LAS REDES SOCIALES COMO HERRAMIENTA
PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LOS
CONOCIMIENTOS EN EL PROCESO DE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE

SOCIAL NETWORKS AS A TOOL FOR CONSOLIDATING

KNOWLEDGE IN THE TEACHING
-LEARNING PROCESS
Dena Julia Palacios Giler

Autor independiente

Amada Mariana Quimiz Bravo

Autor independiente

Neli Marleni Guerra Ramírez

Autor independiente

Evelin Mariela Miranda Hermosa

Autor independiente

Lilian Estefanía Mantilla Miranda

Autor independiente
pág. 4340
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16152
Las redes sociales como herramienta para la consolidación de los
conocimientos en el proceso de enseñanza aprendizaje

Dena Julia Palacios Giler
1
dena263@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0008-9776-7078

Autor independiente

Ecuador

Amada Mariana Quimiz Bravo

mquimiz0421@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-7907-2107

Autor independiente

Ecuador

Neli Marleni Guerra Ramírez

cadenaguerra199628@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-0352-7195

Autor independiente

Ecuador

Evelin Mariela Miranda Hermosa

evemirandah@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-1708-3945

Autor independiente

Ecuador

Lilian Estefanía Mantilla Miranda

lilian.mantilla0514@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-3036-8817

Autor independiente

Ecuador

RESUMEN

Las redes sociales se han consolidado como herramientas fundamentales en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, facilitando la adquisición y consolidación de conocimientos de manera interactiva y dinámica.
Este estudio explora el papel de estas plataformas en el ámbito educativo, destacando su potencial para
fomentar el aprendizaje colaborativo y la autonomía estudiantil. Mediante una revisión de literatura en
bases de datos académicas como Scielo, Dialnet y Latindex, se identifican investigaciones recientes que
evidencian cómo las redes sociales pueden complementar los métodos tradicionales de enseñanza al
permitir el intercambio instantáneo de información, la creación de comunidades de aprendizaje y el acceso
a recursos educativos innovadores. Los resultados revelan que el uso adecuado de las redes sociales en
contextos pedagógicos amplía las oportunidades de interacción entre estudiantes y docentes, fortalece la
motivación y mejora la retención del conocimiento. Sin embargo, su implementación requiere una
estrategia bien definida, formación docente en competencias digitales y el establecimiento de normas claras
para evitar distracciones o mal uso de las plataformas. Se concluye que las redes sociales no solo enriquecen
el proceso educativo, sino que también promueven habilidades esenciales como la comunicación efectiva,
el pensamiento crítico y el aprendizaje autodirigido. Esto las posiciona como herramientas muy importantes
en un entorno educativo que evoluciona hacia la integración de tecnologías digitales para atender las
demandas de una sociedad cada vez más conectada.

Palabras claves: redes sociales, enseñanza-aprendizaje, aprendizaje colaborativo, recursos educativos,
competencias digitales

1 Autor principal

Correspondencia:
dena263@hotmail.com
pág. 4341
Social networks as a tool for consolidating knowledge in the teaching
-learning
process

ABSTRACT

Social networks have established themselves as fundamental tools in the teaching
-learning process,
facilitating the acquisition and consolidation of knowledge in an interactive and dynamic way. This study

explores the role of these platforms in the educati
onal field, highlighting their potential to foster
collaborative learning and student autonomy. Through a literature review in academic databases such as

Scielo, Dialnet and Latindex, recent research is identified that shows how social networks can complem
ent
traditional teaching methods by allowing the instant exchange of information, the creation of learning

communities and access to innovative educational resources. The results reveal that the appropriate use of

social networks in pedagogical contexts ex
pands the opportunities for interaction between students and
teachers, strengthens motivation and improves knowledge retention. However, their implementation

requires a well
-defined strategy, teacher training in digital skills and the establishment of clear rules to
avoid distractions or misuse of the platforms. It is concluded that social networks not only enrich the

educational process, but also promote essential skills such as effective communication, critical thinking

and self
-directed learning. This makes them very important tools in an educational environment that is
evolving towards the integration of digital technologies to meet the demands of an increasingly connected

society.

Keywords:
social networks, teaching-learning, collaborative learning, educational resources, digital skills
Artículo recibido 09 enero 2025

Aceptado para publicación: 13 enero 2025
pág. 4342
INTRODUCCIÓN

En la era digital actual, las redes sociales han emergido como un fenómeno transformador en prácticamente
todos los ámbitos de la vida cotidiana, incluida la educación. Desde su origen como plataformas de
interacción social, estas herramientas han evolucionado para convertirse en medios de intercambio de
conocimientos, colaboración y aprendizaje. Su capacidad para conectar a las personas, facilitar el acceso
inmediato a información y promover el aprendizaje autónomo las posiciona como un recurso clave en el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Aunque inicialmente se les atribuía un papel principalmente recreativo,
en los últimos años han sido incorporadas de manera estratégica en entornos educativos, evidenciando su
potencial para consolidar conocimientos y mejorar los resultados de aprendizaje.

La consolidación de conocimientos en el contexto educativo no solo implica la adquisición inicial de
conceptos, sino también su fortalecimiento y aplicación práctica. En este sentido, las redes sociales ofrecen
un entorno interactivo que fomenta el intercambio de ideas, la construcción colaborativa de saberes y el
desarrollo de habilidades críticas. Según García y Rodríguez
(2023) el uso de redes sociales como
Facebook, Twitter, Instagram, y plataformas más especializadas como LinkedIn o YouTube, proporciona
a los estudiantes herramientas para acceder a recursos complementarios, interactuar con expertos y
compañeros, y reflexionar sobre los contenidos aprendidos. Esta interacción bidireccional y dinámica
permite que los conocimientos sean procesados de manera más profunda, facilitando su retención y
aplicación en contextos diversos.

Además, las redes sociales rompen las barreras del aula tradicional al expandir el aprendizaje más allá del
espacio físico y el horario escolar. La posibilidad de participar en discusiones académicas en foros, grupos
privados o transmisiones en vivo brinda a los estudiantes la oportunidad de abordar temas desde múltiples
perspectivas y en tiempo real. Como lo destaca Pérez
(2021) esta flexibilidad permite que los aprendizajes
se adapten a los ritmos y estilos individuales de cada estudiante, un aspecto fundamental para responder a
la diversidad educativa. En este contexto, las redes sociales se convierten en un puente que conecta los
intereses personales con los contenidos curriculares, promoviendo un aprendizaje significativo.

En la misma línea de ideas, un aspecto clave del uso de redes sociales en la educación es su capacidad para
fomentar el aprendizaje colaborativo. En este sentido, plataformas como WhatsApp, Slack o Discord
permiten la formación de comunidades virtuales donde los estudiantes trabajan juntos en proyectos,
resuelven problemas y comparten recursos. Del mismo modo, esta interacción no solo fortalece los
pág. 4343
conocimientos individuales, sino que también desarrolla habilidades sociales y emocionales, como la
comunicación, la empatía y la resolución de conflictos. Según un estudio de Martínez y Gómez
(2022) el
aprendizaje colaborativo en redes sociales tiene un impacto positivo en la consolidación del conocimiento,
ya que los estudiantes participan activamente en la construcción y reconstrucción de saberes a través de
discusiones críticas y actividades grupales donde interactúan muchos actores claves del proceso enseñanza-
aprendizaje.

Por otro lado, las redes sociales también permiten el acceso a recursos educativos diversificados que
enriquecen el proceso de consolidación del conocimiento. Desde tutoriales en video hasta infografías y
transmisiones en vivo con expertos, estas plataformas proporcionan materiales que complementan y
refuerzan los contenidos abordados en el aula. Por ejemplo, YouTube es una fuente inagotable de recursos
educativos que van desde clases magistrales hasta explicaciones detalladas de conceptos específicos. Según
López
(2023) este acceso a recursos multimediales es particularmente útil para estudiantes visuales y
auditivos, quienes pueden consolidar su comprensión a través de formatos que se adaptan a sus necesidades
y preferencias.

Sin embargo, el uso de redes sociales en la educación no está exento de desafíos. Uno de los principales
retos es garantizar un uso crítico y responsable de estas plataformas
(Veloza, 2023). La sobreabundancia
de información en redes sociales puede generar confusión o dificultar la distinción entre fuentes confiables
y no confiables. Por ello, es crucial que los docentes guíen a los estudiantes en la evaluación de la calidad
y la veracidad de los contenidos encontrados en estas plataformas. Asimismo, se deben establecer límites
claros para evitar distracciones y fomentar un enfoque en los objetivos de aprendizaje.

Otro desafío importante radica en la brecha tecnológica que aún persiste en muchos contextos educativos.
Aunque las redes sociales son accesibles para una gran parte de la población, existen estudiantes que
carecen de dispositivos adecuados o conexión a Internet estable. Esto puede limitar su capacidad para
participar en actividades educativas basadas en redes sociales y agravar las desigualdades existentes. En
este sentido, es fundamental implementar políticas educativas que garanticen la equidad en el acceso a estas
herramientas, promoviendo un aprendizaje inclusivo y justo.

A pesar de estos retos, el impacto positivo de las redes sociales en la consolidación del conocimiento es
innegable. Su capacidad para involucrar a los estudiantes de manera activa, conectarles con una amplia
variedad de recursos y fomentar la colaboración las convierte en un aliado valioso en la educación
pág. 4344
contemporánea. Además, al ser herramientas ampliamente utilizadas por las nuevas generaciones, su
integración en el ámbito educativo mejora el aprendizaje fortaleciendo sustancialmente además la relación
entre docentes y estudiantes, creando un ambiente más cercano y motivador.

Siguiendo con la temática tratada, en este artículo se explora el papel de las redes sociales como herramienta
para la consolidación de los conocimientos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A través de una
revisión sistemática de la literatura, se analizarán las principales ventajas, desafíos y estrategias para
optimizar el uso de estas plataformas en contextos educativos. Este análisis tiene como objetivo ofrecer
una visión integral sobre cómo las redes sociales pueden transformar la educación, contribuyendo al
desarrollo de aprendizajes más profundos, significativos y conectados con la realidad actual.

En síntesis, las redes sociales representan una herramienta poderosa para consolidar los conocimientos en
el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su integración en la educación responde a las demandas de una
sociedad cada vez más digitalizada, abriendo nuevas posibilidades para enriquecer y diversificar los
métodos de enseñanza. A medida que los sistemas educativos continúan adaptándose a los desafíos y
oportunidades de la era digital, el uso estratégico de las redes sociales se presenta como una solución
innovadora para promover un aprendizaje inclusivo, colaborativo y significativo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Este apartado describe la metodología empleada para analizar el uso de las redes sociales como herramienta
para la consolidación de conocimientos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se realizó una revisión
bibliográfica sistemática de investigaciones recientes que abordan esta temática, con el objetivo de explorar
cómo estas plataformas contribuyen al aprendizaje, la motivación y el compromiso de los estudiantes.

En este contexto, la búsqueda de información se llevó a cabo en bases de datos académicas reconocidas
como Scielo, Dialnet y Latindex, utilizando publicaciones de los últimos cinco años (2020-2024) para
garantizar la relevancia y actualidad de las fuentes. Se aplicaron criterios de inclusión que priorizaron
estudios en español e inglés que analizaran la implementación y el impacto de las redes sociales en diversos
niveles educativos y contextos de aprendizaje.

Para optimizar los resultados de búsqueda, se emplearon operadores booleanos como AND y OR, así como
términos clave estratégicamente seleccionados:

•
"Redes sociales" AND "enseñanza-aprendizaje".
•
"Plataformas digitales" OR "aprendizaje colaborativo" AND "redes sociales".
pág. 4345
•
"Educación virtual" AND "interacción en redes sociales".
•
"Uso de redes sociales" AND "desarrollo cognitivo".
•
"Social media" AND "knowledge consolidation" AND "student engagement".
•
"Redes sociales" OR "aprendizaje activo" AND "educación en línea".
•
"Herramientas digitales" AND "interacción social" AND "procesos de aprendizaje".
•
"Plataformas educativas" AND "uso de redes sociales" AND "motivación estudiantil".
•
"Enseñanza en línea" AND "colaboración virtual" AND "medios sociales".
•
"Tecnologías digitales" AND "aprendizaje autónomo" AND "redes sociales".
•
"Redes sociales" AND "aprendizaje significativo" AND "educación digital"
•
"Plataformas colaborativas" OR "medios sociales" AND "innovación educativa"
•
"Social media" AND "student motivation" AND "digital learning environments"
•
"Herramientas tecnológicas" AND "aprendizaje interactivo" AND "redes sociales"
•
"Educación inclusiva" AND "uso de redes sociales" AND "aprendizaje autónomo"
La selección de artículos consideró tanto estudios empíricos como revisiones teóricas que ofrecieran
perspectivas metodológicas diversas sobre el uso de redes sociales como apoyo al aprendizaje. Se revisaron
los objetivos, metodologías y resultados de cada investigación para identificar patrones y tendencias
relevantes.

Análisis de los estudios seleccionados

Los artículos seleccionados fueron analizados temáticamente, con un enfoque en los siguientes aspectos:

•
Niveles educativos donde se emplearon las redes sociales como herramienta pedagógica.
•
Competencias y habilidades consolidadas a través del uso de estas plataformas.
•
Ventajas y desafíos asociados al uso de redes sociales en la enseñanza-aprendizaje.
El análisis permitió identificar las principales aplicaciones de las redes sociales en contextos educativos,
destacando su capacidad para fomentar la interacción, el aprendizaje colaborativo y la consolidación del
conocimiento mediante recursos visuales, audiovisuales y textuales. También se analizaron sus
limitaciones, como la necesidad de una adecuada alfabetización digital tanto para docentes como para
estudiantes.

Esta metodología garantiza una base teórica para comprender las implicaciones pedagógicas del uso de las
pág. 4346
redes sociales en la consolidación del aprendizaje, aportando perspectivas útiles para su integración efectiva
en el diseño de estrategias educativas contemporáneas.

RESULTADOS

Para la exposición de los resultados se desarrolló la Tabla 1 que contiene los nombres de los autores de las
investigaciones consultadas, el objetivo principal de esos estudios, los principales resultados obtenidos por
los autores y las principales conclusiones expuestas. En esta línea, a continuación, se presenta esta tabla:

Tabla 1.

Resultados del artículo

Autores y año de la
investigación

Objetivo del Estudio
Resultados principales Conclusiones
Balseca et al. (2024)
Analizar los usos
educativos de las
principales redes
sociales y su impacto en
el aprendizaje
estudiantil.

Identificación de redes
sociales más utilizadas
en educación y su
influencia en el
aprendizaje.

Las redes sociales
pueden ser herramientas
efectivas para el
aprendizaje,
promoviendo la
interacción y el acceso a
información.

Suasnabas et al. (2020)
Examinar el papel de las
redes sociales en el
contexto académico
universitario y los
desafíos que presentan
para los docentes.

Reconocimiento de los
beneficios y desafíos
del uso de redes sociales
en la educación
superior.

Es esencial que los
docentes integren las
redes sociales de
manera estratégica para
maximizar su potencial
educativo.

Gil y Calderón
(2021) Explorar la evolución
de las redes sociales en
educación, desde la
innovación hasta la
investigación
educativa.

Análisis de la transición
de las redes sociales de
herramientas
innovadoras a objetos
de investigación
educativa.

Las redes sociales han
transformado la
educación, ofreciendo
nuevas oportunidades y
desafíos para la
enseñanza y el
aprendizaje.

González
(2023) Evaluar la importancia
de las redes sociales en
la educación superior y
su impacto en el
proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Identificación de las
ventajas y desventajas
del uso de redes sociales
en la educación
superior.

Las redes sociales
pueden enriquecer el
proceso educativo, pero
requieren una
implementación
adecuada y una
formación docente
específica.

Sánchez
(2024) Analizar la importancia
de las redes sociales en
la educación superior y
su influencia en el
aprendizaje estudiantil.

Observación de un
aumento en la
participación estudiantil
y el acceso a recursos
educativos a través de
redes sociales.

Las redes sociales
facilitan la colaboración
y el acceso a
información, mejorando
la experiencia
educativa.

Salas
(2020) Investigar las Identificación de Las redes sociales son
pág. 4347
estrategias y desafíos de
la enseñanza remota
mediante redes sociales
para conformar
comunidades de
aprendizaje.

estrategias efectivas y
obstáculos en el uso de
redes sociales para la
enseñanza remota.

herramientas valiosas
para la enseñanza
remota, pero requieren
una planificación
adecuada y superar
desafíos tecnológicos.

Sánchez
(2020) Examinar cómo las
redes sociales influyen
en las habilidades de
enseñanza-aprendizaje
del siglo XXI.

Observación de un
desarrollo en
habilidades digitales y
de colaboración entre
estudiantes.

Las redes sociales
fomentan habilidades
clave como la
colaboración y la
comunicación,
esenciales en la
educación moderna.

García y Goya
(2022) Evaluar la relación
entre el uso de redes
sociales y el
rendimiento académico
de los estudiantes.

Identificación de una
correlación entre el uso
moderado de redes
sociales y un mejor
rendimiento académico.

El uso equilibrado de
redes sociales puede
tener un impacto
positivo en el
rendimiento académico
de los estudiantes.

Guerrero y Martínez

(2022)

Analizar la relación
entre redes sociales y
educación, enfocándose
en el aprendizaje
colaborativo.

Observación de un
aumento en la
colaboración y el
aprendizaje entre pares
a través de redes
sociales.

Las redes sociales
facilitan el aprendizaje
colaborativo,
promoviendo la
construcción colectiva
del conocimiento.

Sánchez (2024)
Explorar el uso de redes
sociales como
herramientas para la
planificación de los
docentes.

Identificación de
beneficios y los desafíos
de las redes sociales en
la planificación de los
docentes.

Las redes sociales son
plataformas efectivas
para la planificación
docente, mejorando la
interacción.

Llanos
(2023) Reflexionar sobre los
usos de las redes
sociales en educación,
con un estudio de caso
en Quito, Ecuador.

Identificación de
prácticas y percepciones
de docentes y
estudiantes sobre el uso
de redes sociales en
educación.

Las redes sociales son
herramientas útiles en
educación, pero su
efectividad depende de
una implementación
adecuada y de la
formación de los
usuarios.

Muñoz et al. (2022)
Analizar el impacto de
las redes sociales en el
proceso de enseñanza-
aprendizaje en
instituciones
educativas.

Observación de un
aumento en la
participación y el
compromiso de los
estudiantes mediante el
uso de redes sociales.

Las redes sociales
pueden mejorar la
interacción y el
compromiso estudiantil,
enriqueciendo el
proceso educativo.

Parra et al. (2020)
Evaluar el uso de redes
sociales en el proceso
de enseñanza-
aprendizaje por
estudiantes y profesores

Identificación de una
adopción creciente de
redes sociales por parte
de docentes y
estudiantes para fines

Las redes sociales son
herramientas valiosas
en educación, pero
requieren una
integración planificada
pág. 4348
de la Universidad
Antonio Nariño, Sede
Cartagena.

educativos.
y una formación
adecuada.

Martínez y Alemany

(2022)

Analizar el uso de redes
sociales en el
aprendizaje en la
educación superior.

Observación de un
incremento en el uso de
redes sociales para fines
académicos entre
estudiantes
universitarios.

Las redes sociales
pueden ser herramientas
efectivas para el
aprendizaje en
educación superior,
promoviendo la
colaboración y el acceso
a información.

Valverde et al. (2020)
Investigar tendencias
actuales, retos y
oportunidades de los
procesos de aprendizaje
universitario aplicados
a las ciencias forestales.

Identificación de
desafíos y
oportunidades en el uso
de tecnologías,
incluyendo redes
sociales, en la
educación superior.

La integración de
tecnologías, como las
redes sociales, puede
enriquecer el
aprendizaje
universitario, pero
requiere superar
desafíos tecnológicos y
pedagógicos.

El análisis de la información proporcionada por los estudios revisados evidencia el potencial de las redes
sociales como herramientas para la consolidación de conocimientos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Los resultados obtenidos por diversos investigadores coinciden en resaltar las ventajas que
estas plataformas ofrecen, como la promoción de la interacción, la colaboración, el acceso a información y
el desarrollo de habilidades clave para el siglo XXI, como la comunicación y la colaboración. Sin embargo,
también destacan desafíos importantes que deben ser abordados para optimizar su uso en contextos
educativos.

Ventajas de las redes sociales en el aprendizaje

Las redes sociales han transformado significativamente la educación, permitiendo el acceso a una gran
cantidad de recursos educativos y fomentando la participación activa de los estudiantes. Por ejemplo,
Sánchez (2024) y García y Goya (2022) identificaron que el uso moderado de estas plataformas puede
mejorar el rendimiento académico y promover la colaboración entre estudiantes, aspectos fundamentales
para el aprendizaje significativo. Asimismo, estudios como los de Guerrero y Martínez (2022) y Muñoz et
al. (2022) subrayan que las redes sociales facilitan el aprendizaje colaborativo y el compromiso estudiantil,
elementos esenciales para construir un entorno educativo dinámico y participativo.