personalization and optimization of learning within the educational model are analyzed.
Based on the results, a sample of teachers using the model with audiovisual resources, such as motion
graphics or animated videos, is studied to analyze their practices.
Keywords: motion graphics, audiovisual, flipped classroom, university
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 12 febrero 2025

pág. 4247
INTRODUCCIÓN
El uso de motion graphics, como recurso multimedia en el aprendizaje, potencia la motivación y el interés
estudiantil mediante la integración de texto, imágenes, video, audio y animación (Wicaksana, et al., 2021).
Este recurso emplea un proceso creativo que incluye la identificación de necesidades comunicativas,
elaboración de guiones, creación de narrativas y diseño de personajes, con el objetivo de transmitir
mensajes claros y atractivos. Mauro Berteri (2020) menciona que su capacidad audiovisual permite captar
y mantener la atención de los estudiantes, superando distracciones del entorno. Además, facilita la
comprensión de conceptos complejos al combinar elementos visuales y sonoros, lo que lo convierte en una
herramienta eficaz para enriquecer el proceso educativo (Bastida, Hernández & Miranda, 2020).
El uso de motion graphics en el modelo de clase invertida (flipped classroom) se presenta como una
herramienta pedagógica altamente eficaz para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Según Quezada
(2020), los materiales audiovisuales en la clase invertida pueden obtenerse mediante la elaboración docente
o a través de repositorios digitales, pero la calidad de estos recursos es fundamental, ya que pueden ser
deficientes y generar distracciones, desinterés o dificultades de comprensión en los estudiantes. Quezada
afirma que la elección del motion graphics como recurso educativo radica en su atractivo visual y la
simplicidad con la que presenta conceptos complejos mediante gráficos y textos dinámicos, permitiendo al
docente planificar su uso de acuerdo con los objetivos de aprendizaje. Su implementación es especialmente
eficaz en el modelo de clase invertida, donde un diseño narrativo y estético alineado con la asignatura y el
estudiante, además de un balance adecuado en la duración y frecuencia de los videos, garantiza un impacto
positivo en los resultados de aprendizaje (Berteri, 2020; Quezada, 2020).
Con este antecedente, el motion graphics se presenta como un recurso versátil para crear contenidos
adaptados a las necesidades de cada asignatura, favoreciendo los resultados en el modelo de clase invertida.
En Ecuador, la aplicación del motion graphics sigue siendo limitada, especialmente en el nivel de educación
superior, donde la implementación del modelo de clase invertida es más frecuente y ofrece mayores
oportunidades de análisis y validación (Carpio, 2022). Este recurso permite transformar conceptos
complejos en videos breves y accesibles que los estudiantes pueden revisar desde casa, promoviendo el
aprendizaje autónomo. Por lo tanto, es necesario identificar y analizar su uso para entender su impacto en
la comprensión de conceptos y en la mejora de los resultados académicos. La presente investigación busca

pág. 4248
explorar las oportunidades del motion graphics como herramienta educativa en el modelo de clase invertida,
contribuyendo al proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes del nivel de educación superior en la
ciudad.
METODOLOGÍA
Diseño de la investigación
Esta investigación está basada en un enfoque metodológico en la recolección de datos mediante
instrumentos cuantitativos. El objetivo principal es analizar las prácticas docentes relacionadas con la
incorporación del motion graphics como recurso audiovisual en el modelo de clase invertida (Tabla 1). Este
proceso contempla el diseño y aplicación de una encuesta dirigida a docentes de nivel de educación
superior, con el propósito de identificar el grado de adopción del modelo y los recursos audiovisuales
utilizados en dicho contexto. A partir de los resultados obtenidos, se analiza una muestra representativa de
docentes que implementan este modelo y emplean recursos audiovisuales, como motion graphics o
herramientas similares, para profundizar en el análisis de sus prácticas aplicadas en sus asignaturas.
Población y muestra
La población se enfoca en docentes universitarios de la Universidad de Cuenca, con el objetivo de
identificar el uso del modelo de clase invertida y los recursos audiovisuales empleados. Aunque se busca
obtener la mayor cantidad posible de respuestas, se estima alcanzar un promedio de 100 encuestas debido
a limitaciones de disposición e intención de respuesta.
La muestra es intencionada, aplicando un enfoque no probabilístico por criterio, seleccionando a docentes
que utilicen la clase invertida y empleen motion graphics o herramientas similares en sus clases. Este
método permite identificar participantes con características específicas relevantes para el estudio.
Sujetos de estudio
Docentes de nivel superior que implementen la clase invertida y utilicen recursos audiovisuales
relacionados con motion graphics.
Criterios de inclusión y exclusión
Se incluyen docentes que apliquen el modelo educativo y usen recursos audiovisuales como motion
graphics o similares. Se excluyen aquellos que no utilicen este modelo o empleen únicamente videos clase
(grabaciones del docente sin otros recursos audiovisuales).

pág. 4249
Variables y métodos de medición
Las variables cuantitativas se recopilan mediante encuestas, cuyos datos numéricos se analizan a través de
tablas y porcentajes. Estas mediciones permiten comparar resultados y complementar el análisis. Los
instrumentos seleccionados garantizan la validez de los datos para extraer conclusiones significativas para
la investigación.
Recogida de datos
La recolección de datos se realiza a través de una encuesta amplia dirigida a los docentes de la Universidad
de Cuenca. El propósito es identificar si el uso de motion graphics contribuye al objetivo de transmitir
conocimientos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en este modelo educativo o si utilizan otros
recursos animados ya elaborados.
Intervención que se llevará a cabo
La intervención estará orientada al ámbito educativo, con el fin de registrar los recursos audiovisuales
empleados en la clase invertida, específicamente el uso de motion graphics o similares en asignaturas de
nivel universitario. Para ello, se gestionaron los permisos necesarios para la realización de las encuestas en
la institución universitaria.
Análisis de datos
Al finalizar la investigación cuantitativa se analizan los datos para verificar los objetivos y detectar
limitaciones, esto permitirá evaluar si los motion graphics son reconocidos como herramienta educativa en
el modelo de clase invertida y si las instituciones de nivel superior se benefician de esta herramienta o de
otras similares.
Consideraciones éticas
La investigación requirió de la aprobación del Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la
Universidad de Cuenca (CEISH), para obtener el consentimiento informado por parte de los docentes
encuestados. Este proceso garantiza la imparcialidad en las preguntas, la confidencialidad de los datos y un
análisis riguroso y objetivo de los resultados, evitando sesgos o intereses particulares.
Desarrollo de la investigación
Se llevó a cabo la encuesta dirigida a los docentes de la Universidad de Cuenca. El estudio se desarrolló en
un período de dos meses, incluyó la difusión de la encuesta a través del correo institucional, con el respaldo

pág. 4250
del Vicerrectorado de Investigación e Innovación, asegurando el cumplimiento de estándares éticos, como
es la aprobación del CEISH.
Al finalizar el período de recopilación de datos, se establecieron los fundamentos metodológicos necesarios
para cumplir con los objetivos del estudio y profundizar en el análisis del uso del motion graphics o de
otros recursos en la implementación del modelo de clase invertida por parte de los docentes.
Diseño de la encuesta
Se diseñaron y aplicaron las encuestas para analizar la percepción y experiencia de los docentes de la
Universidad de Cuenca mediante Microsoft Forms. Este instrumento incluyó preguntas que permitieron
segmentar la muestra a docentes con experiencia en dicho modelo.
Inicialmente, se indagó en el uso del modelo de clase invertida como primer filtro, permitiendo continuar
únicamente a quienes afirmaron haberlo implementado. A continuación, se exploraron los recursos
audiovisuales empleados, distinguiendo entre videos de clase grabados, videos animados, motion graphics
u otros. Además, se incorporaron variables contextuales para verificar la efectividad del modelo,
identificando actividades realizadas en el aula tras la visualización de los videos por parte de los estudiantes
y en qué asignaturas se implementan (Tabla 2).
La encuesta fue diseñada con una duración estimada de tres minutos, considerando que el docente
respondiera afirmativamente a la pregunta inicial sobre el uso del modelo educativo. En la sección
introductoria, se solicitó información básica del participante, incluyendo nombre completo, correo
electrónico y su afiliación a una facultad específica para un posible contacto en caso de que se necesite
aclaración o verificar el uso del recurso audiovisual.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La muestra final estuvo conformada por 106 docentes de diversas facultades de la Universidad de Cuenca,
lo que permitió recoger una mirada representativa de la institución. Las facultades con mayor participación
fueron la Facultad de Artes (26 docentes) y la Facultad de Ciencias Médicas (24 docentes). Aunque el
objetivo inicial fue maximizar la participación del universo total de docentes, la muestra obtenida, superó
la media estimada de 100 respuestas (Tabla 3).
Del total de encuestados, el análisis de los datos reveló que el 68 % no implementa el modelo de clase
invertida en sus aulas. Este porcentaje evidencia una tendencia general hacia el uso de metodologías

pág. 4251
tradicionales en la enseñanza universitaria, lo que sugiere posibles barreras en la adopción de este enfoque
innovador, como la falta de formación específica, el desconocimiento de los beneficios del modelo o
limitaciones tecnológicas.
Por otro lado, el 32 % de los docentes afirmó utilizar el modelo de clase invertida, lo que demuestra que
existe un grupo significativo que han integrado estrategias activas en sus aulas. Este segmento permite
identificar cuáles herramientas se emplean con mayor frecuencia, entre ellas los videos clase, el motion
graphics, o videos animados, y evaluar los resultados para determinar la importancia de explorar los
recursos que utilizan los docentes en la implementación del modelo.
Resultados obtenidos de la muestra final con docentes que sí utilizan el modelo
La muestra comprende un grupo representativo de docentes con experiencia en la implementación del
modelo educativo, evaluando su impacto en el uso de recursos audiovisuales, las actividades desarrolladas
en el aula y las asignaturas aplicadas.
El estudio de los recursos audiovisuales se centró en identificar prácticas pedagógicas asociadas al modelo
y las estrategias utilizadas para el aprendizaje fuera del aula. Se analizó si los docentes emplean videos
clase grabados por ellos o tomados de otros docentes, así como la generación de videos animados o el uso
de plataformas digitales como YouTube, Vimeo, TED-Ed, Edpuzzle o Powtoon (Tabla 4).
Los resultados muestran que la mayoría de los docentes utilizan videos clase, ya sean creados por otros
docentes (2), grabados por ellos mismos (11) o extraídos de ponencias en canales digitales (22). Estos
recursos, comunes y fáciles de obtener, suelen centrarse en transmitir conocimientos de manera directa
mediante explicaciones apoyadas con diapositivas y gráficos simples. Sin embargo, no son relevantes para
esta investigación, ya que carecen de animaciones avanzadas, gráficos complejos o narrativas estructuradas.
Cabe destacar que ningún docente emplea herramientas profesionales como Adobe After Effects para crear
videos educativos, lo cual se relaciona con la complejidad de los softwares y la falta de conocimiento
especializado. Por otro lado, algunos docentes utilizan videos animados generados con plataformas digitales
como Edpuzzle o Powtoon (6), o seleccionan materiales similares disponibles en canales como YouTube y
TED-Ed (20). Estas herramientas permiten integrar narrativas y técnicas básicas de motion graphics,
ofreciendo opciones accesibles y prácticas. Los docentes que emplean estas estrategias constituyen una
muestra relevante para la investigación.

pág. 4252
Finalmente, se registraron menciones a otros recursos, como lecturas, guías didácticas y actividades de
investigación (5), los cuales fueron excluidos del análisis debido al enfoque exclusivo en el uso de recursos
audiovisuales en el modelo de clase invertida.
La investigación también evaluó si los docentes aplican correctamente el modelo educativo de clase
invertida, enfocándose en las actividades desarrolladas en el aula tras la visualización previa de los videos
en casa (Tabla 5). Se sugieren actividades comúnmente asociadas con este modelo, como trabajo individual,
trabajo colaborativo, debates, estudios de caso, proyectos prácticos, entre otras.
Las respuestas obtenidas confirmaron el uso de actividades comunes y ampliamente reconocidas en el
modelo de clase invertida. Entre estas, destacan el trabajo colaborativo (28), que, junto con el debate (16),
constituyen estrategias clave para promover la interacción y el análisis crítico de los videos visualizados en
casa por parte de los estudiantes. Asimismo, el estudio de casos (13) fue señalado como una actividad
relevante para aplicar los conocimientos revisados previamente.
Por otro lado, el trabajo individual (15) se destacó como una herramienta útil, particularmente en el contexto
de evaluaciones formativas o sumativas (11) y de la realización de proyectos prácticos (12), las cuales
contribuyen significativamente al aprendizaje activo, ya que fomentan la reflexión, y la resolución de
problemas.
Sin embargo, algunos docentes manifestaron la utilización de estrategias menos alineadas con los principios
del modelo, como la visualización de videos (7) o diapositivas explicativas (8). Estas prácticas no se
consideran recomendables, ya que el modelo no se centra en repetir clases magistrales o contenidos
previamente revisados, sino en actividades como ejercicios, debates, y trabajos individuales y colaborativos
que personalizan el aprendizaje. Estas estrategias enfatizan la importancia de incluir actividades de
evaluación formativa en las clases para verificar la comprensión de los contenidos previos, priorizando
trabajos grupales que incentiven discusiones, debates, realización de ejercicios o resolución de problemas
(Quinde et al., 2023).
La última pregunta se centró en identificar las asignaturas en las que los docentes implementan el modelo
de clase invertida, para determinar los campos de estudio relacionados donde interviene el docente. En la
Tabla 6 se presentan las asignaturas más comunes por facultad, considerando exclusivamente las respuestas
de quienes afirmaron usar el modelo educativo. Adicionalmente, a partir de los datos de la Tabla 4 sobre

pág. 4253
los recursos audiovisuales utilizados, se identificó a los docentes que constituyen una muestra válida para
la investigación, delimitando el número de participantes que cumplen con las siguientes condiciones:
1. Utilizan video animado elaborado por el docente con software digital (Adobe After Effects,
Animate, Premiere, otros)
2. Utilizan video animado tomado de canales digitales (Youtube, Vimeo, TedEd, otros);
3. Utilizan video animado elaborado con plataformas digitales gratuitas o de pago (Edpuzzle,
Powtoon, otros);
4. No utilizan videos clases creadas o tomadas de otras fuentes.
5. No utilizan otros recursos que no sean videos
Según los datos presentados en la Tabla 6, la Facultad de Artes, con 8 docentes, se destaca con una cantidad
considerable de asignaturas, muchas de las cuales presentan similitudes, como Historia del Arte,
Metodologías y asignaturas relacionadas con la praxis. Por otro lado, en la Facultad de Medicina (5), debido
a la diversidad de carreras y especialidades, las asignaturas identificadas no comparten una relación
temática directa.
En las restantes facultades, como Ciencias Químicas, Arquitectura, Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación, y Odontología, se registra un promedio de 2,25 docentes que aplican el modelo de clase
invertida. Estas facultades tienen asignaturas provenientes de diferentes campos de estudio, lo que limita la
identificación de temas comunes entre ellas. Un caso particular es el de la Facultad de Arquitectura, donde,
a pesar de contar con solo dos docentes, ambos dictan asignaturas relacionadas con urbanismo.
Cabe destacar que, aunque uno de los requisitos del modelo es evitar el uso del recurso de videos clase,
todos los docentes participantes señalaron haber utilizado este recurso, además de cumplir con los primeros
tres puntos establecidos para la implementación del modelo. Un total de 22 docentes cumplen con las
condiciones de uso de videos animados en el contexto del modelo de clase invertida. Esto resalta una clara
alineación con los principios del modelo de clase invertida, al priorizar recursos audiovisuales que
estimulan el aprendizaje activo y la personalización del proceso educativo. A pesar de no proponer piezas
animadas de motion graphics, estos resultados subrayan la importancia de los videos animados como
herramienta pedagógica clave para enriquecer el aprendizaje en este enfoque educativo.

pág. 4254
Tabla 1
Instrumento de investigación
Método Instrumento
Cuantitativo
Encuestas dirigidas a docentes de nivel superior para recopilar datos sobre el
uso del modelo de clase invertida y recursos audiovisuales, como motion
graphics.
Tabla 2
Preguntas y objetivos de la encuesta
# Pregunta Objetivo
1 Utiliza el flipped classroom o clase invertida
dentro de su asignatura
Sesgar la muestra a docentes con experiencia
en la implementación del modelo de clase
invertida.
2 ¿Qué recursos audiovisuales utiliza para que el
estudiante visualice el video en casa?
Verificar la naturaleza de los recursos
audiovisuales utilizados, si son videos clase
o grabaciones del docente, ya que no
contribuyen al enfoque del estudio.
3 ¿Qué actividades utiliza dentro del aula?
Después de que el estudiante ha visualizado el
video en casa.
Validar si los docentes comprenden y
aplican correctamente los principios del
modelo de clase invertida.
4 Describa a continuación cuál o cuáles (separados
por una coma) son las asignaturas que utiliza en
el modelo educativo de flipped classroom.
Identificar las asignaturas y campos de
estudio en los que los docentes aplican el
modelo, estableciendo bases sólidas para la
investigación.
pág. 4255
Tabla 3
Resultados obtenidos por facultades
Facultad Número de respuestas
Artes 26
Ciencias médicas 24
Ciencias Económicas y Administrativas 15
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación 10
Ciencias Químicas 10
Ingeniería 6
Psicología 4
Ciencias Agropecuarias 4
Odontología 3
Ciencias de la Hospitalidad 2
Arquitectura 2
Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales 0
Tabla 4
¿Qué recursos audiovisuales utiliza para que el estudiante visualice el video en casa?
Recursos audiovisuales Número de respuestas
Video clase grabado por usted 11
Video clase grabado por otros docentes 2
Video clase o ponencia tomado de canales digitales (Youtube, Vimeo,
TedEd, otros)
22
Video animado elaborado por usted con software digital (Adobe After
Effects, Animate, Premiere, otros)
0
Video animado elaborado con plataformas digitales gratuitas o de pago
(Edpuzzle, Powtoon, otros)
6
Video animado tomado de canales digitales (Youtube, Vimeo, TedEd,
otros)
20
Otros 5
pág. 4256
Tabla 5
¿Qué actividades utiliza dentro del aula? ¿Después de que el estudiante ha visualizado el video en casa?
Actividades Número de respuestas
Trabajo individual 15
Trabajo colaborativo 28
Debates 16
Proyectos prácticos 12
Estudio de casos 13
Evaluación formativa o sumativa 11
Visualización de videos 7
Visualización de diapositivas 8
Otras 1
Tabla 6
Docentes que cumplen con las condiciones
Facultad Número de Docentes Asignaturas
Arquitectura 2 Urbanismo
Artes 8 Diseño social, Metodología del
diseño Decoración, Iluminación,
Historia del Diseño interior,
Escritura Académica, Estética,
Lenguaje publicitario, Taller de
vivienda, Laboratorio, Gestión
Artística y Cultural, Historia del
Arte.
Ciencia Médicas 5 Fisiologías, Morfología, Gestión
del Sistema y Servicios de Salud
Ciencias Químicas 3 Geriatría,
Gestión de Calidad,
Farmacognosia
Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación
3 Interculturalidad, Pedagogía,
Didáctica
Odontología 1 Bioética
TOTAL 22