PRÁCTICAS DE ADMINISTRACIÓN Y SU
INFLUENCIA EN EL NIVEL DE
ENDEUDAMIENTO DE LOS
MICROEMPRENDEDORES EN LA CIUDAD DE
AYOLAS-MISIONES, 2024
MANAGEMENT PRACTICES AND THEIR INFLUENCE ON
THE DEBT LEVELS OF MICROENTREPRENEURS IN THE
CITY OF AYOLAS, MISIONES, 2024
Irma Elizabeth González Paniagua
Universidad Nacional de Pilar - Paraguay

pág. 4311
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16151
Prácticas de administración y su influencia en el nivel de endeudamiento de
los microemprendedores en la ciudad de Ayolas-Misiones, 2024
Irma Elizabeth González Paniagua 1
Irma8990@gmail.com
Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas
Universidad Nacional de Pilar
RESUMEN
El artículo titulado "Prácticas de Administración y su Influencia en el Nivel de Endeudamiento de los
Microemprendedores en la Ciudad de Ayolas, Misiones, Año 2024" examina cómo las prácticas
administrativas impactan en el endeudamiento de los microemprendedores locales. El objetivo principal
de la investigación es analizar cómo las prácticas de gestión financiera influyen en la capacidad de los
emprendedores para manejar y reducir sus deudas. Se plantearon dos objetivos específicos: identificar
las prácticas administrativas predominantes y evaluar su impacto en la gestión de deudas. La
investigación se llevó a cabo a través de cuestionarios y entrevistas a microemprendedores, lo que
permitió obtener datos detallados sobre su situación financiera. Los hallazgos revelaron que, aunque
algunas prácticas administrativas clave, como el control de inventario y la planificación financiera, son
reconocidas como importantes, no se implementan de manera constante. Además, la falta de ingresos
suficientes y los gastos imprevistos se identificaron como las principales causas de endeudamiento.
También se observó una carencia de herramientas formales de gestión financiera, como software
contable, lo que dificulta la administración eficiente de los recursos. El estudio concluye que para
mejorar la situación financiera de los microemprendedores, es esencial proporcionar capacitación en
educación financiera y mejorar el acceso a fuentes de financiamiento adecuadas. De esta manera, se
promovería una gestión más eficiente de sus negocios, reduciendo el nivel de endeudamiento y
fortaleciendo su estabilidad económica a largo plazo.
Palabras clave: administración, endeudamiento, microemprendedores, gestión financiera
1 Autor Principal
Correspondencia: Irma8990@gmail.com

pág. 4312
Management practices and their influence on the debt levels of
microentrepreneurs in the city of ayolas, Misiones, 2024
ABSTRACT
The article titled "Management Practices and Their Influence on the Debt Levels of Microentrepreneurs
in the City of Ayolas, Misiones, 2024" examines how management practices impact the indebtedness of
local microentrepreneurs. The main objective of the research is to analyze how financial management
practices influence entrepreneurs' ability to manage and reduce their debts. Two specific objectives were
established: to identify the predominant management practices and to evaluate their impact on debt
management. The research was conducted through questionnaires and interviews with
microentrepreneurs, providing detailed data on their financial situation. The findings revealed that,
although some key management practices, such as inventory control and financial planning, are
recognized as important, they are not consistently implemented. In addition, insufficient income and
unforeseen expenses were identified as the main causes of indebtedness. A lack of formal financial
management tools, such as accounting software, was also observed, which hinders the efficient
management of resources. The study concludes that to improve the financial situation of
microentrepreneurs, it is essential to provide financial education training and improve access to adequate
financing sources. This would promote more efficient business management, reduce debt levels, and
strengthen long-term economic stability.
Keywords: management, indebtedness, microentrepreneurs, financial management
Artículo recibido 05 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025

pág. 4313
INTRODUCCIÓN
El artículo titulado Prácticas de Administración y su Influencia en el Nivel de Endeudamiento de los
Microemprendedores en la Ciudad de Ayolas, Misiones, Año 2024 aborda la relación entre las prácticas
administrativas y el nivel de endeudamiento en el sector de microemprendedores de Ayolas. Este estudio
resalta los desafíos financieros que enfrentan estos emprendedores y cómo una administración
ineficiente puede llevar a una mala gestión de recursos, incrementando niveles de deuda difíciles de
manejar y limitando las oportunidades de crecimiento sostenible.
Según la OECD (2020), la educación financiera es fundamental para reducir la pobreza y la desigualdad,
aspectos particularmente relevantes en América Latina, donde estos programas han sido implementados
más tarde en comparación con otras regiones. Este enfoque de educación financiera incluye habilidades
para administrar deudas y ahorros, herramientas necesarias para mejorar las condiciones de vida y
mitigar el sobreendeudamiento.
Desde una perspectiva administrativa, la planeación, organización, dirección y control de recursos son
elementos esenciales para una gestión eficiente (Villarreal Toral, 2013). Estos aspectos, al ser aplicados
correctamente, pueden tener un impacto positivo en la gestión financiera de los microemprendedores.
Cornejo et al. (2017) resaltan la importancia de una buena educación financiera para evaluar alternativas
de ahorro y crédito, lo cual sigue siendo una deficiencia común entre los jóvenes emprendedores en
Paraguay.
Programas como la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) y la Semana Nacional de
Educación Financiera, impulsados por el Banco Central del Paraguay (2022) y ASOBAN (2024), son
iniciativas relevantes para enfrentar el problema del sobreendeudamiento en Paraguay, ofreciendo
capacitaciones financieras que buscan fortalecer las prácticas administrativas y financieras entre los
microemprendedores.
Las prácticas de administración financiera se han vuelto esenciales para gestionar el ahorro y el crédito,
particularmente en contextos donde la educación financiera ha sido limitada. La Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, 2020) subraya que en América Latina los esfuerzos
para fomentar el ahorro, la inversión y el manejo de deudas han cobrado relevancia en la última década
como herramientas para combatir la pobreza y la desigualdad. Cornejo, Benito, Guiñez y Silva (2017)

pág. 4314
afirman que la falta de formación en finanzas personales ha dificultado la capacidad de los jóvenes para
tomar decisiones adecuadas en cuanto a ahorro y créditos, un tema que también afecta a los
microemprendedores que enfrentan decisiones financieras sin una base formativa sólida.
Este texto analiza la importancia de la educación financiera y la inclusión en la gestión de créditos, así
como los esfuerzos de Paraguay y otros países para mejorar el conocimiento financiero en la población.
Ramos Zaga (2021) destaca el crédito como esencial para adquirir bienes y servicios, pero también
señala que el otorgamiento irresponsable de crédito sin considerar la capacidad de pago favorece el
sobreendeudamiento. Este incumplimiento compromete la buena fe de las instituciones financieras al
no asegurar el pago de la deuda.
Por otro lado, la educación financiera es vista como fundamental en países desarrollados y en
crecimiento. Países como Japón, Alemania y Nueva Zelanda implementaron programas de educación
financiera temprana, que han demostrado tener un impacto positivo en la alfabetización y en la reducción
del endeudamiento. Paraguay, en contraste, presenta una implementación limitada de programas
financieros en las escuelas (Ministerio de Educación, 2021). Aunque el Plan Nacional de Educación
Financiera (MEC, 2021) planea extender esta educación para 2030, aún enfrenta desafíos importantes.
Estudios de la OECD (2019) y el Banco Mundial (2020) demuestran que los países con una educación
financiera sólida presentan menores tasas de endeudamiento y un acceso más amplio a productos
financieros. Sin embargo, en el caso de Paraguay, la encuesta de alfabetización financiera de Standard
y Poor’s (2021) coloca al país en una de las posiciones más bajas a nivel global, con solo un 15% de la
población con conocimientos financieros básicos.
El Banco Mundial (2020) destaca la diversidad en la implementación de educación financiera en
América Latina, con casos de éxito en países como Chile y Uruguay, que han desarrollado programas
nacionales enfocados en el conocimiento financiero desde la escuela. En Chile, la educación secundaria
incluye módulos de emprendimiento y gestión financiera, lo que ha mejorado la alfabetización financiera
entre los jóvenes. Estos programas enseñan habilidades prácticas para enfrentar la planificación
financiera y el ahorro desde una edad temprana, reforzando su capacidad para tomar decisiones
informadas en su vida adulta.

pág. 4315
A nivel global, países como Finlandia y Estonia han demostrado el impacto positivo de la educación
financiera en la reducción del endeudamiento personal, integrando temas como la planificación
financiera en sus sistemas educativos (Banco Mundial, 2020). En comparación, Paraguay aún enfrenta
desafíos importantes debido a la falta de recursos y a la prevalencia de la economía informal, factores
que han retrasado la implementación de programas financieros sólidos a nivel nacional (OECD, 2019).
Por otro lado, en Perú, el Banco Mundial trabajó junto al gobierno para lanzar el programa "Educación
Financiera para la Inclusión," enfocado en la población de bajos ingresos. Este programa alcanzó a más
de un millón de personas, especialmente en zonas rurales, mediante campañas en medios de
comunicación y herramientas en línea, subrayando la importancia de la planificación financiera y el
ahorro (Banco Mundial, 2020).
En Paraguay, el Plan Nacional de Educación Financiera (2021-2030) también establece una base sólida
para mejorar el conocimiento financiero de la población. Aunque aún en fase inicial, este plan podría
cerrar la brecha mediante colaboraciones con el sector privado y organizaciones internacionales que
proporcionen recursos educativos adecuados para formar a las futuras generaciones.
Además, el sobreendeudamiento puede clasificarse en dos tipos: el activo y el pasivo, según Esteban,
Zegarra y Acosta (2018). El sobreendeudamiento activo ocurre cuando el consumidor, de forma
consciente o inconsciente, incurre en deudas excesivas, mientras que el pasivo deriva de factores
incontrolables, como el desempleo repentino. Goldenberg Serrano (2020) también enfatiza el papel del
crédito como un motor de consumo, subrayando su impacto en las finanzas personales y su relevancia
en el contexto del endeudamiento.
En Paraguay, aunque se han hecho esfuerzos recientes para incluir la educación financiera en programas
nacionales, aún existen grandes limitaciones en cuanto al alcance y la efectividad de estas iniciativas.
La Asociación de Bancos del Paraguay (ASOBAN, 2024) menciona que, a pesar de la implementación
de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera en 2014, el hábito de ahorro formal sigue siendo bajo,
con muchos ciudadanos prefiriendo métodos informales de ahorro en sus hogares. Esto subraya la
necesidad de fortalecer la educación financiera desde edades tempranas para preparar a los futuros
microemprendedores a manejar sus recursos de manera eficiente.

pág. 4316
Además, Ramos Zaga (2021) señala que la falta de análisis de capacidad de pago y endeudamiento en
los créditos otorgados contribuye al sobreendeudamiento. Ramos sugiere que, si bien el crédito es un
medio para adquirir bienes y servicios necesarios, la falta de una evaluación adecuada puede llevar a
problemas financieros graves, especialmente entre los microemprendedores.
El análisis de estas variables, dentro del contexto de Ayolas, Misiones, es fundamental para comprender
la relación entre las prácticas administrativas y el endeudamiento de los microemprendedores.
Iniciativas como el Plan Nacional de Educación Financiera en Paraguay representan un paso hacia la
inclusión financiera, pero la evidencia muestra que se necesita un enfoque más profundo y adaptado a
las realidades locales para asegurar que los emprendedores puedan manejar sus finanzas y reducir el
endeudamiento de forma efectiva (Ministerio de Educación y Ciencias de Paraguay, 2021).
El objetivo principal de esta investigación es analizar la influencia de las prácticas de administración en
el nivel de endeudamiento de los microemprendedores en Ayolas. Específicamente, se busca identificar
las prácticas administrativas predominantes y evaluar su impacto en la capacidad de los emprendedores
para manejar sus deudas. Al observar la administración como un proceso estructurado, y como ciencia
social y técnica (Villarreal Toral, 2013), se pueden delinear prácticas específicas que influyen en la toma
de decisiones financieras, contribuyendo a mejorar o empeorar la situación de endeudamiento de los
microemprendedores.
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
La investigación se centra en la ciudad de Ayolas, ubicada en el departamento de Misiones, Paraguay,
y analiza el impacto de las prácticas de administración en el nivel de endeudamiento de los
microemprendedores de la región. Ayolas, una comunidad caracterizada por su actividad emprendedora,
presenta una variedad de desafíos financieros para los microemprendedores, quienes muchas veces
enfrentan dificultades para gestionar sus recursos de manera eficiente y sostenible.
Tipo de Investigación
Esta investigación se enmarca en un estudio no experimental, de corte transversal y tipo descriptivo.
Este diseño se elige para describir de manera sistemática y precisa las características de una población,
situación o área de interés en un momento determinado (Tamayo y Tamayo, 1998). La metodología no

pág. 4317
experimental es adecuada cuando el objetivo es observar y analizar fenómenos tal como ocurren en su
contexto natural, sin intervenir ni manipular variables, permitiendo así una descripción fiel de la realidad
observada.
Según Behar Rivero (2008), el estudio descriptivo permite caracterizar hechos o situaciones y reconocer
los componentes que contribuyen al problema de investigación. A través de este enfoque, se puede
explorar cómo se manifiestan las prácticas administrativas y su relación con los niveles de
endeudamiento en los microemprendedores de Ayolas, generando un panorama detallado que servirá de
base para futuras intervenciones y estrategias de apoyo financiero.
Métodos de investigación
El método utilizado es el enfoque mixto, que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y
cualitativos en el estudio. Desde el punto de vista de Cadena; Rendón; Aguilar-Ávila, Salinas; Cruz y
Sangerman (2017, p. 1612) los métodos cualitativos dan información acerca de las características de los
grupos sociales, las relaciones con su entorno y los sistemas de reproducción, en tanto que, para realizar
un censo de la misma población, los datos cuantitativos son los más precisos, ya que al final nos puede
dar idea clara de las características cuantificables de cada uno de sujetos de estudio.
Población y Muestra
La población seleccionada para el estudio sobre microemprendedores en Ayolas esta constituida por
varios grupos de personas involucradas en actividades de microemprendimiento. Estos grupos incluyen:
Comerciantes locales: Dueños de pequeñas tiendas, como almacenes, tiendas de ropa y quioscos, que
gestionan sus negocios de manera independiente.
Productores artesanales: Personas que elaboran y venden productos artesanales, como tejidos, artesanías
o productos típicos de la región.
Prestadores de servicios: Microemprendedores que ofrecen servicios de peluquería, reparación, limpieza
y otros servicios personales.
Vendedores ambulantes o en ferias: Personas que venden productos en mercados locales, ferias o
espacios públicos, dependiendo de las ventas diarias para su sustento.
Emprendedores de alimentos y gastronomía: Personas que gestionan pequeñas cafeterías, puestos de
comida o que preparan alimentos para la venta desde sus hogares.

pág. 4318
Productores agrícolas a pequeña escala: Campesinos o agricultores que cultivan y venden sus productos
localmente.
La muestra estará constituida por 200 microemprendedores seleccionados de manera representativa para
asegurar la validez de los resultados.
Para seleccionar la muestra, se emplea el muestreo aleatorio simple, que permite que cada miembro de
la población tenga la misma probabilidad de ser seleccionado. Este método es particularmente eficaz
para evitar sesgos y asegurar que la muestra sea representativa de la población general.
De acuerdo con Gamboa Graus (2017, p. 10), se recomienda incrementar el tamaño de la muestra si se
busca alcanzar mayores niveles de confianza en los resultados, especialmente en muestreos
probabilísticos. Esto implica que, además del tamaño de la población, es necesario considerar los
márgenes de error deseados, lo que contribuye a una mayor precisión y representatividad en los
hallazgos del estudio.
Fuentes de la investigación
Las fuentes de recolección de datos que se utiliza en el trabajo de investigación son:
Las fuentes primarias que están constituidas por las personas que proporcionan directamente la
información requerida por el estudio, es decir, constituyen fuentes primarias de la investigación las
informaciones orales y escritas obtenidas a través de cuestionarios y entrevistas.
Las fuentes secundarias, constituidas por informaciones básicas escritas, recopiladas y transcriptas de
libros, diarios, enciclopedias, diccionarios, catálogos y otros que suministren información relevante para
este trabajo de investigación.
Técnicas de recolección de datos
Con el objetivo de analizar la influencia de las prácticas de administración en el nivel de endeudamiento
de los microemprendedores en Ayolas, se diseñaron instrumentos específicos para la recolección de
datos. Estos instrumentos buscan obtener información detallada sobre las prácticas administrativas
predominantes y su impacto en la gestión financiera de los emprendedores. A continuación, se describen
los instrumentos que se utiliza en la investigación:
Cuestionario. Una herramienta estructurada que incluye preguntas cerradas y abiertas, diseñado para
recabar datos cuantitativos y cualitativos relacionados con los siguientes aspectos:

pág. 4319
Nivel de Endeudamiento: Preguntas que evalúan la cantidad y tipo de deudas contraídas por los
microemprendedores, así como la periodicidad de los pagos.
Causas del Sobreendeudamiento: Preguntas que indagan sobre las razones que han llevado a los
emprendedores a acumular deudas, como la falta de planificación financiera, emergencias personales o
dificultades en las ventas.
Prácticas de Ahorro: Preguntas que exploran las estrategias que utilizan los microemprendedores para
ahorrar y gestionar sus recursos, incluyendo la frecuencia y la cantidad ahorrada.
Entrevista. Complementa el cuestionario, proporcionando información cualitativa más profunda sobre
las experiencias y percepciones de los microemprendedores en relación con sus prácticas administrativas
y el manejo de deudas. Se lleva a cabo de manera semiestructurada, permitiendo flexibilidad en las
respuestas.
Evaluación de la calidad de los artículos seleccionados
A modo de garantizar la calidad de la revisión, es evaluados previamente la calidad de los materiales
bibliográficos, respetando criterios tales como la publicación de artículos en revistas reconocidas en el
ámbito científico, libros de autores especialistas o de trayectoria en al área educativa y la investigación.
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (1998),”la validez en términos generales, se refiere al
grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (pág.243).
RESULTADOS
Resultado del Cuestionario sobre Prácticas de Administración y Endeudamiento
Los resultados obtenidos en el cuestionario aplicado a microemprendedores de la ciudad de Ayolas-
Misiones reflejan una amplia diversidad etaria, lo que permite identificar tendencias relacionadas con la
experiencia y las prácticas administrativas en diferentes etapas de la vida.

pág. 4320
Datos Demográficos
Figura N°1. Edad
Fuente. Encuesta a Microemprendedores de la Ciudad de Ayolas-Misiones, Año 2024
Menos de 20 años (3%), este grupo representa una minoría en el ámbito del microemprendimiento. La
baja participación de jóvenes menores de 20 años puede estar relacionada con factores como la falta de
experiencia laboral o educativa necesaria para emprender, así como la priorización de estudios u otras
actividades típicas de esta etapa de vida.
De 20 a 30 años (12%), los microemprendedores en este rango etario constituyen una fracción pequeña
pero importante, que puede estar en una etapa de consolidación de conocimientos y habilidades
emprendedoras. Este grupo tiene el potencial de adoptar prácticas innovadoras y adaptarse rápidamente
a cambios en el mercado gracias a su familiaridad con la tecnología. De 31 a 40 años (14%). Este rango
refleja un leve aumento en la participación. A menudo, los microemprendedores en este grupo poseen
mayor estabilidad financiera y personal, lo que les permite tomar decisiones más estratégicas en la
administración de sus negocios.
De 41 a 50 años (21%), este grupo presenta un incremento significativo, mostrando una mayor
participación en el microemprendimiento. Los individuos en este rango probablemente cuentan con
experiencia acumulada y recursos que les permiten gestionar mejor sus emprendimientos, aunque
también podrían enfrentar desafíos relacionados con el endeudamiento para expandir o mantener sus
negocios. Más de 50 años (50%). Este grupo domina ampliamente el panorama del
microemprendimiento en Ayolas, representando la mitad de la población encuestada. La prevalencia de
microemprendedores mayores de 50 años sugiere que muchas personas recurren al emprendimiento
como una fuente principal o complementaria de ingresos en etapas avanzadas de la vida. Sin embargo,
Menos de 20
años
6% 20-30 años
11%
31-40 años
31%
41-50 años 21%
34%
Más de 50 años
50%
18%
Edad

pág. 4321
también podrían estar más expuestos a prácticas administrativas tradicionales y a un manejo del
endeudamiento menos adaptado a las dinámicas modernas del mercado.
La distribución etaria indica que el microemprendimiento en Ayolas está liderado principalmente por
personas mayores de 50 años, quienes podrían necesitar apoyo en la modernización de sus prácticas
administrativas para mejorar su manejo financiero. Por otro lado, aunque los jóvenes tienen una baja
representación, existe una oportunidad para promover programas de formación que fomenten el
emprendimiento en etapas tempranas, aprovechando su afinidad con la tecnología y nuevas
metodologías de gestión.
Estos datos invitan a diseñar estrategias diferenciadas de capacitación y asistencia técnica que respondan
a las necesidades específicas de cada grupo etario, contribuyendo así a mejorar las prácticas
administrativas y a reducir el nivel de endeudamiento en los microemprendedores.
Figura N°2. Tipo de microemprendimiento
Fuente. Encuesta a Microemprendedores de la Ciudad de Ayolas-Misiones, Año 2024.
Los resultados obtenidos sobre el tipo de microemprendimiento en la ciudad de Ayolas-Misiones revelan
una diversidad en las actividades económicas que desarrollan los microemprendedores, con una mayor
prevalencia en el sector comercial. El 34% de los encuestados se dedica al comercio, como tiendas y
quioscos, lo que demuestra que esta actividad representa la base económica más significativa,
posiblemente debido a la accesibilidad del sector y su capacidad para atender necesidades básicas de la
comunidad. En segundo lugar, se encuentra el rubro de alimentos y gastronomía, con un 23%,
destacando la importancia de este sector en la generación de ingresos, ya que ofrece bienes de consumo
diario y responde a demandas constantes del mercado local. Por su parte, la prestación de servicios
Comercio (tienda,
quiosco)
34%
Producción
artesanal
13%
Prestación
de servicios
20%
Venta
ambulante
10%
Alimentos y gastronomía
23%
Tipo de microemprendimiento

pág. 4322
representa el 20%, mostrando la relevancia de actividades como reparaciones, transporte y otros
servicios esenciales para la vida cotidiana.
La producción artesanal alcanza el 13%, reflejando un interés moderado en este sector, que podría estar
vinculado a tradiciones locales y a una oferta específica de productos diferenciados, aunque
probablemente enfrenta desafíos relacionados con la comercialización y la sostenibilidad. Finalmente,
la venta ambulante, con un 10%, indica una menor representación, pero sigue siendo un medio de
sustento importante para quienes optan por esta actividad debido a su flexibilidad y menor necesidad de
inversión inicial.
Estos datos reflejan un panorama heterogéneo del microemprendimiento, donde cada tipo de actividad
responde a dinámicas económicas y sociales específicas, ofreciendo oportunidades para el diseño de
políticas y programas de apoyo que fortalezcan las capacidades de los microemprendedores en los
diferentes sectores.
Prácticas Administrativas
Figura N°3. Herramientas utiliza para la gestión de su negocio
Fuente. Encuesta a Microemprendedores de la Ciudad de Ayolas-Misiones, Año 2024
El análisis de las herramientas utilizadas para la gestión de los negocios por parte de los
microemprendedores en Ayolas-Misiones muestra una variedad en las prácticas administrativas
implementadas, reflejando diferentes niveles de acceso y familiaridad con la tecnología.
Un 24% de los encuestados utiliza software de contabilidad, lo que indica un interés por adoptar
herramientas tecnológicas avanzadas para el control financiero. Por otro lado, el 35% emplea hojas de
cálculo, posicionándose como la herramienta más utilizada debido a su versatilidad y accesibilidad.
Software de
contabilidad
24%
Hojas de
cálculo
35%
Cuadernos
de registro
27%
Aplicacione
s móviles
7%
Ninguna
7%
Herramientas utiliza para la gestión de su negocio

pág. 4323
El 27% sigue confiando en cuadernos de registro, métodos tradicionales que, aunque efectivos para
algunos, pueden limitar la eficiencia administrativa frente a opciones más modernas. En contraste, solo
un 7% utiliza aplicaciones móviles, reflejando una baja incorporación de estas herramientas,
posiblemente debido al desconocimiento o a barreras tecnológicas.
Estos resultados destacan la necesidad de fomentar la capacitación en el uso de herramientas
administrativas modernas para mejorar la gestión financiera y operativa de los microemprendedores.
Figura N°4. Frecuencia realizada de un seguimiento de sus ingresos y gastos
Fuente. Encuesta a Microemprendedores de la Ciudad de Ayolas-Misiones, Año 2024
Para comprender cómo las prácticas de gestión afectan la capacidad de los microemprendedores para
manejar sus finanzas y su endeudamiento, se investigan aspectos clave como el seguimiento de ingresos
y gastos, la planificación financiera y el uso de herramientas administrativas.
Respecto a la frecuencia de seguimiento de ingresos y gastos, un grupo relevante del 28% realiza
diariamente un seguimiento constante de sus ingresos y gastos, reflejando un control continuo sobre sus
finanzas, un 9% de los encuestados lleva a cabo este monitoreo de manera semanal, representando una
frecuencia menos común pero significativa.
La mayoría, equivalente al 42%, revisa sus finanzas de forma mensual, lo que muestra una preferencia
por periodos más amplios de análisis. Un 19% realiza este seguimiento de manera esporádica, lo que
podría estar relacionado con una menor organización financiera y el 2% no lleva ningún control de sus
ingresos y gastos, lo que podría incrementar los riesgos de desorden financiero y endeudamiento.
Diariamente
28%
Semanalmente
9%
Mensualmente
42%
Rara vez
19%
Nunca
2%
Frecuencia realizada de un seguimiento de sus
ingresos y gastos

pág. 4324
Estos datos permiten identificar los hábitos administrativos de los microemprendedores y su posible
relación con los niveles de endeudamiento, aportando información relevante para el diseño de estrategias
de mejora en la gestión financiera.
Figura N°5. Prácticas considera más efectivas para la administración de su negocio
Fuente. Encuesta a Microemprendedores de la Ciudad de Ayolas-Misiones, Año 2024
El análisis de las prácticas consideradas más efectivas para la administración de los negocios por parte
de los microemprendedores en Ayolas-Misiones refleja un enfoque variado en la gestión empresarial,
destacando las preferencias y prioridades de los encuestados.
Solo un 3% considera el presupuesto mensual como una práctica efectiva, lo que podría indicar una
limitada implementación de esta herramienta en la planificación financiera. Por otro lado, el 15% destaca
el control de inventario como clave, evidenciando la importancia de gestionar adecuadamente los
recursos físicos del negocio.
El 30% señala el análisis de costos como una práctica efectiva, subrayando la necesidad de evaluar y
optimizar los gastos para mejorar la rentabilidad. Además, el 38%, la mayoría, considera la planificación
financiera como la práctica más relevante, lo que resalta la importancia de proyectar y organizar los
recursos de manera estratégica.
Sin embargo, un 14% no adopta ninguna de estas prácticas, lo que puede limitar su capacidad para
gestionar eficientemente su negocio. Estos resultados enfatizan la necesidad de fomentar el
conocimiento y la implementación de herramientas administrativas que permitan a los
microemprendedores mejorar su desempeño y reducir riesgos financieros.
Presupuesto
mensual
3%
Control de
inventario
15%
Análisis de
costos
30%
Planificación
financiera
38%
Ninguna
14%
Prácticas considera más efectivas para la
administración de su negocio

pág. 4325
Figura N°5. Gestión Financiera. Frecuencia de planificación de gastos a futuro
Fuente. Encuesta a Microemprendedores de la Ciudad de Ayolas-Misiones, Año 2024
La planificación de gastos a futuro es una práctica relevente en la administración financiera de los
microemprendedores en Ayolas-Misiones. Sin embargo, los datos muestran una diversidad en la
regularidad con la que esta se realiza, reflejando distintos niveles de preparación y previsión.
Un 22% de los encuestados afirma planificar siempre sus gastos, mostrando un enfoque consistente y
estratégico en su gestión financiera. Por otro lado, el 13% lo hace a menudo, aunque con menor
constancia, lo que sugiere un interés por el control financiero, pero con ciertas limitaciones.
El 26%, el grupo más grande, planifica a veces, evidenciando una práctica intermitente que podría
afectar su capacidad para anticipar y manejar gastos imprevistos. Además, el 11% rara vez realiza esta
planificación, lo que limita su proactividad en la administración de recursos.
Finalmente, un preocupante 28% nunca planifica sus gastos, lo que puede incrementar el riesgo de
problemas financieros y endeudamiento. Estos datos subrayan la importancia de fomentar una cultura
de planificación a futuro entre los microemprendedores para fortalecer su estabilidad económica y
competitividad.
Figura N°6. Utilización de algún método para ahorrar
Fuente. Encuesta a Microemprendedores de la Ciudad de Ayolas-Misiones, Año 2024
Siempre
22%
A menudo
13%
Rara vez
11%
A veces
26%
Nunca
28%
Frecuencia que planifica sus gastos a futuro
Sí, regularmente
51%
A veces
30%
No
19%
Utilización de algún método para ahorrar

pág. 4326
El hábito del ahorro es fundamental para la sostenibilidad financiera de los microemprendedores en
Ayolas-Misiones. Los datos reflejan una tendencia moderada hacia el uso de métodos de ahorro, con
diferentes niveles de consistencia entre los encuestados.
Un 51% afirma ahorrar regularmente, demostrando un compromiso constante con la creación de un
fondo de reserva que les permita enfrentar imprevistos o realizar inversiones futuras. Por otro lado, el
30% ahorra a veces, lo que indica una práctica intermitente influenciada probablemente por factores
como ingresos variables o falta de planificación.
Sin embargo, un 19% no utiliza ningún método para ahorrar, lo que podría reflejar una falta de cultura
de ahorro o dificultades económicas que limitan esta práctica. Estos resultados destacan la necesidad de
promover estrategias y educación financiera orientadas a fomentar el ahorro como una herramienta
indispensable para la estabilidad y crecimiento de los microemprendedores.
Figura N°7. Fuente de financiamiento utiliza
Fuente. Encuesta a Microemprendedores de la Ciudad de Ayolas-Misiones, Año 2024
El acceso a financiamiento es un aspecto muy relevante para el desarrollo de los microemprendedores
en Ayolas-Misiones. Los datos revelan una diversidad en las fuentes de financiamiento utilizadas, así
como una significativa proporción de quienes no recurren a ninguna fuente externa o interna.
Mimgimo utiliza ahorros personales como fuente de financiamiento, lo que podría indicar una falta de
capacidad para generar reservas propias o una preferencia por opciones externas. En contraste, el 10%
recurre a créditos bancarios, reflejando un acceso limitado a este tipo de financiamiento, posiblemente
debido a requisitos estrictos o altas tasas de interés.
Ahorros
personales…
Créditos
bancarios
10%
Préstamos de
familiares/amigos
20%
Microcréditos
30%
Ninguna
40%
Fuentes de financiamiento utilizada

pág. 4327
El 20% obtiene préstamos de familiares o amigos, destacando la importancia de las redes personales
como apoyo financiero en este sector. Los microcréditos son utilizados por un 30%, siendo la opción
más popular entre los encuestados, probablemente por su accesibilidad y flexibilidad en comparación
con los bancos tradicionales.
Sin embargo, un 40% no utiliza ninguna fuente de financiamiento, lo que podría indicar una falta de
inversión en sus negocios o dificultades para acceder a recursos financieros. Estos resultados evidencian
la necesidad de fortalecer el acceso y la educación sobre las opciones de financiamiento para apoyar el
crecimiento y sostenibilidad de los microemprendedores.
Figura N°8. Niveles de Endeudamiento. Nivel actual de endeudamiento
Fuente. Encuesta a Microemprendedores de la Ciudad de Ayolas-Misiones, Año 2024
El análisis del nivel de endeudamiento de los microemprendedores en Ayolas-Misiones muestra una
amplia gama de deudas, lo que refleja las diferentes capacidades de gestión financiera entre los
encuestados.
Un 9% de los microemprendedores no tiene deuda, lo que indica que una parte de los emprendedores
mantiene un manejo financiero saludable. Sin embargo, un 18% tiene deudas que van de 1 a 5 millones
de guaraníes, lo que sugiere un nivel moderado de endeudamiento.
El 27% se encuentra endeudado entre 5 y 10 millones de guaraníes, lo que podría reflejar una presión
financiera más significativa. La proporción más alta, 36%, tiene deudas superiores a los 10 millones de
guaraníes, lo que indica un alto nivel de endeudamiento y posiblemente mayores dificultades para
cumplir con sus obligaciones financieras.
Ninguno
10% Menos de 1
millón de
guaraníes
9%
De 1 a 5
millones de
guaraníes
18%
De 5 a 10 millones
de guaraníes
27%
Más de 10
millones de
guaraníes
36%
Nivel actual de endeudamiento

pág. 4328
Estos datos subrayan la importancia de una gestión financiera efectiva y la necesidad de estrategias para
reducir el endeudamiento y mejorar la estabilidad económica de los microemprendedores.
Figura N°9. Principal causa de su endeudamiento
Fuente. Encuesta a Microemprendedores de la Ciudad de Ayolas-Misiones, Año 2024
El análisis sobre las causas del endeudamiento de los microemprendedores en Ayolas-Misiones revela
factores determinantes que impactan directamente en la estabilidad financiera de sus negocios.
La falta de ingresos suficientes es la causa principal para el 43% de los encuestados, lo que refleja una
insuficiencia de recursos para cubrir los costos operativos y las obligaciones financieras.
Un 29% atribuye su endeudamiento a gastos imprevistos, lo que indica que los emprendedores se
enfrentan a situaciones inesperadas que exceden su capacidad de pago y los obligan a recurrir al crédito
o a otras fuentes de financiamiento.
El 20% señala el mal manejo financiero como la principal causa, sugiriendo una falta de planificación
o control en las finanzas, lo que genera un endeudamiento innecesario.
Por último, algunos encuestados mencionaron otros factores, como el fraude, lo que subraya la
importancia de la seguridad financiera y el control en las transacciones. Estos resultados destacan la
necesidad de fortalecer las capacidades de gestión financiera y de planificación para reducir las causas
del endeudamiento y promover la estabilidad económica.
Gastos
imprevistos
29%
Falta de ingresos suficientes
43%
Mal manejo
financiero
20%
Otros
8%
Causa de su endeudamiento

pág. 4329
Figura N°10. Ha tenido problemas para manejar sus deudas en el último año
Fuente. Encuesta a Microemprendedores de la Ciudad de Ayolas-Misiones, Año 2024
El 49% de los microemprendedores ha tenido problemas para manejar sus deudas en el último año,
mientras que el 51% no ha experimentado dificultades. Esto indica que, aunque la mayoría no ha
enfrentado problemas, una proporción significativa de emprendedores se ve afectada por la gestión de
sus obligaciones financieras.
Opiniones Generales
Figura N°11. Estrategias que podrían ayudarle a reducir su nivel de endeudamiento
Fuente. Encuesta a Microemprendedores de la Ciudad de Ayolas-Misiones, Año 2024
Para reducir su nivel de endeudamiento, un 35% de los microemprendedores considera que tener mejor
acceso a créditos y establecer un fondo de ahorro serían estrategias efectivas. Además, un 20% opina
que la capacitación en educación financiera ayudaría, mientras que el 9% ve útil recibir asesoría en
planificación financiera. Solo un 3% no considera ninguna de estas opciones.
Si
49%
No
51%
Ha tenido problemas para manejar sus deudas
en el último año
Capacitación en
educación
financiera
20% Asesoría en
planificación
financiera
9%
Mejor acceso a
créditos
35%
Establecimiento
de un fondo de
ahorro
33%
Ninguna
3%
Estrategias que podrían ayudarle a reducir su nivel de
endeudamiento

pág. 4330
Es importante destacar que el 100% de los encuestados estaría dispuesto a participar en un programa de
educación financiera, lo que refleja una gran disposición a mejorar sus conocimientos y habilidades en
la gestión financiera.
DISCUSIÓN
A continuación, se describe un resumen de la entrevista realizada a los microemprendedores de Ayolas.
Durante la entrevista, se exploraron diversos aspectos relacionados con su experiencia como
emprendedores, las prácticas administrativas que implementan, y los desafíos que enfrentan,
especialmente en cuanto a la gestión de deudas. Se identificaron causas comunes de
sobreendeudamiento, como la falta de ingresos suficientes y los gastos imprevistos, así como estrategias
que los emprendedores consideran útiles para mejorar su situación financiera, tales como la capacitación
en educación financiera y el acceso a mejores fuentes de crédito. Las respuestas ofrecieron una visión
detallada de la realidad económica y administrativa de los microempresarios en la región.
¿Podría contarnos sobre su experiencia como microemprendedor en Ayolas?
La mayoría de los microemprendedores en Ayolas han experimentado tanto desafíos como
satisfacciones. Muchos mencionan la satisfacción de poder generar empleo local y ofrecer productos o
servicios que responden a las necesidades de la comunidad, aunque las dificultades económicas y la falta
de acceso a financiamiento adecuado son barreras comunes.
¿Qué tipo de negocio tiene y cuánto tiempo lleva en funcionamiento?
Los microemprendedores en Ayolas están involucrados principalmente en negocios de comercio
(ventas de productos), servicios (como reparación de equipos o servicios de alimentos), y en menor
medida, en pequeñas producciones artesanales. La mayoría lleva más de 3 años en funcionamiento, y
algunos mencionan que la sostenibilidad del negocio depende en gran parte de la demanda local y el
manejo de sus recursos.
¿Cómo describiría su situación actual de endeudamiento?
Un porcentaje significativo de microemprendedores tiene deudas, siendo las más comunes aquellas que
rondan entre 5 y 10 millones de guaraníes. Los principales problemas asociados con las deudas incluyen
la falta de ingresos suficientes y los gastos imprevistos que afectan la capacidad de pago.

pág. 4331
¿Qué desafíos enfrenta a la hora de manejar sus deudas?
Los microemprendedores mencionan como principales desafíos la falta de planificación financiera y los
ingresos inestables, lo que dificulta el cumplimiento de los pagos. Algunos también citan la dependencia
de fuentes de financiamiento informales, como préstamos familiares o microcréditos, que a veces no
son suficientes.
¿Qué prácticas administrativas considera más importantes para su negocio?
La mayoría señala que la planificación financiera y el control de inventario son prácticas cruciales,
aunque no todos las implementan de manera constante. La capacitación en gestión financiera se
considera esencial para mejorar la eficiencia y la rentabilidad de los negocios.
¿Cómo implementa la planificación financiera en su día a día?
La mayoría de los microemprendedores afirma que la planificación financiera se realiza de manera
informal. Algunos destinan una pequeña parte de sus ingresos para ahorro, pero la planificación a largo
plazo no es una práctica habitual en todos los casos. La falta de herramientas formales de gestión
financiera es una barrera mencionada frecuentemente.
¿Cuáles son las principales causas de su sobreendeudamiento?
Las causas más comunes incluyen la falta de ingresos suficientes, los gastos imprevistos, y el mal manejo
financiero. También se mencionan casos de fraude o falta de información sobre el manejo adecuado de
los recursos.
¿Qué estrategias ha implementado para mejorar su situación financiera y reducir sus deudas?
Las estrategias más comunes incluyen la búsqueda de mejor acceso a créditos y la creación de un fondo
de ahorro. Muchos expresan que mejorar sus conocimientos en educación financiera y recibir asesoría
en planificación financiera sería útil para reducir la carga de deudas.
¿Hay algo más que le gustaría agregar sobre su experiencia como microemprendedor?
Muchos microemprendedores mencionan la necesidad de fortalecer el apoyo institucional, ya sea a
través de créditos accesibles, capacitación continua, o asistencia técnica. También señalan la
importancia de mejorar el acceso a tecnología y herramientas para la gestión administrativa de sus
negocios.

pág. 4332
Este análisis subraya la importancia de ofrecer soporte integral a los microemprendedores para que
puedan mejorar sus prácticas administrativas y alcanzar una mayor estabilidad financiera.
CONCLUSIONES
En conclusión, esta investigación ha permitido analizar la influencia de las prácticas de administración
en el nivel de endeudamiento de los microemprendedores en Ayolas, proporcionando una visión
profunda sobre las realidades y desafíos que enfrentan estos emprendedores. El objetivo principal de
este estudio fue identificar las prácticas administrativas predominantes y evaluar cómo estas impactan
en la capacidad de los microemprendedores para manejar sus deudas.
Los resultados obtenidos muestran que, aunque algunas prácticas administrativas clave, como el control
de inventario y la planificación financiera, son reconocidas como esenciales por los
microemprendedores, estas no se implementan de manera consistente o formal. Esto refleja una gestión
financiera informal y, en muchos casos, deficiente, lo que contribuye significativamente al nivel elevado
de endeudamiento observado. La falta de una adecuada planificación financiera y el uso limitado de
herramientas como presupuestos o software de contabilidad también fueron factores determinantes en
la dificultad para gestionar las deudas.
Asimismo, se identificaron las principales causas del endeudamiento, destacando la falta de ingresos
suficientes y los gastos imprevistos como los factores más frecuentes que contribuyen a la acumulación
de deudas. Además, el mal manejo financiero y la falta de acceso a fuentes de financiamiento adecuadas,
como créditos accesibles y microcréditos, también son causas recurrentes en la población estudiada.
Es relevante señalar que, a pesar de los desafíos, los microemprendedores mostraron una alta disposición
para mejorar su situación financiera. La educación financiera, la asesoría en planificación financiera y
el acceso a mejores fuentes de crédito fueron mencionadas como estrategias clave que podrían ayudar a
reducir los niveles de endeudamiento y mejorar la administración de sus negocios.
Con base en estos hallazgos, se concluye que el fortalecimiento de las capacidades de los
microemprendedores en cuanto a la gestión financiera y administrativa es fundamental para la
sostenibilidad de sus negocios. Se recomienda la implementación de programas de capacitación en
educación financiera, así como la promoción de asesorías especializadas en planificación financiera, que
les permitan optimizar el uso de sus recursos y tomar decisiones informadas sobre el manejo de sus

pág. 4333
deudas. Además, mejorar el acceso a créditos adecuados y fomentar el ahorro a través de un fondo de
emergencia podrían ser medidas eficaces para reducir la dependencia de fuentes informales de
financiamiento.
Por último, este estudio subraya la importancia de un enfoque integral que aborde tanto la educación
financiera como el acceso a recursos financieros, con el objetivo de empoderar a los
microemprendedores y facilitar un manejo más eficiente de sus finanzas. De esta manera, se contribuiría
a mejorar su estabilidad económica, reducir su nivel de endeudamiento y fortalecer la sostenibilidad de
sus negocios a largo plazo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asociación de Bancos del Paraguay (ASOBAN - 2024). Economía y Finanzas. Obtenido de Paraguay
tiene el menor nivel de educación financiera en la región: https://www.5dias.com.py/economia-
finanzas/paraguay-tiene-el-menor-nivel-de-educacion-financiera-en-la-region
Banco Central de Brasil. (2022). Banco Central de Brasil. Obtenido de PIX Implementation and
Education: A National Perspective: https://www.bcb.gov.br
Banco Central del Paraguay (BCP). (2022). Banco Central del Paraguay. Obtenido de Semana Nacional
de la Educación Financiera: https://www.bcp.gov.py/semana-de-la-educacion-financiera-i1112
Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de
Financial Education in Latin America: Financial Education in Latin America.
Banco Mundial. (2020). Banco Mundial. Obtenido de Educación Financiera para la Inclusión en
América Latina: https://www.worldbank.org
Banco Mundial. (2020). Banco Mundial. Obtenido de Educación Financiera en América Latina:
Desafíos y Oportunidades:
https://scholar.google.com.py/scholar?q=Educaci%C3%B3n+financiera+en+Am%C3%A9rica+
Latina:+Desaf%C3%ADos+y+oportunidades.&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholar
Behar Rivero, D. (2008). Metodología de la Investigación. Editorial Shalom. 94p. disponible en:
http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20metodologia%20investigacion
%20este.pdf

pág. 4334
Cadena-Iñiguez, P., Rendón-Medel, R., Aguilar-Ávila, J., Salinas-Cruz, E., de la Cruz-Morales, F., y
Sangerman-Jarquín, D. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en
la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias
Agrícolas, 8 (7), 1603-1617. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2631/263153520009
Cornejo-Saavedra, E; Benito Umaña; H; Guiñez-Cabrera, N y Silva Muños, M. (2017). Endeudamiento
y educación financiera del adulto joven en Chile.
https://www.redalyc.org/journal/5608/560863018003/
Estrategia Nacional de Inclusion Financiera Paraguay. (junio de 2024). Estrategia Nacional de Inclusion
Financiera Paraguay ENIF. Obtenido de Educación Financiera:
https://enif.paraguay.gov.py/grupos-trabajo/educacion-financiera
Esteban, V., Zegarra, E., y Acosta, M. (2018). Factores del sobreendeudamiento en los servidores
administrativos de la Universidad Pública en la ciudad de Tingo María. RevIA, 5(1-2).
Recuperado de http://revistas.unas.edu.pe/index.php/revia/article/viewFile/56/43
Gamboa Graus, M. (2017). Estadística aplicada a la investigación científica. J.C. Arboleda (Ed.).
Apropiación, generación y uso solidario del conocimiento (pp. 59-76). Las Tunas, Cuba: Editorial
Redipe-Edacun. https://www.semanticscholar.org/paper/ESTAD%C3%8DSTICA-APLICADA-
A-LA-INVESTIGACI%C3%93N-CIENT%C3%8DFICA-Graus-
Enrique/a3f68b264f465882aefd593b4f65cb5bacc61e58
Goldenberg Serrano, J. L. (2020). El sobreendeudamiento y los paradigmas del consumidor financiero
responsable y del proveedor financiero profesional. Ius et Praxis , 26(1), pp. 1-27.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-00122020000100001&script=sci_arttext&tlng=e
Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (1998) Metodología de
la Investigación. México, McGraw-Hill.
Hitt, Black y Porter, 2006
Ministerio de Educación y Ciencias. (2021). Plan Nacional de Educación Financiera. Asunción: MEC.
Ramos Zaga, F. A. (2021). El sobreendeudamiento como problema legal y social. Propuesta de reforma
del Código de Protección y Defensa del Consumidor. Desde el Sur, 13(1),
e0010. https://dx.doi.org/10.21142/des-1301-2021-011
pág. 4335
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD). (2020). Education in a Digital
World: Finance and FinTech in the Classroom. Obtenido de https://www.oecd.org/education/
Tamayo y Tamayo, Mario 3ra. Edición. El proceso de la Investigación Científica. Incluye glosario y
manual de evaluación de proyectos. Editorial LIMUSA S.A. México, D. F. 1997
Villarreal Toral, A C (2013), “Historia, cambios y evolución”. https://www.gestiopolis.com/historia-
cambios-y-evolucion-de-la-administracion/
World Bank. (2020). SpringerLink. Obtenido de Financial Inclusion and Literacy in Emerging Markets.:
https://link.springer.com/book/10.1007/978-981-16-2652-4
pág. 4336
ANEXOS
Cuestionario sobre Prácticas de Administración y Endeudamiento
Instrucciones
Por favor, responda las siguientes preguntas de manera sincera. Sus respuestas son confidenciales y se
utilizarán únicamente con fines de investigación.
Sección 1: Datos Demográficos
Edad:
Menos de 20 años
20-30 años
31-40 años
41-50 años
Más de 50 años
Tipo de microemprendimiento:
Comercio (tienda, quiosco)
Producción artesanal
Prestación de servicios
Venta ambulante
Alimentos y gastronomía
Agricultura a pequeña escala
Sección 2: Prácticas Administrativas
¿Qué herramientas utiliza para la gestión de su negocio? (Seleccione todas las que apliquen)
Software de contabilidad
Hojas de cálculo
Cuadernos de registro
Aplicaciones móviles
Ninguna
pág. 4337
¿Con qué frecuencia realiza un seguimiento de sus ingresos y gastos?
Diariamente
Semanalmente
Mensualmente
Rara vez
Nunca
¿Qué prácticas considera más efectivas para la administración de su negocio? (Seleccione todas las
que apliquen)
Presupuesto mensual
Control de inventario
Análisis de costos
Planificación financiera
Ninguna
Sección 3: Gestión Financiera
¿Con qué frecuencia planifica sus gastos a futuro?
Siempre
A menudo
Rara vez
A veces
Nunca
¿Utiliza algún método para ahorrar?
Sí, regularmente
A veces
No
¿Qué fuentes de financiamiento utiliza? (Seleccione todas las que apliquen)
Ahorros personales
Créditos bancarios
Préstamos de familiares/amigos
Microcréditos
Ninguna
pág. 4338
Sección 4: Niveles de Endeudamiento
¿Cuál es su nivel actual de endeudamiento?
Ninguno
Menos de 1 millón de guaraníes
De 1 a 5 millones de guaraníes
De 5 a 10 millones de guaraníes
Más de 10 millones de guaraníes
¿Cuál considera que es la principal causa de su endeudamiento?
Gastos imprevistos
Falta de ingresos suficientes
Mal manejo financiero
Otros (especifique): ___________
¿Ha tenido problemas para manejar sus deudas en el último año?
Si
No
Sección 5: Opiniones Generales
¿Qué estrategias cree que podrían ayudarle a reducir su nivel de endeudamiento? (Seleccione
todas las que apliquen)
Capacitación en educación financiera
Asesoría en planificación financiera
Mejor acceso a créditos
Establecimiento de un fondo de ahorro
Ninguna
¿Estaría dispuesto(a) a participar en un programa de educación financiera?
Si
No
pág. 4339
ENTREVISTA
Apreciados/as microemprendedores/as
"Gracias por participar en esta entrevista. Su opinión es muy valiosa para entender mejor la situación de
los microemprendedores en Ayolas."
¿Podría contarnos sobre su experiencia como microemprendedor en Ayolas?
¿Qué tipo de negocio tiene y cuánto tiempo lleva en funcionamiento?
¿Cómo describiría su situación actual de endeudamiento?
¿Qué desafíos enfrenta a la hora de manejar sus deudas?
¿Qué prácticas administrativas considera más importantes para su negocio?
¿Cómo implementa la planificación financiera en su día a día?
¿Cuáles son las principales causas de su sobreendeudamiento?
¿Qué estrategias ha implementado para mejorar su situación financiera y reducir sus deudas?
¿Hay algo más que le gustaría agregar sobre su experiencia como microemprendedor?