pág. 4414
ANÁLISIS PROSPECTIVO DE GRADUADOS DE
LAS INGENIERÍAS DE LA FACULTAD DE
INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE HONDURAS
PROSPECTIVE ANALYSIS OF ENGINEERING GRADUATES
FROM THE FACULTY OF ENGINEERING AT THE
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
José Francisco Vargas Sierra
Universidad Nacional Autónoma de Honduras

pág. 4415
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16159
Análisis prospectivo de graduados de las Ingenierías de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
José Francisco Vargas Sierra1
jose.vargas@unah.edu.hn
https://orcid.org/0009-0003-3425-755X
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
RESUMEN
El artículo presenta un análisis prospectivo de los graduados de las carreras de Ingeniería Mecánica
Industrial, Ingeniería Eléctrica Industrial, Ingeniería Química Industrial, Ingeniería Civil e Ingeniería en
Sistemas pertenecientes a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
(UNAH), empleando un enfoque cuantitativo. El principal objetivo de este estudio es identificar tendencias
históricas y proyectar el número futuro de graduados, con el propósito de evaluar la viabilidad de nuevas
ofertas académicas orientadas a estas disciplinas. La metodología utilizada se basó en un enfoque
cuantitativo, con un diseño no experimental y de tipo transversal. Para el análisis se empleó el Modelador
Experto del software estadístico SPSS, herramienta que permitió generar proyecciones para el periodo
2024-2043. Los resultados evidencian un crecimiento en diferente grado en el número de graduados durante
el periodo 2000-2023, según la carrera analizada. Ingeniería Mecánica Industrial alcanzó un total de 1,116
graduados, mientras que Ingeniería Eléctrica Industrial registró 2,476 graduados. Por su parte, Ingeniería
Química Industrial contabilizó 782 graduados e Ingeniería Civil acumuló, 3,015 graduados. En el caso de
Ingeniería en Sistemas, que comenzó a generar graduados en 2006 se reportaron 1,083 graduados hasta
2023. Las proyecciones realizadas indican un incremento sostenido en la mayoría de las ingenierías, con
totales acumulados proyectados para 2043 que oscilan entre 3,389 y 7,805 graduados, de acuerdo con la
carrera analizada.
Palabras clave: facultad de ingeniería, graduados, pronóstico
1Autor principal
Correspondencia: jose.vargas@unah.edu.hn

pág. 4416
Prospective Analysis of Engineering Graduates from the Faculty of
Engineering at the Universidad Nacional Autónoma de Honduras
ABSTRACT
The article presents a prospective analysis of graduates from the programs of Mechanical Industrial
Engineering, Electrical Industrial Engineering, Chemical Industrial Engineering, Systems Engineering, and
Civil Engineering, all offered by the Faculty of Engineering at the National Autonomous University of
Honduras (UNAH), using a quantitative approach. The primary objective of this study is to identify
historical trends and project future numbers of graduates to assess the feasibility of introducing new
academic programs in these disciplines. The methodology employed follows a quantitative approach,
utilizing a non-experimental and cross-sectional design. The analysis was conducted using the Expert
Modeler feature of the SPSS statistical software, which facilitated the generation of projections for the
2024–2043 period. The results reveal varying degrees of growth in the number of graduates during the
2000–2023 period, depending on the program analyzed. Mechanical Industrial Engineering recorded a total
of 1,116 graduates, while Electrical Industrial Engineering registered 2,476 graduates. Meanwhile,
Chemical Industrial Engineering reported 782 graduates, and Civil Engineering accumulated, 3015
graduates. In the case of Systems Engineering, which began producing graduates in 2006, a total of 1,083
graduates were recorded by 2023. The projections indicate sustained growth across most engineering
programs, with total projected accumulations for 2043 ranging from 3,389 to 7,805 graduates, depending
on the specific program. These projections provide a valuable foundation for academic planning and the
potential development of new postgraduate programs aimed at strengthening the professional and
technological sectors in the country.
Keywords: faculty of engineering, graduates, forecast
Artículo recibido 09 enero 2025
Aceptado para publicación: 13 enero 2025

pág. 4417
INTRODUCCIÓN
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras ofrece diversas opciones
educativas con respecto a licenciaturas, entre las cuales se destacan:
• Ingeniería Mecánica Industrial, es importante señalar que esta carrera actualmente no dispone de un
programa de posgrado para sus graduados y profesionales afines (IM150, 2024).
• Ingeniería Eléctrica Industrial, de igual manera no dispone de un programa de posgrado para sus
graduados y profesionales afines (IE, 2024).
• Ingeniería Química Industrial, asimismo esta carrera no dispone de un programa de posgrado para sus
graduados y profesionales afines (IQ, 2024).
• Ingeniería en Sistemas, no cuenta con un programa de posgrado para sus graduados y profesionales
afines (IS, 2024).
• Ingeniería en Civil, en la actualidad no posee un programa de posgrado para sus graduados y
profesionales afines (IC, 2022).
Entre los años 2000 y 2023, se ha registrado la graduación de profesionales en los siguientes Programas de
Maestrías: Formulación, Gestión y Evaluación de Proyectos, Gestión de Telecomunicaciones, Gestión
Informática, Ingeniería de la Construcción y Gerencia de Proyectos, las cuales pertenecen al Posgrado
Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras (POSFACE, 2024), estas maestrías han estado orientadas principalmente al ámbito de la
ingeniería y profesiones afines.
Por otra parte, el Informe de investigación, Oferta y Demanda de Profesionales de Educación Superior en
Honduras (UNAH, 2015), acentúa que se necesitan carreras sean de grado y de posgrado de orden
académico y/o profesionalizantes tales como: Tecnología de los ordenadores, Tecnología de la construcción,
Tecnología del medioambiente, Tecnología industrial, Tecnología de la instrumentación, Tecnología de los
materiales, Tecnología energética, entre otras; uno de los problemas encontrados según esta investigación
radica en identificar el número de graduados de las carreras de: Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica,
Ingeniería Química, Ingeniería en Sistemas, Ingeniería Civil con el fin de determinar la existencia de
mercado para el diseño de nuevas ofertas académicas con respecto a postgrados orientados a las
mencionadas ingenierías y carreras afines.

pág. 4418
METODOLOGÍA
El estudio se desarrolló desde un enfoque cuantitativo. El enfoque cuantitativo es caracterizado por
presentar procesos secuenciales y la utilización de procedimientos estadísticos para el tratamiento de la
información (Sampieri Hernández & Torres Mendoza, 2018). Así como, desde un diseño no experimental
en el cual se lleva a cabo la investigación observando los fenómenos tal como se dan en su contexto natural,
para analizarlos en los que no se realizan manipulaciones (The SAGE Glossary of the Social and Behavioral
Sciences, 2009). La relación entre las variables consideradas ya se ha efectuado con anterioridad. Por lo
que el investigador solo se limita a recopilar información sobre las mismas. De igual manera, la
investigación ha sido realizada desde un alcance prospectivo. Adicionalmente, es transversal porque se
realiza en un periodo determinado de tiempo. La población y muestra del estudio, fueron los graduados de
las ingenierías mencionadas anteriormente entre los años 2000-2023. Por otra parte, el número de graduados
se obtuvo de los informes anuales brindados de Honduras en Cifras publicados por el Banco Central de
Honduras en Cifras (2000, 2023). Asimismo, para el análisis prospectivo se utilizó el Modelador Expert del
programa estadístico SPSS.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de los graduados de las carreras de Ingeniería Mecánica Industrial, Ingeniería Eléctrica
Industrial, Ingeniería Química Industrial e Ingeniería Civil de la UNAH, correspondiente al periodo 2000-
2023, y de Ingeniería en Sistemas, considerando el periodo 2006-2023, revela tendencias diferenciadas en
diversos grados de crecimiento del número de graduados. Mediante el uso del Modelador Experto del
software estadístico SPSS, se identificaron patrones significativos que permitieron generar proyecciones
consistentes para el periodo 2024-2043 en todas las ingenierías mencionadas.
Ingeniería Mecánica Industrial
La carrera de Ingeniería Mecánica Industrial que ofrece la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
(UNAH), ha contribuido de manera significativa a la formación de profesionales en el campo de la
ingeniería desde su creación y es entre los años 2000-2023 que se registró un total aproximado de 1,116
graduados. Los graduados entre los años 2000-2023 suman alrededor de 1,116 es importante destacar que
el número de graduados superó los cien graduados por año hasta el año 2022, tal como se muestra en la
Figura 1.

pág. 4419
Figura 1.
Graduados de Ingeniería Mecánica Industrial entre los años 2000 y 2023
Nota: Los datos de los graduados se tomaron de los boletines Honduras en Cifras correspondientes al periodo 2000-2023
Proyección de los graduados de Ingeniería Mecánica
Se empleó el software estadístico SPSS, utilizando la opción de Modelador Experto, el cual permite la
detección automática de patrones como adictivo, cambio de nivel, innovador, transitorio, aditivo,
estacional, tendencia local y parche aditivo (IBM, 2021). Al utilizar el Modelador Experto, se obtuvo un
coeficiente de determinación moderada igual a, 𝑅2 = 0.565 cuyos resultados se encuentran en la Tabla 1.
Tabla 1.
Resumen de Estadísticos utilizando el Modelizador Experto
Modelos utilizados
en la proyección de
los graduados Número de
predictores
Estadísticos de ajuste
del modelo Ljung-Box Q(18)
Número
de
valores
atípicos
𝑹𝟐
estacionaria 𝑹𝟐 Estadísticos GL Sig.
Modelizador Experto 1 .565 .565 14.337 18 .707 1
En este contexto, la proyección realizada mediante el modelo de proyección para el periodo comprendido
entre los años 2024-2043, evidencian un crecimiento sostenido el cual se presenta en la Tabla 2. Asimismo,
al integrar el número de graduados registrados durante el intervalo 2000-2023 con la proyección estimada
para el periodo 2024-2043, se obtiene un total acumulado de 3,807 graduados previstos para el año 2043.
46
36 30 23
8
19
77
15
30
44
53
31
51 51 47 45
64
37
56
65
20
45
107
116
0
20
40
60
80
100
120
140
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Cantidad de graduados por año
pág. 4420
Tabla 2.
Proyección de Graduados de Ingeniería Mecánica para los años 2024 al 2043
Año Proyección de Graduados
2024 115
2025 117
2026 119
2027 121
2028 123
2029 125
2030 127
2031 129
2032 131
2033 134
2034 136
2035 138
2036 140
2037 142
2038 144
2039 146
2040 148
2041 150
2042 152
2043 154
Ingeniería Eléctrica Industrial
En la carrera de Ingeniería Eléctrica Industrial que ofrece la Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
se han registrado un total de 2,476 graduados durante los años 2000 y 2023. Durante este periodo, el número
de graduados anuales no superó los doscientos hasta el año 2022, como se detalla en la Figura 2.

pág. 4421
Figura 2.
Graduados de Ingeniería Eléctrica Industrial entre los años 2000 al 2023
Nota: Los datos de los graduados se tomaron de los boletines Honduras en Cifras correspondientes al periodo 2000-2023.
Proyección de los graduados de Ingeniería Eléctrica Industrial
Utilizando el software estadístico SPSS y la herramienta del Modelador Experto, se logró detectar
automáticamente diversos patrones, tales como adictivo, cambio de nivel, innovador, transitorio, aditivo,
estacional, tendencia local. Como resultado del análisis, se obtuvo un coeficiente de determinación
moderado con un valor de R² = 0.540, cuyos detalles se encuentran en la Tabla 3.
Tabla 3.
Resumen de Estadísticos utilizando el Modelizador Experto
Modelos utilizados
en la proyección de
los graduados Número de
predictores
Estadísticos de ajuste
del modelo Ljung-Box Q(18)
Número
de
valores
atípicos
𝑹𝟐
estacionaria 𝑹𝟐 Estadísticos GL Sig.
Modelizador Experto 1 .540 .540 16.059 18 .588 0
66
42 50
35
15
32
128
50
68 61
96 102
72
99 87
147 134
119
149
193
36
126
293
276
0
50
100
150
200
250
300
350
Cantidad de graduados por año
pág. 4422
En ese mismo sentido, la proyección realizada para los años 2024 y 2043 utilizando el modelo que más se
ajusta a los datos se presenta en la Tabla 4. Asimismo, al sumar el número de graduados registrados entre
los años 2000-2023 con la proyección estimada para el período 2024-2043, se calcula un total acumulado
de 7,805 graduados para el año 2043.
Tabla 4.
Proyección de graduados de Ingeniería Eléctrica Industrial para los años 2024 al 2043
Año Graduados
2024 196
2025 203
2026 211
2027 218
2028 226
2029 233
2030 240
2031 248
2032 255
2033 263
2034 270
2035 278
2036 285
2037 292
2038 300
2039 307
2040 315
2041 322
2042 330
2043 337

pág. 4423
Ingeniería Química Industrial
La carrera de Ingeniería Química Industrial ofrecida por la UNAH ha sido una base en la formación de
profesionales altamente capacitados en el área de la química. Entre los años 2000 al 2023, se contabilizan
un total de 782 graduados, reflejando el compromiso de la institución con el desarrollo del país. Durante
este periodo, el número de graduados anuales no superó los cien hasta el año 2022, tal como se ilustra en
la Figura 3. Este comportamiento estadístico subraya el desafío de formar un mayor número de
profesionales en un área clave para la industria nacional.
Figura 3.
Graduados de Ingeniería Química Industrial entre los años 2000 al 2023
Nota: Los datos de los graduados fueron tomados de los boletines Honduras en Cifras correspondientes al periodo 2000-2023.
Proyección de los graduados de Ingeniería Química Industrial
El análisis del número de graduados se llevó a cabo utilizando el Modelador Experto del software
estadístico SPSS. Esta herramienta permitió seleccionar el modelo que mejor se ajusta a los datos históricos,
obteniendo un coeficiente de correlación moderada 𝑅2 = 0.422 entre las variables consideradas y la
proyección realizada. Los resultados detallados del análisis, incluyendo los estadísticos de ajuste y pruebas
de independencia residual, se presentan en la Tabla 5.
16 21 17 18
6 11 20 18 12 15
27 28
13
44
34
62
31
13
30 31
10
53
112
140
0
20
40
60
80
100
120
140
160
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
Cantidad de graduados por año
pág. 4424
Tabla 5.
Resumen de Estadísticos utilizando el Modelizador Experto
Modelos utilizados
en la proyección de
los graduados Número de
predictores
Estadísticos de ajuste
del modelo Ljung-Box Q(18)
Número
de
valores
atípicos
𝑹𝟐
estacionaria 𝑹𝟐 Estadísticos GL Sig.
Modelizador Experto 1 .381 .422 22.187 18 .224 0
La proyección realizada para los años 2024 y 2043 utilizando el modelo que más se ajusta a los datos se
presenta en la Tabla 6. Asimismo, al sumar el número de graduados registrados entre los años 2000 al 2023
con la proyección estimada para el período 2024-2043, se calcula un total acumulado de 3,389 graduados
para el año 2043.
Tabla 6.
Proyección de graduados de Ingeniería Química para los años 2024 al 2043
Año Graduados
2024 65
2025 70
2026 74
2027 79
2028 85
2029 90
2030 97
2031 103
2032 110
2033 118
2034 126
2035 134
2036 143
2037 153
2038 163
2039 174
2040 186
2041 199
2042 212
2043 226

pág. 4425
Ingeniería en Sistemas
Entre los años 2006-2023, la carrera de Ingeniería en Sistemas de la UNAH ha registrado un total de 1,083
graduados. Es importante destacar que esta carrera inició la formación de futuros graduados a partir del año
2006, lo que señala el inicio de un aporte significativo de profesionales especializados en tecnología y
sistemas informáticos al mercado laboral hondureño. Como se observa en la Figura 4, la cantidad de
graduados ha experimentado un crecimiento progresivo desde sus primeros años. Este comportamiento
refleja la consolidación de la carrera como una opción académica relevante para los estudiantes interesados
en el área de Tecnología.
Figura 4.
Graduados de Ingeniería en Sistemas entre los años 2000 al 2023
Nota: Los datos de los graduados fueron tomados de los boletines Honduras en Cifras correspondientes al periodo 2000-2023.
Proyección de los graduados de Ingeniería en Sistemas
Para estimar la proyección del número de graduados de la carrera de Ingeniería en Sistemas durante el
periodo comprendido entre 2006-2023, se utilizó el Modelador Experto del software estadístico SPSS. Esta
herramienta facilitó el ajuste de un modelo que refleja con precisión el comportamiento de los datos
históricos, obteniendo un coeficiente de determinación.𝑅2 = 0.671 Este resultado indica una correlación
sólida, lo que respalda la fiabilidad del modelo para predecir con precisión el número futuro de graduados
en esta disciplina. Los detalles completos del análisis se encuentran en la Tabla 7.
9 0 7
39
25 18 20 27
48
68 62 54
78
116
38
94
193 187
0
50
100
150
200
250
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Cantidad de graduados por año
pág. 4426
Tabla 7.
Resumen de Estadísticos utilizando el Modelizador Experto
Modelos utilizados
en la proyección de
los graduados Número de
predictores
Estadísticos de ajuste
del modelo Ljung-Box Q(18)
Número
de
valores
atípicos
𝑹𝟐
estacionaria 𝑹𝟐 Estadísticos GL Sig.
Modelizador Experto 0 .645 .671 22.187 0 0 0
La proyección realizada para los años 2024 al 2043 utilizando el modelo que más se ajusta a los datos se
presenta en la Tabla 8. Asimismo, al sumar el número de graduados registrados entre los años 2000- 2023
con la proyección estimada para el período 2024-2043, se calcula un total acumulado de 5,711 graduados
para el año 2043.
Tabla 8.
Proyección de graduados de Ingeniería en Sistemas para los años 2024 al 2043
Año Graduados
2024 147
2025 156
2026 165
2027 174
2028 183
2029 192
2030 200
2031 209
2032 218
2033 227
2034 236
2035 245
2036 254
2037 262
2038 271
2039 280
2040 289
2041 298
2042 307
2043 315
2042 212
2043 226