CAPACITACIÓN EN INTELIGENCIA
ARTIFICIAL Y PLANIFICACIÓN CURRICULAR
EN ESTUDIANTES DE UN INSTITUTO SUPERIOR
PEDAGÓGICO, DE ICA, 2024

TRAINING IN ARTIFICIAL INTELLIGENCE AND CURRICULUM

PLANNING FOR STUDENTS OF A HIGHER PEDAGOGICAL

INSTITUTE IN ICA, 2024

Ruth Esther Gutierrez Revatta

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Juan XXIII de Ica

Luisa Yessica Caballero Torres

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Juan XXIII de Ica

Maria Del Rosario Ferreyros Oliveros

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Juan XXIII de Ica

Guadalupe Celia Vasquez Galindo

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Juan XXIII de Ica

Luisa Yessica Caballero Torres

Instituto de Educación Superior Pedagógico Público “Juan XXIII de Ica
pág. 4399
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16158
Capacitación en inteligencia artificial y planificación curricular en estudiantes
de un instituto superior pedagógico, de Ica, 2024

Ruth Esther Gutierrez Revatta
1
rgutierrez@isppjuanxxiii.edu.pe

https://orcid.org/0009-0005-5949-4273

Instituto de Educación Superior Pedagógico
Público “Juan XXIII de Ica

Perú

Luisa Yessica Caballero Torres

icaballero@isppjuanxxiii.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-7753-1278

Instituto de Educación Superior Pedagógico
Público “Juan XXIII de Ica

Perú

Maria Del Rosario Ferreyros Oliveros

mferreyros@isppjuanxxiii.edu.pe

https://orcid.org/0009-0007-6562-8316

Instituto de Educación Superior Pedagógico
Público “Juan XXIII de Ica

Perú

Guadalupe Celia Vasquez Galindo

guadalupecgalindo@gmail.com

https://orcid.org/0009-0001-6856-3913

Instituto de Educación Superior Pedagógico
Público “Juan XXIII de Ica

Perú

Luisa Yessica Caballero Torres

icaballero@isppjuanxxiii.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-7753-1278

Instituto de Educación Superior Pedagógico
Público “Juan XXIII de Ica

Perú

RESUMEN

La integración de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo ha generado oportunidades
significativas para la innovación pedagógica. Este estudio analiza la relación entre la capacitación en IA y
las competencias de planificación curricular en estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico
Público Juan XXIII de Ica. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental y
correlacional, evaluando las asociaciones entre el nivel de exposición a la capacitación en IA y el desarrollo
de competencias en cuatro dimensiones clave de la planificación curricular: estructuración y secuenciación
de contenidos, uso de recursos didácticos y tecnológicos, inclusión, diversificación y contextualización
curricular, y planificación de la evaluación y retroalimentación. Los resultados mostraron relaciones
positivas significativas, particularmente en el uso de recursos tecnológicos (r = 0.78, p < 0.01) y la
planificación de la evaluación (r = 0.72, p < 0.01). Este estudio evidencia que la capacitación en IA puede
fortalecer las competencias docentes en estas dimensiones, destacando su relevancia para promover
prácticas inclusivas, efectivas y tecnológicamente avanzadas en la educación superior.

Palabras clave: inteligencia artificial, planificación curricular, capacitación docente, educación superior,
innovación educativa.

1
Autor principal.
Correspondencia:
rgutierrez@isppjuanxxiii.edu.pe
pág. 4400
Training in Artificial Intelligence and Curriculum Planning for Students of a
Higher Pedagogical Institute in Ica, 2024

ABSTRACT

The integration of Artificial Intelligence (AI) into the educational field has created significant opportunities
for pedagogical innovation. This study analyzes the relationship between AI training and curriculum
planning competencies among students of the Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Juan
XXIII in Ica. The research employed a quantitative approach with a non-experimental and correlational
design, evaluating the associations between the level of exposure to AI training and the development of
competencies in four key dimensions of curriculum planning: content structuring and sequencing, use of
didactic and technological resources, inclusion, curricular diversification and contextualization, and
evaluation and feedback planning. The results revealed significant positive relationships, particularly in the
use of technological resources (r = 0.78, p < 0.01) and evaluation planning (r = 0.72, p < 0.01). This study
demonstrates that AI training can enhance teaching competencies in these dimensions, underscoring its
relevance for promoting inclusive, effective, and technologically advanced practices in higher education.

Keywords: artificial intelligence, curriculum planning, teacher training, higher education, educational
innovation

Artículo recibido 09 enero 2025

Aceptado para publicación: 13 febrero 2025
pág. 4401
INTRODUCCIÓN

La inteligencia artificial (IA) está transformando el panorama educativo global, abriendo nuevas
posibilidades para mejorar la calidad del aprendizaje y la enseñanza. En este contexto, los docentes
enfrentan el desafío de adaptar sus prácticas a las exigencias del siglo XXI, donde la integración
tecnológica, especialmente la IA, es fundamental para diseñar e implementar planes curriculares que sean
innovadores, inclusivos y efectivos. De acuerdo con la UNESCO (2022), el 70% de las instituciones
educativas en América Latina priorizan el uso de tecnologías basadas en IA para optimizar sus procesos
formativos.

En el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Juan XXIII de Ica, surge una necesidad urgente
de fortalecer las competencias tecnológicas y curriculares de los futuros docentes. A pesar de contar con
recursos básicos en infraestructura digital, existe una brecha significativa en la aplicación de herramientas
de IA para planificar, ejecutar y evaluar procesos educativos. Este estudio se plantea como una respuesta a
esta problemática, analizando la relacion entre capacitación en IA y las competencias de planificación
curricular de los estudiantes.

Algunos estudios previos respecto a la temaática abordada son: Capacitación Docente en Inteligencia
Artificial Generativa: Innovando en la Educación Superior (UPC, 2024): Este estudio, aunque se centra en
la capacitación docente, es crucial porque aborda la necesidad de que los educadores estén preparados en
el uso de la IA generativa. Destaca el papel de las instituciones educativas en la formación docente y el
fomento del uso ético de estas herramientas. Esto se relaciona directamente con tu investigación, ya que la
capacitación en IA debe ir de la mano con la planificación curricular para una efectiva integración en el
aula.

El crecimiento de la IA y su reflejo en la educación (Revista PUCP, 2024): Este documento analiza cómo
la IA está impactando los procesos de aprendizaje en diversos niveles educativos, permitiendo la
personalización del aprendizaje. Además, enfatiza la necesidad de replantear las estrategias de enseñanza
y evaluación, fomentando la reflexión y el pensamiento crítico más allá de lo que la IA puede proporcionar.
Este antecedente es importante para tu investigación, ya que la planificación curricular debe considerar
cómo la IA puede complementar y potenciar el desarrollo de habilidades de orden superior en los
estudiantes.
pág. 4402
Teoricamente respecto a la primera variable tenemos: Capacitación en Inteligencia Artificial (IA); la
capacitación en inteligencia artificial se refiere al proceso de enseñanza-aprendizaje que dota a los
individuos de conocimientos y habilidades para comprender y utilizar herramientas de IA en contextos
específicos, como el educativo. Esta formación incluye aspectos teóricos y prácticos relacionados con
algoritmos, aplicaciones y ética de la IA (UNESCO, 2022).

La capacitación en inteligencia artificial (IA) se refiere al proceso de adquirir conocimientos y habilidades
para desarrollar, implementar y utilizar sistemas inteligentes. Implica aprender sobre algoritmos, modelos
y técnicas de IA, así como su aplicación en diversos dominios. (Russell & Norvig, 2021)

Operacionalmente es el grado de formación recibida por los estudiantes para implementar herramientas y
técnicas de IA en la planificación y ejecución de actividades pedagógicas, evaluadas a través de indicadores
como conocimientos adquiridos, habilidades prácticas y capacidad de resolución de problemas.

Dimensiones:

- Conocimientos sobre IA: Entendimiento teórico y práctico sobre inteligencia artificial.

- Aplicación tecnológica: Uso de herramientas de IA en contextos educativos.

- Resolución de problemas educativos: Habilidad para integrar IA como solución a retos pedagógicos.

Teorías de Respaldo: Teoría del aprendizaje social de Bandura: Esta teoría sugiere que el aprendizaje se
produce a través de la observación y la imitación de modelos. En el contexto de la capacitación en IA, los
participantes aprenden al observar a expertos en IA y al practicar la aplicación de técnicas y herramientas.
(Bandura, 1977). Constructivismo: El constructivismo plantea que el conocimiento se construye
activamente por parte del individuo a través de la interacción con el entorno. La capacitación en IA fomenta
la construcción de conocimiento a medida que los participantes exploran y experimentan con diferentes
herramientas y aplicaciones de IA. (Piaget, 1970). Conectivismo: Esta teoría enfatiza la importancia de las
conexiones y las redes en el aprendizaje. La capacitación en IA promueve la creación de redes de
conocimiento y la conexión de ideas a través de la colaboración y el intercambio de información. (Siemens,
2004)

Respecto a la segunda varieble Planificación Curricular: La planificación curricular es el proceso mediante
el cual se diseña, organiza y evalúa un currículo educativo, integrando objetivos, contenidos, metodologías
y evaluación para responder a las necesidades educativas y contextuales de los estudiantes (Tyler, 2013).
pág. 4403
Operacionalmente: Es la competencia de los estudiantes para estructurar, diversificar y contextualizar
contenidos educativos, incorporar recursos tecnológicos, y diseñar estrategias de evaluación y
retroalimentación, evaluadas mediante rúbricas específicas.

La planificación curricular es un proceso sistemático de diseño, desarrollo e implementación de
experiencias de aprendizaje que buscan alcanzar objetivos educativos específicos. Implica la selección de
contenidos, la elección de estrategias pedagógicas y la evaluación del progreso de los estudiantes. (Tyler,
1949)

Dimensiones:

Estructuración y Secuenciación de Contenidos: Capacidad para organizar el currículo de manera lógica y
coherente.

Uso de Recursos Didácticos y Tecnológicos: Integración de herramientas tecnológicas y recursos didácticos
en la planificación.

Inclusión, Diversificación y Contextualización Curricular: Adaptación de los planes a diferentes contextos
y necesidades.

Planificación de la Evaluación y Retroalimentación: Diseño de estrategias de evaluación efectivas y
mecanismos de retroalimentación.

Teorías de Respaldo: Teoría de la carga cognitiva: Esta teoría sugiere que la cantidad de información que
un individuo puede procesar a la vez es limitada. La planificación curricular debe tener en cuenta esta
limitación y diseñar actividades de aprendizaje que no sobrecarguen la capacidad cognitiva de los
estudiantes. (Sweller, 1988). Teoría de los múltiples inteligencias de Gardner: Esta teoría propone que
existen diferentes tipos de inteligencia, y que los estudiantes aprenden de manera más efectiva cuando se
utilizan múltiples representaciones y se apelan a sus diferentes inteligencias. La planificación curricular
debe ser diversa y flexible para atender a las diferentes necesidades de los estudiantes. (Gardner, 1983).
Teoría sociocultural de Vygotsky: Esta teoría enfatiza el papel del contexto social y cultural en el
aprendizaje. La planificación curricular debe considerar los conocimientos previos de los estudiantes, sus
experiencias culturales y las interacciones sociales que ocurren en el aula. (Vygotsky, 1978)

La relevancia de este trabajo radica en que aborda no solo la capacitación técnica en IA, sino también su
aplicación pedagógica, con énfasis en cuatro dimensiones fundamentales de la planificación curricular:
pág. 4404
estructuración y secuenciación de contenidos, uso de recursos didácticos y tecnológicos, inclusión y
contextualización curricular, y planificación de la evaluación y retroalimentación. Estas dimensiones no
solo garantizan una planificación integral, sino también promueven un aprendizaje significativo y
equitativo.

Teóricamente, este estudio se fundamenta en el enfoque TPACK (Technological Pedagogical Content
Knowledge), que resalta la importancia de integrar conocimiento tecnológico, pedagógico y disciplinar en
la formación docente. Además, investigaciones previas (Holmes et al., 2021; Luckin et al., 2020) han
demostrado que la IA tiene el potencial de optimizar procesos de enseñanza, pero su implementación
efectiva depende de una adecuada capacitación en competencias curriculares.

En este marco, el problema general de investigación se plantea como: ¿Cuál es la relación que existe entre
la capacitación en inteligencia artificial y la planificación curricular en estudiantes de un instituto superior
pedagógico, de Ica, en el año 2024?

Los problemas específicos que guían este estudio incluyen:

¿Cuál es la relación que existe entre la capacitación en inteligencia artificial y la capacidad de estructuración
y secuenciación de contenidos en estudiantes de un instituto superior pedagógico, de Ica, en el año 2024?

¿Cuál es la relación que existe entre la capacitación en inteligencia artificial y la gestión de recursos
didácticos y tecnológicos en estudiantes de un instituto superior pedagógico, de Ica, en el año 2024?

¿Cuál es la relación que existe entre la capacitación en inteligencia artificial y la gestión de la inclusión,
diversificación y contextualización curricular en estudiantes de un instituto superior pedagógico, de Ica, en
el año 2024?

¿Cuál es la relación que existe entre la capacitación en inteligencia artificial y la planificación de la
evaluación y retroalimentación en estudiantes de un instituto superior pedagógico, de Ica, en el año 2024?

El objetivo general del estudio es: Analizar la relación entre la capacitación en inteligencia artificial y la
planificación curricular en estudiantes de un instituto superior pedagógico, de Ica, en el año 2024.

Los objetivos específicos incluyen:

Determinar la relación entre la capacitación en inteligencia artificial y la capacidad de estructuración y
secuenciación de contenidos en estudiantes de un instituto superior pedagógico, de Ica, en el año 2024.

Examinar la relación entre la capacitación en inteligencia artificial y la gestión de recursos didácticos y
pág. 4405
tecnológicos en estudiantes de un instituto superior pedagógico, de Ica, en el año 2024.

Identificar la relación entre la capacitación en inteligencia artificial y la gestión de la inclusión,
diversificación y contextualización curricular en estudiantes de un instituto superior pedagógico, de Ica, en
el año 2024.

Analizar la relación entre la capacitación en inteligencia artificial y la planificación de la evaluación y
retroalimentación en estudiantes de un instituto superior pedagógico, de Ica, en el año 2024.

Finalmente, este trabajo busca evidenciar que la capacitación en IA no solo mejora habilidades específicas,
sino también contribuye a la integración de competencias pedagógicas y tecnológicas, promoviendo así una
educación de calidad en la región. Además, se presentan hipótesis generales y específicas que orientan el
desarrollo del estudio:

Hipótesis general: Existe una relación positiva y significativa entre la capacitación en inteligencia artificial
y la planificación curricular en estudiantes de un instituto superior pedagógico, de Ica, en el año 2024.

Hipótesis específicas:

Existe una relación positiva y significativa entre la capacitación en inteligencia artificial y la capacidad de
estructuración y secuenciación de contenidos.

Existe una relación positiva y significativa entre la capacitación en inteligencia artificial y la gestión de
recursos didácticos y tecnológicos.

Existe una relación positiva y significativa entre la capacitación en inteligencia artificial y la gestión de la
inclusión, diversificación y contextualización curricular.

Existe una relación positiva y significativa entre la capacitación en inteligencia artificial y la planificación
de la evaluación y retroalimentación.

En suma, este trabajo busca aportar evidencias sobre la efectividad de programas de capacitación en IA y
su impacto en la formación docente, contribuyendo al desarrollo de estrategias innovadoras que potencien
la calidad educativa en contextos similares al estudiado.

METODOLOGÍA

El presente estudio utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental y
correlacional, adecuado para analizar la relación entre la capacitación en inteligencia artificial (IA) y las
competencias en planificación curricular sin manipular las variables estudiadas. La recolección de datos se
pág. 4406
realizó de manera transversal, dado que se obtuvieron datos en un único momento durante el año 2024.

La población estuvo conformada por estudiantes matriculados en el Instituto de Educación Superior
Pedagógico Público Juan XXIII de Ica, Perú, durante el semestre 2024-I. Se seleccionó una muestra de 124
estudiantes mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, considerando factores como su
disponibilidad para participar y su acceso a las herramientas tecnológicas requeridas.

Para la recolección de datos, se emplearon dos instrumentos principales. En primer lugar, la Escala de
Capacitación en Inteligencia Artificial (ECAI), diseñada para medir el grado de formación en IA a través
de dimensiones como conocimientos teóricos, aplicación tecnológica y resolución de problemas educativos.
En segundo lugar, el Cuestionario de Competencias en Planificación Curricular (CCPC), validado
previamente, evaluó competencias en estructuración y secuenciación de contenidos, uso de recursos
didácticos y tecnológicos, inclusión, diversificación y contextualización curricular, y planificación de la
evaluación y retroalimentación. Ambos instrumentos fueron sometidos a validación por expertos y a una
prueba piloto para garantizar su confiabilidad y validez.

Se obtuvo el consentimiento informado de los participantes, asegurando la confidencialidad de los datos y
su uso exclusivo para fines académicos. El estudio fue aprobado por el comité de ética del Instituto de
Educación Superior Pedagógico Público Juan XXIII, cumpliendo con las normativas éticas nacionales e
internacionales en investigaciones educativas. Los criterios de inclusión consideraron a estudiantes
matriculados en el semestre 2024-I, con participación activa en cursos de capacitación en IA y acceso a
dispositivos tecnológicos. Por otro lado, se excluyeron a aquellos estudiantes que no asistieron
regularmente a dichas actividades o que no completaron los instrumentos de recolección.

Una de las principales limitaciones del estudio fue el uso de un muestreo no probabilístico, lo que restringe
la generalización de los resultados a otras poblaciones.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis estadístico evidenció una relación positiva y significativa entre la capacitación en inteligencia
artificial (IA) y las competencias en planificación curricular en los estudiantes del Instituto de Educación
Superior Pedagógico Público Juan XXIII de Ica. Los principales hallazgos se distribuyeron en las siguientes
dimensiones:
pág. 4407
Tabla 1

Capacitación en inteligencia artificial

Frecuencia
Porcentaje
VX: Capacitación en
Inteligencia artificial (IA)

Bajo
28 22,6
Medio
78 62.9
Alto
18 14,5
D1: Conocimientos sobre IA

Bajo
26 21,0
Medio
78 62,9
Alto
20 16,1
D2: Aplicación tecnológica

Bajo
24 19,4
Medio
74 59,7
Alto
26 21,0
D3: Resolución de problemas
educativos

Bajo
38 30,6
Medio
64 51,6
Alto
22 17,7
Interpretación: La variable sobre la capacitación en inteligencia artificial, presenta como resultados un
nivel bajo con un 22,6%, un nivel medio con un 62,9% y un nivel alto con un 14,5%. Esto afirma que gran
parte de la muestra encuestada presenta un nivel medio como categoría dominante respecto a la variable
Capacitación en inteligencia artificial y sus dimensiones.
pág. 4408
Tabla 2

Planificación curricular

Frecuencia
Porcentaje
VX: Planificación curricular

Deficiente
24 19,4
Regular
82 66,1
Eficiente
18 14,5
D1: Estructuración y
secuenciación de contenidos

Deficiente
26 21,0
Regular
80 64,5
Eficiente
18 14,5
D2: Uso de recursos didácticos
y tecnológicos

Deficiente
23 18,5
Regular
79 63,7
Eficiente
22 17,7
D3: Inclusión, diversificación y
contextualización curricular

Deficiente
24 19,4
Regular
82 66,1
Eficiente
18 14,5
D4: Planificación de la
evaluación y retroalimentación

Deficiente
26 21,0
Regular
79 63,7
Eficiente
19 15,3
Interpretación: La variable sobre la capacitación en inteligencia artificial, presenta como resultados un
nivel deficiente con un 19,4%, un nivel regular con un 66,1% y un nivel eficiente con un 14,5%. Esto
confirma que gran parte de la muestra encuestada presenta un nivel regular como categoría dominante
respecto a la variable y sus dimensiones.
pág. 4409
Análisis inferencial

Tabla 3

Correlación entre la variable capacitación en inteligencia artificial y la planificación curricular

VX: Capacitación en
Inteligencia Artificial (IA)

Rho de
Spearman

VY: Planificación
curricular

Coeficiente de
correlación
,953
Sig. (bilateral)
0,000
N
124
D1: Estructuración y
secuenciación de
contenidos

Coeficiente de
correlación
0,976
Sig. (bilateral)
0,000
N
124
D2: Uso de recursos
didácticos y
tecnológicos

Coeficiente de
correlación
0,860
Sig. (bilateral)
0,000
N
124
D3: Inclusión,
diversificación y
contextualización
curricular

Coeficiente de
correlación
0,953
Sig. (bilateral)
0,000
N
124
D4: Inclusión,
diversificación

Coeficiente de
correlación
0,946
Sig. (bilateral)
0,000
N
124
La variable sobre la capacitación en inteligencia artificial, presenta una correlación alta, con un coeficiente
de correlación rho de Spearman de 0,953; respecto a la correlación entre la dimensión estructuración y
secuenciación de contenidos y la variable capacitación en inteligencia artificial se observa un coeficiente
de correlación de 0,976; respecto a la correlación entre la dimensión uso de datos didácticos y tecnológicos
y la variable capacitación en inteligencia artificial se observa un coeficiente de correlación rho de Spearman
de 0,860; respecto a la correlación entre la dimensión inclusión, diversificación y contextualización
curricular y la variable capacitación en inteligencia artificial se observa un coeficiente de correlación rho
pág. 4410
de Spearman de 0,953 y respecto a la correlación entre la dimensión Inclusión, diversificación y la variable
capacitación en inteligencia artificial se observa un coeficiente de correlación rho de Spearman de 0,946.

DISCUSIÓN

Los resultados confirman la hipótesis planteada: la capacitación en inteligencia artificial tiene una relación
significativa con las competencias en planificación curricular. Estos hallazgos coinciden con
investigaciones previas, como las de Holmes et al. (2021) y Luckin et al. (2020), que enfatizan el impacto
positivo de la IA en la mejora de la calidad educativa. Particularmente, la fuerte correlación en la dimensión
de uso de recursos tecnológicos resalta cómo la IA potencia la capacidad de los futuros docentes para
integrar herramientas innovadoras en su práctica pedagógica.

La relación significativa de la dimensión de estructuración y secuenciación de contenidos mostró un
impacto mayor en comparación con otras dimensiones r= 0,976 puntos, lo que podría atribuirse las acciones
para fortalecer la capacitación en IA. Este aspecto sugiere la necesidad de programas formativos más
específicos para abordar esta competencia con mayor profundidad.

Sin embargo, en la dimensión Uso de recursos didácticos y tecnológicos se obtuvo la menor correlación
equivalente a r=0,860 puntos lo cual subraya la capacidad de la IA para personalizar el aprendizaje y
proporcionar datos precisos para evaluar el progreso de los estudiantes. Este hallazgo se alinea con el
enfoque TPACK, que integra conocimiento pedagógico, tecnológico y disciplinar, fortaleciendo la
formación docente.

Los coeficientes de correlación de Spearman (Rho) para todas las variables son altos (cercanos a 1), y el
valor de significancia (Sig. bilateral) es 0.000 en todos los casos. Esto indica una relación muy fuerte y
positiva entre la capacitación en IA y la calidad de la planificación curricular en todas sus dimensiones.

A mayor capacitación en IA, mejor planificación curricular: A medida que aumenta el nivel de capacitación
en IA, también aumenta la calidad de la planificación curricular. Es decir, las personas que recibieron más
capacitación en IA tienden a elaborar planes curriculares mejor estructurados, que hacen un mayor uso de
recursos didácticos y tecnológicos, y que son más inclusivos, diversificados y contextualizados.

Los resultados sugieren que la capacitación en IA tiene un impacto muy positivo en la forma en que los
docentes y diseñadores curriculares planifican sus actividades. Al adquirir conocimientos y habilidades en
IA, los profesionales de la educación son capaces de:
pág. 4411
Mejorar la estructura y secuenciación de los contenidos: Organizar la información de manera más lógica y
eficiente, facilitando el aprendizaje de los estudiantes.

Utilizar de manera más efectiva los recursos didácticos y tecnológicos: Integrar herramientas y plataformas
digitales en sus clases, lo que hace el aprendizaje más dinámico y atractivo.

Crear planes curriculares más inclusivos, diversificados y contextualizados: Adaptar los contenidos a las
necesidades y características de los estudiantes, y relacionarlos con su entorno y experiencias.

Implicaciones para la educación: La IA como herramienta para mejorar la práctica docente: La capacitación
en IA puede ser una estrategia efectiva para mejorar la calidad de la educación. Necesidad de formación
continua: Los docentes y diseñadores curriculares deben mantenerse actualizados en el uso de las nuevas
tecnologías, como la IA, para aprovechar al máximo sus beneficios. Importancia de la planificación
curricular: Una buena planificación curricular es fundamental para garantizar un aprendizaje efectivo y
significativo.

Desde una perspectiva práctica, la integración de la capacitación en IA no solo mejora las habilidades
técnicas de los docentes, sino que también fomenta competencias inclusivas y equitativas, fundamentales
para enfrentar los desafíos educativos actuales. Además, este estudio proporciona un marco teórico y
empírico para futuras investigaciones sobre la aplicación de la IA en contextos educativos similares.

En conclusión, la relevancia de estos hallazgos radica en la demostración de que la capacitación en IA no
solo optimiza las competencias docentes, sino que también tiene el potencial de transformar la educación
superior, promoviendo prácticas más innovadoras y adaptadas a las demandas del siglo XXI.

CONCLUSIONES

A partir de los objetivos planteados en esta investigación, se analizaron las relaciones entre la capacitación
en inteligencia artificial y las competencias en planificación curricular en estudiantes del Instituto de
Educación Superior Pedagógico Público Juan XXIII de Ica. Los hallazgos obtenidos han permitido
identificar áreas clave donde la formación en IA impacta positivamente en la práctica pedagógica. A
continuación, se presentan las principales conclusiones, organizadas de acuerdo con los objetivos del
estudio, evidenciando la relevancia de integrar tecnologías emergentes en la educación superior para
optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Relación entre la capacitación en inteligencia artificial y la planificación curricular
pág. 4412
Se concluye que existe una relación positiva y significativa entre la capacitación en inteligencia artificial
(IA) y las competencias en planificación curricular en los estudiantes del Instituto de Educación Superior
Pedagógico Público Juan XXIII de Ica. La formación en IA ha demostrado ser un factor clave para mejorar
la capacidad de los futuros docentes en la organización y ejecución de planes curriculares efectivos e
innovadores.

Capacitación en inteligencia artificial y la capacidad de estructuración y secuenciación de contenidos

La capacitación en IA contribuye de manera significativa a la capacidad de los estudiantes para estructurar
y secuenciar contenidos educativos de forma lógica y coherente. Esto permite diseñar currículos que
respondan a las necesidades pedagógicas y aseguren la cohesión de los objetivos educativos.

Capacitación en inteligencia artificial y la gestión de recursos didácticos y tecnológicos

La formación en IA está directamente relacionada con un mayor uso e integración de recursos didácticos y
tecnológicos en la planificación curricular. Esto demuestra que los estudiantes capacitados en IA tienen una
mayor habilidad para incorporar herramientas tecnológicas en sus prácticas pedagógicas, mejorando la
calidad de la enseñanza.

Capacitación en inteligencia artificial y la inclusión, diversificación y contextualización curricular

Los estudiantes que recibieron capacitación en IA evidenciaron mejores competencias para adaptar los
planes curriculares a contextos diversos y necesidades específicas. Esto confirma que la formación en IA
promueve un enfoque educativo inclusivo, equitativo y diversificado.

Capacitación en inteligencia artificial y la planificación de la evaluación y retroalimentación

La capacitación en IA mejora significativamente las habilidades para planificar evaluaciones efectivas y
proporcionar retroalimentación pertinente. Los estudiantes capacitados son capaces de utilizar herramientas
tecnológicas y datos analíticos para diseñar estrategias de evaluación más personalizadas y relevantes,
fomentando un aprendizaje continuo y significativo.
.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje social. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. Gardner, H. (1983).
Estados de ánimo: la teoría de las inteligencias múltiples. Nueva York, NY: Basic Books.

Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2021). Artificial Intelligence in Education: Promises and Implications
for Teaching and Learning. Center for Curriculum Redesign.
pág. 4413
Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., & Forcier, L. B. (2020). Intelligence Unleashed: An Argument for
AI in Education. Pearson Education.

Ministerio de Educación. (2022). Informe sobre deserción y rendimiento académico en instituciones
pedagógicas del Perú. MINEDU.

Piaget, J. (1970). La psicología del niño. Nueva York, NY: Basic Books. Siemens, G. (2004).
Conectivismo: aprendizaje como creación de redes. Revista internacional de tecnología educativa
y aprendizaje a distancia, 1(1), 3-6. Sweller, J. (1988). Teoría de la carga cognitiva. Ciencia
cognitiva, 12(2), 257-283.

Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). (2024). El crecimiento de la IA y su reflejo en la
educación. Revista PUCP.

https://revistas.pucp.edu.pe/public/documentos/educacion/completo.pdf

Russell, S., & Norvig, P. (2021). Inteligencia artificial: Un enfoque moderno (4ª ed.). Pearson Educación.

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation,
social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 6878.

https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68

Siemens, G. (2004). Conectivismo: aprendizaje como creación de redes. Revista Internacional de
Tecnología Educativa y Aprendizaje a Distancia, 1(1), 3-6.

Tyler, R. W. (2013). Basic Principles of Curriculum and Instruction. University of Chicago Press.

UNESCO. (2022). Reimagining our futures together: A new social contract for education. UNESCO
Publishing.

https://www.unesco.org

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). (2024, 11 de noviembre). Capacitación Docente en
Inteligencia Artificial Generativa: Innovando en la Educación Superior. Innovación Educativa
UPC.

https://innovacioneducativa.upc.edu.pe/2024/11/11/capacitacion-docente-en-inteligencia-
artificial-generativa-innovando-en-la-educacion-superior/

Vygotsky, LS (1978). La mente en la sociedad: el desarrollo de procesos psicológicos superiores.
Cambridge, MA: Harvard University Press.
pág. 4414
Zichermann, G., & Cunningham, C. (2011). Gamification by Design: Implementing Game Mechanics in
Web and Mobile Apps. O'Reilly Media.