INCLUSIÓN CULTURAL COMO ESTRATEGIA
PEDAGÓGICA EN ESTUDIOS SOCIALES,
QUEVEDO ECUADOR

CULTURAL INCLUSION AS A PEDAGOGICAL STRATEGY IN

SOCIAL STUDIES, QUEVEDO
ECUADOR
Ramona Elizabeth Intriago Alcivar

Ministerio de Educación

Luis Fernando Pilozo Intriago

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Alison Jazmin Vargas Salazar

Universidad Técnica Estatal de Quevedo
pág. 4277
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16149
Inclusión cultural como estrategia pedagógica en estudios sociales, Quevedo
Ecuador

Ramona Elizabeth Intriago Alcivar
1
ramona.intriago@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0004-8677-1945

Ministerio de Educación

Ecuador

Luis Fernando Pilozo Intriago

lpilozoi@uteq.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-7596-1459

Universidad Técnica Estatal de Quevedo

Ecuador

Alison Jazmin Vargas Salazar

jazmi1996@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0001-5571-3505

Investigador Independiente

Ecuador

RESUMEN

La investigación analiza la inclusión cultural como estrategia pedagógica en estudios sociales en Quevedo,
Ecuador, con el objetivo de identificar su impacto en la enseñanza-aprendizaje y en la cohesión social.
Metodológicamente, se adoptó un enfoque cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas, grupos
focales y análisis documental, involucrando a docentes, estudiantes y directivos de instituciones educativas
locales. Los hallazgos principales revelan que el 85% de los docentes perciben la inclusión cultural como
una herramienta que enriquece el aprendizaje, aunque el 65% identifica barreras como la falta de recursos
y formación. Asimismo, el 78% de los estudiantes se sienten motivados por contenidos culturales
relevantes, pero solo el 40% de las instituciones cuentan con programas específicos en esta área. Estos
resultados destacan la necesidad de una acción coordinada entre docentes, instituciones y autoridades para
superar limitaciones y aprovechar los beneficios de la inclusión cultural, como el fortalecimiento de la
identidad y el sentido de pertenencia. La investigación concluye planteando la necesidad de estudios futuros
sobre la integración de la tecnología educativa en estrategias inclusivas y el diseño de indicadores para
medir su efectividad en diferentes contextos educativos.

Palabras clave:
inclusión cultural, estrategias pedagógicas, estudios sociales, diversidad cultural
1
Autor principal.
Correspondencia:
ramona.intriago@educacion.gob.ec
pág. 4278
Cultural Inclusion as a Pedagogical Strategy in Social Studies, Quevedo
Ecuador

ABSTRACT

The research analyzes cultural inclusion as a pedagogical strategy in social studies in Quevedo, Ecuador,
with the aim of identifying its impact on teaching-learning and social cohesion. Methodologically, a
qualitative approach was adopted based on semi-structured interviews, focus groups and documentary
analysis, involving teachers, students and directors of local educational institutions. The main findings
reveal that 85% of teachers perceive cultural inclusion as a tool that enriches learning, although 65%
identify barriers such as lack of resources and training. Likewise, 78% of students feel motivated by relevant
cultural content, but only 40% of institutions have specific programs in this area. These results highlight
the need for coordinated action between teachers, institutions and authorities to overcome limitations and
take advantage of the benefits of cultural inclusion, such as the strengthening of identity and the sense of
belonging. The research concludes by raising the need for future studies on the integration of educational
technology in inclusive strategies and the design of indicators to measure its effectiveness in different
educational contexts.

Keywords: cultural inclusion, pedagogical strategies, social studies, cultural diversity

Artículo recibido 09 enero 2025

Aceptado para publicación: 12 febrero 2025
pág. 4279
INTRODUCCIÓN

La inclusión cultural como estrategia pedagógica en estudios sociales, con un enfoque particular en la
región de Quevedo, Ecuador, representa un desafío y una oportunidad para transformar el sistema
educativo. En un mundo globalizado donde las fronteras culturales se diluyen y las sociedades se vuelven
más diversas, es fundamental que los entornos educativos adopten prácticas inclusivas que valoren y
respeten las diferencias culturales. En el contexto de Quevedo, una ciudad caracterizada por su diversidad
cultural y dinámica socioeconómica, esta estrategia pedagógica adquiere una relevancia singular, pues
puede contribuir no solo al desarrollo académico de los estudiantes, sino también a la cohesión social y al
fortalecimiento de la identidad local (Vigoa et al., 2017).

La convivencia de diferentes grupos étnicos y culturales, incluyendo comunidades indígenas,
afroecuatorianas y mestizas, presenta un escenario ideal para implementar estrategias pedagógicas que
fomenten la inclusión cultural. En este contexto, los estudios sociales se posicionan como una disciplina
clave para explorar y entender las interacciones entre estas comunidades, así como para promover valores
de respeto, equidad y tolerancia (Porro, 2014).

La inclusión cultural, según Banks (2019), implica no solo la incorporación de contenidos multiculturales
en los currículos, sino también una transformación en las metodologías de enseñanza. Esto incluye la
creación de espacios de aprendizaje que reconozcan y celebren la diversidad cultural, fomentando un
sentido de pertenencia y autoestima entre los estudiantes. En Quevedo, donde las desigualdades sociales y
culturales a menudo se reflejan en el sistema educativo, esta estrategia pedagógica puede actuar como un
catalizador para la equidad educativa y la inclusión social (Sánchez et al., 2016).

La implementación de la inclusión cultural como estrategia pedagógica en estudios sociales ofrece
múltiples beneficios. Para Albarrán (2003) enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje al incorporar
diversas perspectivas culturales, lo que permite a los estudiantes desarrollar una comprensión más completa
y crítica de la historia y las dinámicas sociales. Además, fomenta competencias interculturales, como la
empatía y la comunicación efectiva, que son esenciales en un mundo interconectado (Gay, 2018).

Un aspecto destacado de esta estrategia es su capacidad para fortalecer la identidad cultural de los
estudiantes. Según Nieto (2017), cuando los estudiantes se ven representados en los contenidos educativos,
experimentan un mayor sentido de pertenencia y motivación académica. En Quevedo, esto es
pág. 4280
particularmente relevante, dado que las narrativas históricas y culturales de algunos grupos minoritarios a
menudo han sido marginadas o subrepresentadas en los currículos tradicionales (Sandoval, 2016).

A pesar de sus beneficios, la implementación de la inclusión cultural en los estudios sociales también
enfrenta numerosos desafíos. Uno de los más significativos es la falta de capacitación de los docentes en
metodologías de enseñanza inclusivas. Como señala Banks (2020), es crucial que los educadores
desarrollen competencias interculturales y reciban formación continua para abordar las complejidades de
la diversidad cultural en el aula (Leiva y Marquez, 2012) .

Otro desafío importante es la resistencia al cambio por parte de algunos sectores de la comunidad educativa.
En muchas ocasiones, la inclusión cultural es percibida como una amenaza a las tradiciones y valores
establecidos (Arteño y Aldaz, 2012). En Quevedo, donde las tensiones sociales y económicas pueden
intensificar estas resistencias, es fundamental involucrar a todos los actores educativos, incluidos docentes,
estudiantes, padres y administradores, en el diseño e implementación de estas estrategias (Ardrades etal.,
2017).

La inclusión cultural puede integrarse de manera efectiva en la enseñanza de los estudios sociales en
Quevedo, Ecuador. Para González et al. (2023), se explorarán los fundamentos teóricos de esta estrategia
pedagógica, sus beneficios y desafíos, así como las prácticas óptimas para su implementación en contextos
educativos locales. Además, se buscará proporcionar herramientas y recomendaciones para que los
educadores puedan adoptar enfoques más inclusivos y equitativos en sus aulas.

METODOLOGÍA

El diseño metodológico de este estudio se basa en la recopilación y análisis de datos cualitativos a través
de entrevistas semiestructuradas, grupos focales y revisión documental. La elección de estas técnicas
responde a la necesidad de explorar las prácticas pedagógicas actuales y las barreras para la inclusión
cultural en el aula (Sampiere et al., 2021).

La población objeto de estudio está compuesta por docentes de estudios sociales, directivos y estudiantes
de nivel secundario en instituciones educativas de Quevedo. Se utilizó un muestreo intencional,
seleccionando a participantes con experiencia en metodologías de enseñanza inclusivas o con antecedentes
en educación multicultural. La muestra incluye aproximadamente 15 docentes, 10 directivos y 30
estudiantes, lo que permite obtener una visión diversa del fenómeno estudiado (Sampiere et al., 2014).
pág. 4281
Instrumentos de recolección de datos

Los datos se recopilaron a través de:

Entrevistas semiestructuradas: realizadas a docentes y directivos para comprender sus
percepciones sobre la inclusión cultural en los estudios sociales.

Grupos focales: organizados con estudiantes para identificar sus experiencias y desafíos en torno a
la diversidad cultural en el aula.

Análisis documental: revisión de programas educativos, planes de estudio y políticas institucionales
relacionadas con la educación inclusiva en Ecuador.

La información obtenida se analizó mediante la técnica de análisis de contenido, permitiendo identificar
patrones, categorías y tendencias en las respuestas de los participantes. Para garantizar la validez y
fiabilidad del estudio, se utilizó la triangulación de datos, contrastando la información obtenida en
diferentes fuentes y métodos (Miles & Huberman, 2019).

El estudio complio con los principios éticos de la investigación en ciencias sociales. Se obtuvo el
consentimiento informado de todos los participantes, asegurando la confidencialidad de sus respuestas y el
anonimato de sus datos personales. Además, se garantizó el derecho de los participantes a retirarse del
estudio en cualquier momento sin consecuencias (Hernández et al., 2023).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos a partir de las técnicas aplicadas en esta investigación evidencian la importancia
y viabilidad de la inclusión cultural en la enseñanza de los estudios sociales en Quevedo. A continuación,
se presentan los principales hallazgos:

A través de entrevistas semiestructuradas, se identificó que el 85% de los docentes considera que la
inclusión cultural mejora el proceso de aprendizaje, permitiendo a los estudiantes relacionarse con la
historia y cultura local de una manera significativa. Sin embargo, el 65% de los encuestados señaló la falta
de recursos y formación como principales barreras para su implementación efectiva

En los grupos focales realizados con estudiantes, se observó que el 78% de los participantes se siente más
motivado cuando los contenidos académicos reflejan su identidad cultural y la de sus comunidades.
Asimismo, el 70% expresó que el uso de materiales didácticos diversos, como relatos orales y experiencias
comunitarias, favorece su comprensión y compromiso con los estudios sociales
.
pág. 4282
El análisis documental de programas educativos en Quevedo reveló que, aunque existen directrices
generales sobre la educación inclusiva, la aplicación de estrategias pedagógicas culturalmente pertinentes
sigue siendo limitada. Solo el 40% de las instituciones evaluadas cuenta con programas específicos que
fomentan la diversidad cultural en sus planes de estudio.

Mediante la triangulación de datos, se corroboró que la inclusión cultural no solo mejora la calidad
educativa, sino que también fortalece la identidad y sentido de pertenencia en los estudiantes. Sin embargo,
su implementación efectiva requiere un esfuerzo coordinado entre docentes, autoridades y la comunidad
educativa en general.

Gráfico 1. Resultados de sobre inclusión cultural en estudios sociales

El dato de que el 80% de los docentes considera la inclusión cultural como una estrategia pedagógica
positiva resalta su valor en la enseñanza de los estudios sociales. Este hallazgo refleja una aceptación
significativa y evidencia que los educadores entienden la importancia de adaptar sus prácticas para reflejar
la diversidad cultural en el aula. Sin embargo, esta percepción positiva no necesariamente se traduce en una
implementación efectiva, ya que los resultados también identifican barreras críticas.

El 65% de los docentes mencionó la falta de recursos y formación como un obstáculo importante para
implementar la inclusión cultural de manera efectiva. Este resultado pone de manifiesto que, a pesar del
interés en adoptar estas estrategias, las condiciones materiales y formativas no son adecuadas para llevarlas
a cabo. Esto sugiere la necesidad de priorizar inversiones en capacitación docente y el desarrollo de
materiales pedagógicos específicos
.
El 78% de los estudiantes reportó sentirse más motivado cuando los contenidos reflejan su identidad
cultural, mientras que el 70% valoró el uso de materiales didácticos diversos, como relatos orales y

80%
65%
78%
70%
40%
Docentes que consideran la inclusión cultural
Docentes que identifican falta de recursoa y
formación
Estudiantes motivados en los contenidos
Estudiantes que prefieren materiales didácticos
diversos
Programas especificos de inclusión cultural
Porcentaje (%)
pág. 4283
experiencias comunitarias. Este dato demuestra que la inclusión cultural no solo tiene un impacto en el
aprendizaje, sino también en el compromiso y la participación de los estudiantes, lo que subraya su
efectividad como herramienta pedagógica
.
El porcentaje más bajo (40%) corresponde a las instituciones educativas que cuentan con programas
específicos de inclusión cultural. Este dato revela que, a nivel institucional, aún existe un amplio margen
de mejora para garantizar que la inclusión cultural sea un componente sistemático y no un esfuerzo aislado.
La falta de políticas estructurales en este sentido podría estar limitando el impacto positivo que estas
estrategias tienen potencialmente en el sistema educativo.

Los resultados generales sugieren que la inclusión cultural tiene el potencial de transformar positivamente
la enseñanza de los estudios sociales, pero su efectividad depende de la coordinación entre docentes,
estudiantes e instituciones educativas. Es fundamental desarrollar estrategias integrales que incluyan
capacitación continua, creación de materiales adecuados y diseño de programas estructurados que permitan
la sostenibilidad de estas prácticas.

CONCLUSIONES

La inclusión cultural en los estudios sociales en Quevedo demuestra ser una estrategia pedagógica necesaria
y efectiva, particularmente en un contexto marcado por una rica diversidad cultural. Los datos obtenidos
evidencian que esta estrategia no solo mejora el aprendizaje, sino que también fomenta el sentido de
pertenencia e identidad entre los estudiantes.

El impacto positivo observado en la motivación de los estudiantes y la percepción favorable de los docentes
se alinea con los principios teóricos de la educación inclusiva planteados diferentes investigaciones. Sin
embargo, los desafíos identificados, como la falta de recursos y capacitación, revelan que la
implementación efectiva requiere intervenciones más sistemáticas y consistentes en las políticas educativas.

La limitada incorporación de programas estructurados de inclusión cultural en las instituciones educativas
de Quevedo subraya una falta de alineación entre la teoría y la práctica. Este hallazgo sugiere una brecha
que debe ser atendida mediante un diseño curricular que priorice la diversidad cultural como eje transversal
en los estudios sociales.

A pesar de los avances, persisten interrogantes clave que requieren mayor exploración, como el impacto a
largo plazo de estas estrategias en los resultados académicos y sociales de los estudiantes. Además, sería
pág. 4284
valioso investigar cómo las comunidades educativas pueden participar activamente en el diseño y
evaluación de programas de inclusión cultural.

La investigación abre la puerta a estudios más amplios que aborden la intersección entre inclusión cultural
y tecnología educativa, así como la creación de indicadores específicos para medir su efectividad en
contextos diversos. Este enfoque permitirá avanzar hacia una educación verdaderamente inclusiva y
equitativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albarrán Santiago, A. C., (2003). Análisis de las estrategias pedagógicas utilizadaspor los docentes del ii
ciclo para la enseñanza deestudios sociales en la escuela josé figueres ferrer. Revista Educación,
27(2), 121-141.

Andrades-Moya, J., Cornejo Espejo, J., & Pérez-Álvarez, E. (2021). Estudiantes de pedagogía y su
conocimiento sobre inclusión escolar. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación,
20(44), 164-182.
https://doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.010
Arteño
-Ramos, R., & Aldaz-Viscaíno, F. M. (2017). Laboratorio Pedagógico de Estudios Sociales y su
incidencia en el rendimiento de los estudiantes. Luz, 16(3), 25-35.

Banks, J. A. (2019). Multicultural Education: Issues and Perspectives. Wiley.

Banks, J. A. (2020). Diversity, Transformative Knowledge, and Civic Education: Selected Essays.
Routledge.

Gay, G. (2018). Culturally Responsive Teaching: Theory, Research, and Practice. Teachers College Press.

González, J. A., Villarroel, A. B., & Bastías, L. S. (2023). La educación intercultural en Chile. Estrategias
pedagógicas en profesores jefes. Palimpsesto, 13(22), 97-116.

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2023). Metodología de la Investigación Plus.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2021). Metodología de la
investigación [Internet]. 2014.

Leiva Olivencia, J. J., & Márquez Pérez, M. (2012). La comunicación intercultural: una herramienta de
inclusión en los contextos educativos de diversidad cultural. Revista de Pedagogía, 33(93), 71-93.

Nieto, S. (2017). Affirming Diversity: The Sociopolitical Context of Multicultural Education. Pearson.
pág. 4285
Porro Mendoza, S., (2014). La inclusión social como proceso. Estrategias comunitarias, una alternativa
para lograrla. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 2(3), 45-53.

Sampieri, R. H., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2021). Metodologia de la Investigación . DF,
DF.

Sánchez Rodríguez, F., Numa Rodríguez, M., & Sánchez Numa, A.
(2016). Hacia la formación de públicos
culturales desde una estrategia pedagógica. Multiciencias, 16(2), 202-210.

Sandoval Álvarez, B., (2016). ¿Inclusión en qué? Conceptualizando la inclusión social. Equidad: La
Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (5), 71-108.

Vigoa Hoyos, A., Gómez Leyva, I., Mesa Ortega, W., & Delgado Jiménez, I. (2017). Estrategia pedagógica
mediada por juegos profesionales para la inclusión educativa. Atenas, 4(40), 30-45.