IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS
INNOVACIONES EN PRODUCCION Y
COMERCIALIZACION DE FERIANTES DE
PRODUCTOS FRUTIHORTÍCOLAS EN
AYOLAS, MISIONES (2024)
IMPLEMENTATION OF NEW INNOVATIONS IN
PRODUCTION AND MARKETING OF FRUIT AND
VEGETABLE PRODUCT FAIRS IN AYOLAS, MISIONES (2024)
Vilma Ceferina Medina Acosta
Universidad Nacional De Pilar
Adriana Elizabeth Cáceres Acuña
Universidad Nacional De Pilar

pág. 4354
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16153
Implementación de nuevas innovaciones en produccion y comercializacion
de feriantes de productos frutihortícolas en Ayolas, Misiones (2024)
Vilma Ceferina Medina Acosta1
vilmamedinaacosta@gmail.com
Facultad de Ciencias Contables, Administrativas
y Económicas
Universidad Nacional De Pilar
Adriana Elizabeth Cáceres Acuña
humber05duarte@gmail.com
Facultad de Ciencias Contables, Administrativas
y Económicas
Universidad Nacional De Pilar
RESUMEN
En el presente artículo se estudian las innovaciones implementadas en aspectos de producción y
comercialización por los feriantes de productos frutihortícolas en Ayolas, Misiones, y su impacto en la
productividad y desempeño económico. A través de un enfoque descriptivo y analítico, se busca
comprender las técnicas utilizadas por estos pequeños productores para adaptarse a las demandas del
mercado y mejorar sus procesos comerciales. Asimismo, se examinan los obstáculos que enfrentan al
adoptar nuevas prácticas administrativas, así como la percepción de sus clientes respecto a estas
innovaciones. Los hallazgos destacan que los feriantes han adoptado diversas estrategias innovadoras,
como nuevas técnicas de cultivo, mejoras en la presentación y empaque de productos, y el uso de
tecnologías digitales para la comercialización. Estas prácticas han generado resultados positivos, con un
aumento significativo o moderado en los ingresos reportado por más del 90% de los participantes.
Además, los clientes muestran un alto nivel de satisfacción frente a las innovaciones implementadas, lo
que refuerza la importancia de estas estrategias para el éxito comercial. Sin embargo, se identifican
importantes obstáculos, tales como la falta de recursos económicos, resistencia al cambio y carencia de
capacitación técnica, que limitan la capacidad de los feriantes para adoptar más innovaciones. Estos
desafíos sugieren la necesidad de intervenciones dirigidas, como el acceso a financiamiento,
capacitación y creación de redes de contacto entre feriantes, para potenciar aún más su competitividad
y sostenibilidad.
Palabras Clave: innovaciones, feriantes, productos frutihortícolas, productividad
1 Autor principal
Correspondencia: vilmamedinaacosta@gmail.com

pág. 4355
Implementation of new innovations in production and marketing of fruit and
vegetable product fairs in Ayolas, Misiones (2024)
ABSTRACT
This article studies the innovations implemented in aspects of production and marketing by vendors of
fruit and vegetable products in Ayolas, Misiones, and their impact on productivity and economic
performance. Through a descriptive and analytical approach, we seek to understand the techniques used
by these small producers to adapt to market demands and improve their commercial processes. Likewise,
the obstacles they face when adopting new administrative practices are examined, as well as the
perception of their clients regarding these innovations. The findings highlight that fairground vendors
have adopted various innovative strategies, such as new cultivation techniques, improvements in product
presentation and packaging, and the use of digital technologies for marketing. These practices have
generated positive results, with a significant or moderate increase in income reported by more than 90%
of participants. Furthermore, customers show a high level of satisfaction with the innovations
implemented, which reinforces the importance of these strategies for commercial success. However,
important obstacles are identified, such as lack of economic resources, resistance to change and lack of
of technical training, which limit the ability of exhibitors to adopt further innovations. These challenges
suggest the need for targeted interventions, such as access to financing, training and networking among
exhibitors, to further enhance their competitiveness and sustainability.
Keywords: innovations, fairs, fruit and vegetable products, productivity
Artículo recibido 05 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025

pág. 4356
INTRODUCCIÓN
La implementación de innovaciones en el emprendimiento de feriantes de productos frutihortícolas en
Ayolas, Misiones, responde a la creciente necesidad de optimizar los procesos productivos y comerciales
en un sector afectado por desafíos tanto climáticos como económicos. Como señalan Gabriel, Delvalle,
Padilla, Pincay, Ayón, Narváez y González (2020), los emprendedores frutihortícolas necesitan una
gestión minuciosa de sus recursos en cada fase de producción, desde la preparación del terreno hasta la
comercialización de los productos. Esto incluye factores como la elección de semillas, el control del
suelo, la fertilización, el manejo de agua, y la supervisión de plagas y enfermedades, todos ellos
determinantes para mejorar la calidad y competitividad de los productos frutihortícolas.
En un contexto donde la competencia internacional y los cambios climáticos afectan a los pequeños
productores, las innovaciones en producción y mercadeo se tornan indispensables. Según Gómez Espín
(2004), la globalización del mercado obliga a los productores locales a adaptarse, incorporando
innovaciones que agreguen valor a sus productos y satisfagan las exigencias de consumidores en
constante cambio. Estas innovaciones no solo favorecen la productividad, sino que también se traducen
en una mayor competitividad en el mercado (Rojo, Padilla y Riojas, 2019).
La administración eficiente de estos recursos es esencial para los feriantes, ya que les permite lograr una
mejor organización y alcanzar sus objetivos productivos. Pantoja y Salazar Garza-Treviño (2019)
destacan la importancia de una administración adecuada en cualquier actividad económica, señalando
que es la base tanto para la convivencia social como para la consecución de objetivos específicos.
Además, la evolución de las teorías administrativas, con enfoques que van desde la mecanización hasta
los sistemas integrados, ofrecen herramientas clave para que los feriantes puedan organizar y estructurar
sus operaciones de manera efectiva (Pantoja-Aguilar y Salazar Garza-Treviño, 2019).
En el ámbito de los pequeños productores, innovar no implica necesariamente contar con grandes
recursos o infraestructura, sino maximizar las capacidades productivas existentes. Como explica Ciro-
Gallo (2021), el tamaño de la empresa o sus recursos materiales no garantizan una ventaja competitiva
sobre las pequeñas y medianas empresas (pymes), que muchas veces pueden sobresalir mediante el uso
inteligente y eficiente de sus limitados recursos.

pág. 4357
La necesidad de adaptarse a un entorno cambiante, tanto en lo económico como en lo social, requiere
una respuesta estratégica que potencie las capacidades internas de los emprendimientos. Urcid-Puga y
Rojas (2020) mencionan que las organizaciones actuales enfrentan transformaciones sociales, culturales,
económicas y políticas, lo cual obliga a los emprendedores a ser flexibles e innovadores para mantenerse
en el mercado. De acuerdo con Porter (2019), las políticas empresariales deben alinearse con objetivos
estratégicos que aseguren una ventaja competitiva sostenible.
En Paraguay, las ferias agropecuarias han demostrado ser una fuente importante de ingresos para muchas
familias rurales, proporcionando un medio de subsistencia y contribuyendo al bienestar socioeconómico.
Según la Agencia de Información Paraguaya (AIP, 2022), en 2021, las Ferias de la Agricultura Familiar
Campesina generaron aproximadamente 15.000 millones de guaraníes en ingresos para familias rurales,
demostrando el impacto positivo que estas actividades pueden tener en las comunidades. Asimismo, la
Itaipú Binacional (2022) señala que más de mil familias productoras generaron ingresos significativos
mediante ferias apoyadas por esta entidad y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, contribuyendo a
la reactivación económica de las áreas rurales.
La Constitución Nacional de Paraguay, en su Artículo 114, reconoce la importancia de la Reforma
Agraria como un mecanismo para promover el bienestar rural y garantizar que las poblaciones
campesinas se integren al desarrollo económico y social. Adicionalmente, la Ley N° 2.419/2004 que
crea el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) refuerza la relevancia de la
Agricultura Familiar Campesina (AFC) como un modelo de producción que, aunque principalmente
destinado al autoconsumo, genera ingresos adicionales mediante el comercio en ferias (INDERT, 2004).
El protocolo establecido por la Dirección de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería
(MAG, 2020) para la organización de ferias agropecuarias asegura la calidad y presentación de los
productos, estableciendo parámetros para la instalación, horario, productos permitidos, y la
determinación de precios. Estas regulaciones no solo fomentan la transparencia y la competitividad entre
los feriantes, sino que también permiten que los consumidores obtengan productos frescos y de calidad
directamente del productor, eliminando intermediarios y favoreciendo la economía local.
La implementación de innovaciones en el ámbito del emprendimiento de productos frutihortícolas en
Ayolas, Misiones, se presenta como una iniciativa clave para el fortalecimiento del sector, no solo en

pág. 4358
términos económicos sino también sociales. Según Gargate Obregón (2022), a lo largo de los años,
múltiples eventos han generado cambios profundos en el panorama mundial, impulsando la necesidad
de nuevos paradigmas en la estrategia empresarial, donde la innovación es un elemento central. Este
enfoque hacia la innovación se traduce en oportunidades y desafíos específicos para los emprendedores,
quienes deben adaptarse constantemente a las exigencias del mercado y a las demandas de los
consumidores. La globalización y la competencia de mercados, tal como destaca Gómez Espín (2004),
han impuesto una presión constante sobre los productores locales, obligándolos a innovar y a generar
valor agregado en sus productos para garantizar su competitividad en un entorno cada vez más exigente.
En este sentido, la investigación se justifica al abordar la implementación de innovaciones en los
procesos productivos y comerciales de los feriantes de productos frutihortícolas. Las innovaciones, tal
como sostienen Rojo, Padilla y Riojas (2019), no solo aumentan la productividad y competitividad de
las empresas, sino que también están íntimamente relacionadas con el desarrollo económico y el
bienestar social. Este marco sitúa a la innovación como una estrategia indispensable para que los
emprendedores de Ayolas logren mayor rentabilidad y estabilidad, en especial en un contexto donde la
economía rural enfrenta desafíos de sostenibilidad.
Además, el proceso de diagnóstico organizacional se convierte en un recurso esencial para identificar
las fortalezas y oportunidades de mejora dentro de estos emprendimientos. Arrieta et al. (2021) enfatizan
que el diagnóstico permite optimizar los recursos internos y generar una capacidad estratégica que
resulta fundamental para implementar innovaciones efectivas. En el caso de los emprendedores
frutihortícolas, un diagnóstico preciso facilita el desarrollo de prácticas de manejo y producción más
sostenibles y competitivas, abarcando desde la selección de semillas hasta el manejo postcosecha, como
indican Gabriel et al. (2020).
A partir de esta base, los objetivos de la presente investigación se enfocan en evaluar cómo las
innovaciones en los procesos productivos y comerciales pueden optimizar el emprendimiento de los
feriantes de productos frutihortícolas en Ayolas, Misiones.
Entre los objetivos específicos, se busca analizar las técnicas empleadas por los feriantes para mejorar
la productividad, examinar cómo la implementación de nuevas prácticas administrativas y comerciales

pág. 4359
impacta en el desempeño económico de estos pequeños productores e identificar los obstáculos para la
implementación de innovaciones.
La investigación, por tanto, pretende contribuir a la consolidación de una estructura de innovación dentro
de este sector agrícola, abordando aspectos específicos que impactan en la calidad y cantidad de los
productos ofrecidos.
METODOLOGÍA
La metodología del presente estudio, titulado "Implementación de Innovaciones en el Emprendimiento
de Feriantes de Productos Frutihortícolas en Ayolas, Misiones (2024)", se ha diseñado para recopilar
datos precisos y relevantes, garantizando un análisis profundo sobre el impacto de las innovaciones en
la producción y comercialización de productos frutihortícolas en la región. A continuación, se detallan
los elementos metodológicos empleados.
Tipo de Estudio
El estudio es de tipo descriptivo, ya que busca caracterizar y analizar las prácticas innovadoras en los
emprendimientos de feriantes de productos frutihortícolas en Ayolas, Misiones. Según Gamboa Graus
(2017), los estudios descriptivos tienen como objetivo principal observar, identificar y detallar las
características de un fenómeno o situación específica. Este tipo de investigación no solo se limita a
describir, sino que también permite analizar y comprender las relaciones entre las variables estudiadas.
A través de un enfoque descriptivo, se identifica las características de las innovaciones implementadas
y su influencia en el desempeño económico y social de los productores locales.
Métodos de Investigación
Enfoque Cuali-Cuantitativo: Se adopta un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo para lograr una
comprensión integral del fenómeno estudiado. El enfoque cuantitativo permite cuantificar las prácticas
innovadoras y evaluar su impacto en el rendimiento y competitividad de los emprendimientos. Por su
parte, el enfoque cualitativo facilita una exploración más profunda de las percepciones y experiencias
de los feriantes, aportando un contexto relevante que enriquecerá los hallazgos cuantitativos. De acuerdo
con Morales y Sangerman (2017), el uso de un enfoque mixto cualitativo y cuantitativo es fundamental
para obtener una visión integral y completa del fenómeno en estudio.

pág. 4360
Fuentes de Información
Fuentes Primarias: La información primaria es recabada directamente de los feriantes de productos
frutihortícolas a través de encuestas estructuradas, orientadas a obtener datos específicos sobre las
prácticas innovadoras que implementan, así como sus percepciones acerca del impacto de estas
innovaciones en sus actividades.
Fuentes Secundarias: Se utiliza fuentes secundarias como investigaciones previas, documentos
institucionales, publicaciones académicas, y datos oficiales que brinden contexto sobre el sector agrícola
y la innovación en los emprendimientos rurales en Paraguay. Estas fuentes ayudan a contextualizar los
hallazgos y contrastarlos con estudios y teorías relevantes.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Encuesta: La técnica principal de recolección de datos es la encuesta estructurada, diseñada con
preguntas cerradas y abiertas para captar tanto datos cuantitativos como cualitativos. Las preguntas
abordan aspectos como la implementación de tecnologías, el manejo de la producción, las prácticas de
comercialización y la percepción de los beneficios generados por la innovación. Esta herramienta
permite analizar patrones comunes y variaciones en las prácticas de innovación de los productores.
Población y Muestra
Población: La población objeto de estudio incluye a los feriantes dedicados a la venta de productos
frutihortícolas en Ayolas, Misiones. Estos feriantes representan a un segmento de la población rural que
desempeña un rol importante en la economía local, promoviendo el consumo de productos frescos y
generando ingresos para sus familias.
Muestra: Para determinar la muestra se aplica un muestreo probabilístico, seleccionando a un número
representativo de feriantes que participen activamente en las ferias de la región. La muestra garantiza
que los resultados puedan generalizarse a la población total de feriantes, permitiendo obtener una visión
integral sobre las innovaciones implementadas y su efectividad en los emprendimientos frutihortícolas
de Ayolas.
Esta metodología, respaldada por Cadena-Iñiguez et al. (2017), asegura la recopilación adecuada de
datos, posibilitando un análisis riguroso del papel que desempeña la innovación en los emprendimientos

pág. 4361
locales. Además, contribuye a identificar cómo estas prácticas pueden mejorar la competitividad y el
bienestar de los feriantes, fortaleciendo así la sostenibilidad económica de sus actividades.
3.6 Criterios de Inclusión y Exclusión
Criterios de Inclusión
Feriantes de productos frutihortícolas: Solo se incluyen aquellos que se dediquen a la producción y
venta de frutas, verduras y hortalizas en la feria local.
Residencia en Ayolas, Misiones: Los participantes deben residir en la región de Ayolas para asegurar
la representatividad de la población objetivo.
Participación activa en ferias locales: Solo se incluyen feriantes que participan regularmente en las
ferias de la región.
Disponibilidad para responder: Los feriantes deben estar dispuestos a participar en el estudio y
completar la encuesta.
Experiencia mínima de un año: Solo se incluyen feriantes con al menos un año de experiencia en la
venta de productos frutihortícolas.
Criterios de Exclusión
Feriantes de otros productos: Se excluyen los feriantes que venden productos distintos a los
frutihortícolas, como artículos de artesanía o alimentos procesados, ya que su dinámica de ventas y
prácticas podrían diferir.
Residencia fuera de Ayolas, Misiones: Aquellos feriantes que no residan en la región de Ayolas son
excluidos para mantener el enfoque en el contexto local.
Participación esporádica en ferias: Los feriantes que participan ocasionalmente en la feria son
excluidos, ya que su contribución no representa la regularidad deseada para el análisis de prácticas y
efectos de innovación.
Falta de disposición a colaborar: Se excluyen aquellos feriantes que no deseen participar o que no
estén disponibles para responder a las preguntas de la encuesta.
Menos de un año de experiencia: Feriantes con menos de un año en la actividad son excluidos, para
evitar incluir participantes con una visión y experiencia limitadas.

pág. 4362
RESULTADOS
Resultado de la Encuesta a dirigido a los feriantes de productos frutihortícolas
Grafico 1. Edad del/a Emprendedor/a
Fuente: Resultado de la Encuesta a los feriantes de productos frutihortícolas
El análisis de los datos obtenidos de la encuesta dirigida a los feriantes de productos frutihortícolas en
Ayolas muestra una distribución etaria variada entre los emprendedores. La mayor proporción de
feriantes se encuentra en el rango de edad de 31 a 40 años, representando el 33% del total. Este grupo
destaca por estar en una etapa productiva clave, lo que refleja su compromiso con el emprendimiento.
Le sigue el rango de 20 a 30 años, con un 32%, indicando una fuerte presencia de jóvenes emprendedores
que participan activamente en este sector.
Por otra parte, el 15% corresponde a feriantes menores de 20 años, lo que evidencia un interés incipiente
de las nuevas generaciones en estas actividades económicas. Los emprendedores de 41 a 50 años
representan un 11%, mientras que los mayores de 50 años constituyen el 9%. Estos últimos aportan
experiencia, aunque en menor proporción dentro del total.
Estos resultados resaltan la diversidad de edades en los feriantes, reflejando tanto la inclusión de jóvenes
innovadores como la continuidad de personas con más experiencia en el sector.
Los datos recopilados de la encuesta aplicada a los feriantes de productos frutihortícolas en Ayolas
revelan una distribución de género equilibrada entre los emprendedores. El 52% de los participantes son
hombres, mientras que el 48% son mujeres.
Este resultado destaca la significativa participación femenina en un ámbito tradicionalmente dominado
por hombres, lo que sugiere una tendencia hacia una mayor equidad de género en actividades
Menos de
20 años
20-30
años
31-40
años
41-50
años
Más de 50
años
15%
32% 33%
11% 9%
Edad del/a Emprendedor/a

pág. 4363
económicas rurales. A pesar de la ligera mayoría masculina, la diferencia porcentual es pequeña, lo que
refleja un escenario inclusivo donde ambos géneros contribuyen activamente al desarrollo y
sostenibilidad de los emprendimientos locales.
Grafico 2. Años de experiencia en el emprendimiento
Fuente: Resultado de la Encuesta a los feriantes de productos frutihortícolas
El análisis de la encuesta aplicada a los feriantes de productos frutihortícolas en Ayolas indica una
amplia diversidad en los años de experiencia de los emprendedores. Ninguno de los encuestados se
encuentra en la categoría de menos de un año, lo que refleja una estabilidad mínima en los negocios.
El 33% de los feriantes tiene entre 1 y 3 años de experiencia, representando a un grupo en etapas iniciales
de consolidación de sus emprendimientos. Por otro lado, el 48%, que constituye el porcentaje más alto,
posee entre 4 y 6 años de experiencia, indicando una madurez significativa en sus actividades
comerciales y productivas. Finalmente, el 19% de los feriantes cuenta con más de 6 años de experiencia,
destacándose como el segmento más consolidado y con mayor conocimiento acumulado en el sector.
Estos resultados muestran que la mayoría de los feriantes ha superado las primeras etapas de
establecimiento y desarrollo, lo que puede influir positivamente en la implementación de nuevas
innovaciones y prácticas en sus procesos de producción y comercialización. Además, la experiencia
acumulada en el sector es un factor clave que puede ser aprovechado para fortalecer las capacidades y
competitividad de los feriantes en el mercado local.
Menos de 1
año
1-3 años 4-6 años Más de 6
años
0%
33%
48%
19%
Años de experiencia en el emprendimiento

pág. 4364
Grafico 3. Tipo de productos que ofrece en la feria
Fuente: Resultado de la Encuesta a los feriantes de productos frutihortícolas
La encuesta aplicada a los feriantes de productos frutihortícolas en Ayolas revela una amplia variedad
de productos ofertados en las ferias locales. Un 6% de los feriantes se dedica exclusivamente a la venta
de frutas, mientras que el 18% se enfoca en verduras, siendo este el grupo más representativo entre los
que ofrecen un solo tipo de producto. Por otro lado, un 6% ofrece hortalizas, y un 11% se especializa en
productos procesados, como conservas, mermeladas u otros derivados de productos agrícolas.
El dato más relevante es que el 59% de los feriantes opta por diversificar su oferta, comercializando una
combinación de frutas, verduras, hortalizas y productos procesados. Este enfoque diversificado no solo
les permite atender una mayor variedad de demandas de los consumidores, sino también optimizar sus
ingresos al ofrecer una gama más amplia de opciones.
Estos resultados reflejan una tendencia hacia la diversificación como estrategia para competir en el
mercado, adaptarse a las necesidades de los clientes y maximizar el uso de sus recursos. La diversidad
en la oferta también resalta el potencial de los feriantes para implementar innovaciones en la producción
y comercialización, aprovechando su experiencia en múltiples áreas del sector frutihortícola.
Objetivo 1: Identificar las innovaciones implementadas en el emprendimiento.
Tipo de innovaciones ha implementado en su actividad
Los feriantes de productos frutihortícolas en Ayolas han adoptado diversas innovaciones para mejorar
su producción y comercialización. Una de las más destacadas es la incorporación de nuevas técnicas de
cultivo, que han permitido optimizar el rendimiento de sus cosechas y garantizar una mayor calidad de
los productos ofrecidos. Asimismo, muchos han implementado nuevos métodos de comercialización,
Frutas Verduras Hortalizas Productos
procesados
Otros
6%
18%
6% 11%
59%
Tipo de productos que ofrece en la feria