pág. 4447
DERRAMA ECONÓMICA EN LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA DEL AVISTAMIENTO DE LA BALLENA
JOROBADA (Megaptera novaeangliae) DE LA
TEMPORADA DICIEMBRE 2023 - MARZO 2024 EN
BAHÍA DE BANDERAS, MÉXICO
ECONOMIC SPILLOVER IN THE TOURISM ACTIVITY OF
THE SIGHTING OF THE HUMPBACK WHALE (Megaptera
novaeangliae) FROM DECEMBER 2023-MARCH 2024
SEASON IN BAHÍA DE BANDERAS, MEXICO
Zenaida García Muñoz
Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
México
Margarita Carreón Estrada
Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
México
Roberto Moncada Cooley
Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Bahía de Banderas
México
pág. 4448
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16163
Derrama Económica en la Actividad Turística del Avistamiento de la
Ballena Jorobada (Megaptera novaeangliae) de la Temporada Diciembre
2023 - Marzo 2024 en Bahía de Banderas, México
Zenaida García Muñoz1
zenaida.gm@bahia.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0001-6459-4261
Tecnológico Nacional de México, Instituto
Tecnológico de Bahía de Banderas
México
Margarita Carreón Estrada
margarita.ce@bahia.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0001-5424-3065
Tecnológico Nacional de México, Instituto
Tecnológico de Bahía de Banderas
México
Roberto Moncada Cooley
roberto.mc@bahia.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0004-2523-4310
Tecnológico Nacional de México, Instituto
Tecnológico de Bahía de Banderas
México
RESUMEN
El proyecto se enfoca en la determinación de la derrama económica generada por la actividad de
avistamiento de la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) durante la temporada de diciembre de
2023 a marzo de 2024 en la Bahía de Banderas, México, realizado en localidades de Nayarit y Jalisco:
Punta Mita, La Cruz de Huanacaxtle, Nuevo Nayarit, Puerto Vallarta, Mismaloya y Boca de Tomatlán.
Se utilizó un enfoque mixto, con diseño cuantitativo de alcance descriptivo. Población de estudio:
empresas ecoturísticas, cooperativas, prestadores de servicio y turistas. Se aplicaron 448 encuestas,
muestreo aleatorio simple, nivel de confianza 95%, error máximo 3%. Fuentes de información:
SEMARNAT y datos de campo recolectados en las localidades. Los resultados indicaron un gasto
promedio por turista de $1,315.70 diarios, con un promedio total de $5,638.85 por estancia. La derrama
económica estimada en este estudio fue $34,206,400.00 cifra superior a un 20% del dato oficial
reportado por la DGVS. Esta discrepancia sugiere la necesidad de metodologías más robustas y
colaboración entre investigadores y autoridades para mejorar la precisión en el cálculo de estos
impactos. El estudio resalta la importancia de promover prácticas sostenibles y políticas que fortalezcan
tanto la economía local como la conservación ambiental.
Palabras clave: derrama económica, prestadores de servicio, turistas, empresas ecoturísticas
1
Autor principal
Correspondencia: zenaida.gm@bahia.tecnm.mx
pág. 4449
Economic Spillover in the Tourism Activity of the Sighting of the
Humpback Whale (Megaptera novaeangliae) from December 2023-March
2024 Season in Bahía de Banderas, Mexico
ABSTRACT
The project focuses on determining the economic impact generated by the humpback whale (Megaptera
novaeangliae) watching activity during the season from December 2023 to March 2024 in Banderas
Bay, Mexico, carried out in locations in Nayarit and Jalisco: Punta Mita, La Cruz de Huanacaxtle, Nuevo
Nayarit, Puerto Vallarta, Mismaloya, and Boca de Tomatlan . A mixed approach was used, with a
quantitative design of descriptive scope. Study population: ecotourism companies, cooperatives, service
providers and tourists. 448 surveys were applied, simple random sampling, confidence level 95%,
maximum error 3%. Information sources: SEMARNAT and field data collected in the localities. The
results indicated an average expenditure per tourist of $1,315.70 per day, with a total average of
$5,638.85 per stay. The economic impact estimated in this study was $34,206,400.00, a figure greater
than 20% of the official data reported by the DGVS. This discrepancy suggests the need for more robust
methodologies and collaboration between researchers and authorities to improve the precision in
calculating these impacts. The study highlights the importance of promoting sustainable practices and
policies that strengthen both the local economy and environmental conservation.
Keywords: economic spill, service providers, tourists, ecotourism companies
Artículo recibido 09 enero 2025
Aceptado para publicación:11 febrero 2025
pág. 4450
INTRODUCCN
El proyecto se enfoca en la determinación de la derrama económica generada por la actividad turística
del avistamiento de la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) durante la temporada de diciembre
de 2023 a marzo de 2024 en la Bahía de Banderas Nayarit, México.
El estudio se llevó a cabo en localidades clave de los estados de Nayarit y Jalisco: Punta Mita, La Cruz
de Huanacaxtle, y Nuevo Nayarit, en Nayarit; y Puerto Vallarta, Mismaloya y Boca de Tomatlán en
Jalisco. Este análisis tiene como objetivo cuantificar el impacto económico de esta actividad y destacar
su relevancia para el desarrollo sostenible de las comunidades locales.
En México, el avistamiento de ballenas empezó a tomar impulso en la década de los 70, desde la Baja
California en aguas poco profundas con actividades lideradas por naturalistas que partían desde San
Diego, Estados Unidos (Vides, Alfaro, & Nelson, 2022)
La Bahía de Banderas, ubicada en las costas del Pacífico mexicano, es reconocida como la tercera bahía
más grande de México. Rodeada por las montañas de la Sierra de Nayarit, también conocida como Sierra
de Álica o Sierra de Tepic, esta región forma parte de la continuación y término de la Sierra Madre
Occidental (Valdez, 2016). La Comisión Ballenera Internacional (CBI), desde su fundación en 1946, ha
liderado esfuerzos globales para la conservación de las ballenas, regulando su caza, comercialización e
investigación (Pérez-Rodríguez & Cupul-Magaña, 2014).
La Bahía de Banderas es un sitio internacionalmente reconocido por ser un importante lugar de
reproducción y crianza para las ballenas jorobadas. Cada año, estas majestuosas criaturas migran desde
las frías aguas del norte hacia las cálidas y tranquilas aguas de esta bahía, atrayendo miles de turistas
nacionales e internacionales que disfrutan de emocionantes excursiones para observarlas.
Estudios de Dawbin 1966; Leatherwood y Reeves, 1983 comenta que la ballena jorobada Megaptera
novaeangliae esta ampliamente distribuida en todo el mundo, desde las zonas tropicales para su
reproducción hasta las zonas polares donde se alimentan (Como se citó en Felix y Haase, 1998).
Cornejo Ortega y Chávez Dagostino (2014) mencionan que México fue el primer destino fuera de
Estados Unidos en ofrecer avistamiento de cetáceos, destacándose sitios en Baja California, Jalisco y
Nayarit. Este fenómeno no solo impulsa el turismo, sino que también genera empleos, fomenta ingresos
y fortalece cadenas de valor vinculadas al sector turístico y ecoturístico.
pág. 4451
En las décadas de 1970 y 1980, México captaba un porcentaje muy bajo de las divisas generadas por
esta actividad turística emergente (Cifuentes-Lemus & Cupul-Magaña, 2014). En 1994, la Organización
Mundial del Turismo (OMT) formalizó la definición de turismo como: "El turismo comprende las
actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en entornos distintos al de su entorno
habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, negocios y otros”
(OMT, 1995).
La derrama económica es un concepto clave para comprender cómo el avistamiento de ballenas
contribuye al desarrollo regional. Según estudios anteriores, esta actividad ha mostrado un crecimiento
sostenible en América Latina desde finales de los años noventa, alcanzando una tasa promedio anual de
11.3%. Más de 885,679 personas al año realizan avistamiento de ballenas en América Latina, gastando
USD $79.4 millones en gasto directo (precio de boletos) y USD $278.1 millones en gasto total (Hoyt &
Iñiguez, 2008)
Este informe presenta los resultados obtenidos mediante métodos de recolección de datos cuantitativos
y cualitativos, como encuestas a turistas, prestadores de servicios, cooperativas, vendedores ambulantes
y empresas ecoturísticas de Jalisco y Nayarit. Además, se contrastan estos resultados con datos oficiales
de la Secretaría de Turismo (SECTUR) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
utilizando técnicas estadísticas descriptivas para el análisis.
La investigación proporciona una perspectiva integral sobre cómo las actividades turísticas basadas en
la conservación de especies pueden ser rentables y sostenibles. Asimismo, evidencia la importancia de
implementar estrategias de promoción, conservación y desarrollo que beneficien tanto a las
comunidades locales como a los ecosistemas involucrados.
METODOLOGÍA
Este estudio se realizó con enfoque de investigación mixto, de tipo transversal. Los resultados y análisis
que se presentan en este artículo corresponden a la información recopilada de la temporada de
avistamiento de diciembre 2023 a marzo 2024.
Mediante el diseño cuantitativo con alcance descriptivo se determinó la derrama económica generada
por la actividad turística de avistamiento de la ballena jorobada y el enfoque cualitativo permitió
pág. 4452
comprender la importancia en la economía de las localidades de Boca de Tomatlán, Mismaloya, Yelapa,
los Muertos, Corral del Risco, la Cruz de Huanacaxtle y Nuevo Nayarit.
La población de estudio fueron las empresas ecoturísticas, organizaciones, cooperativas y prestadores
de servicio, con autorización para avistamiento de ballena en la bahía, otorgada por SEMARNAT; las
turistas y boleteros que operan en las playas consideradas en el estudio.
El tipo de muestreo fue aleatorio simple, para la determinación de la muestra, se consideró el tipo de
diseño de tamaño fijo. El tamaño de muestra mínimo resultó ser 441 encuestas por aplicar, las
especificaciones utilizadas fueron:
Tamaño de la población = 750 (Información proporcionada por el INAI, notificada por la Dirección
General de Vida Silvestre DGVS).
Nivel de confiabilidad= 95% (Z2 =1.96)
Error máximo tolerable = 3%
Se recogieron datos tanto de investigación documental en fuentes oficiales como de campo. Las fuentes
oficiales fueron: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Sistema Nacional
de la información estadística del Sector Turismo en México (DADA-TUR) e Instituto Nacional de
Transparencia, acceso a la información y protección de datos personales (INAI). Esta información se
recopiló con el fin de establecer el tamaño de la población y compararlos con los resultados obtenidos
en campo.
En cuanto a los datos de campo, se recogieron mediante la técnica de encuesta, se aplicó de manera
personal cara a cara y los rubros evaluados fueron: Características del servicio turístico, precios y
opciones de servicio al cliente, datos demográficos, conocimientos y experiencia de los prestadores del
servicio, características y cantidad de embarcaciones dedicadas al avistamiento de ballena, datos
demográficos de las personas turistas que realizaron el servicio de avistamiento de ballena,
características y costos de los paquetes adquiridos para el avistamiento, gastos complementarios
erogados por el turista en su visita.
pág. 4453
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se aplicaron un total de 448 encuestas, de las cuales 230 correspondieron a empresas ecoturísticas,
organizaciones, cooperativas, prestadores de servicios independientes y entidades gubernamentales; 148
a personas turistas y 37 a personas vendedores (boleteras).
Resultados de los datos demográficos de las personas prestadoras del servicio turístico de
avistamiento de ballena, recogidos con las encuestas aplicadas
Los datos analizados reflejan características demográficas, educativas y de experiencia profesional de
los prestadores de servicios turísticos de avistamiento de ballenas, recopilados durante la temporada
diciembre 2023 - marzo 2024, con una muestra representativa. Los hallazgos más relevantes son los
siguientes:
Distribución de Género: Se observa un desbalance notable en la participación de género entre los
prestadores de servicios, con predominancia masculina. Este resultado puede estar relacionado con la
percepción social de esta actividad como físicamente demandante o tradicionalmente masculina. Lo cual
abre una interrogante interesante y la discusión sobre la importancia de fomentar mayor inclusión de
mujeres en este sector, para un estudio posterior (Figura 1).
Figura 1. Distribución de género de prestadores del servicio de avistamiento de ballenas. Temporada
diciembre 2023 - marzo 2024.
Rango de Edades: Existe una mayor concentración de prestadores en los rangos de edad de 25 a 45
años, sugiriendo que esta actividad es atractiva principalmente para adultos jóvenes. Esta distribución
etaria podría estar vinculada a las demandas físicas de la actividad y la necesidad de experiencia previa.
pág. 4454
La baja representación de personas mayores podría estar relacionada con barreras físicas o económicas
(Figura 2).
Figura 2. Proporción de rango de edades (años) de los prestadores de servicio.
Escolaridad: Se observa una diversidad en los niveles educativos de los prestadores, desde primaria
hasta estudios superiores. Sin embargo, una proporción considerable tiene niveles educativos básicos.
Esto plantea la necesidad de programas de capacitación específicos que fortalezcan el conocimiento
técnico y las competencias necesarias para ofrecer un servicio de alta calidad y cumplir con regulaciones
ambientales (Figura 3).
Figura 3. Niveles de escolaridad de los prestadores del servicio.
Años de Residencia: Se conserva que la mayoría de los prestadores de servicios son residentes de largo
plazo en las localidades encuestadas. Esto sugiere un fuerte vínculo entre la actividad turística y la
población local, lo que podría favorecer la implementación de estrategias de sostenibilidad y
conservación, dado su interés directo en la protección de los recursos naturales (Figura 4)
pág. 4455
Figura 4. Proporción de rangos de años de residencia en la localidad, de los prestadores del servicio en
las localidades encuestadas
Experiencia en el Servicio: Con respecto a la experiencia existe una amplia gama de años de experiencia
entre los prestadores. Aunque se identifica una proporción significativa con más de cinco años de
experiencia, también hay presencia de nuevos actores en el sector, lo cual podría indicar un crecimiento
de la actividad o una mayor accesibilidad al mercado turístico. Este hallazgo destaca la importancia de
establecer programas de mentoría y capacitación para garantizar la calidad del servicio y la
conservación de la fauna marina (Figura 5).
Figura 5. Proporción de rangos de años de experiencia en la prestación del servicio turístico.
En conjunto, estos resultados subrayan la necesidad de políticas que fomenten la inclusión, la
capacitación técnica y el desarrollo sostenible de la actividad turística en las comunidades locales.
Además, los datos demográficos y profesionales obtenidos pueden servir como base para diseñar
estrategias que fortalezcan tanto la economía local como la conservación ambiental.
pág. 4456
Características del servicio turístico de avistamiento de ballena jorobada en la Bahía de Banderas
El servicio turístico de avistamiento de ballenas en Puerto Vallarta se ofrece principalmente en
embarcaciones de pangas y catamaranes, como una experiencia recreativa de recorrido con inclusión
de actividades de entretenimiento a bordo, bebidas y refrigerios, con una duración que oscila entre 3 y
4 horas, con horarios flexibles que incluyen salidas matutinas desde las 8:00 a.m. y vespertinas hasta las
7:00 p.m. Los puntos de embarque más comunes son Puerto Mágico, el muelle los Peines, Mismaloya,
la Cruz de Huanacaxtle, Punta Mita, Nuevo Nayarit, Boca de Tomatlán y Playa Los Muertos.
Mientras que las embarcaciones menores, conocidas como lanchas o pangas, organizadas por empresas
ecoturísticas cooperativas, suelen incluir guías especializados, información científica y servicios
adicionales, las embarcaciones independientes ofrecen únicamente el recorrido, cuya duración varía
entre 2, 3 o hasta 4 horas dependiendo de la distancia y las condiciones del mar. Estas actividades se
llevan a cabo en embarcaciones certificadas y con grupos reducidos, garantizando una experiencia
segura, educativa y respetuosa con el medio ambiente.
El servicio turístico se ofrece todos los días de la semana. Los lunes, mrcoles, viernes y domingo lo
ofrece el 100% de los prestadores de servicio y los martes, jueves y sábados lo ofrece el 98% de ellos.
Las razones no fueron explicadas por los encuestados.
Hablando de la capacidad de carga de las embarcaciones, en número máximo de personas permitidas, el
lote de embarcaciones que brindan el servicio es variado en tamaño, existen desde las que tienen
capacidad de 8 a 34, siendo las más abundantes las pangas para ocho personas y las de menor existencia
son las de 24 personas (Figura 6).
pág. 4457
Figura 6. Distribución de embarcaciones mayores según su capacidad de carga en número máximo de
personas permitidas.
La capacidad de carga de las embarcaciones, en número máximo de personas permitidas, el lote de
embarcaciones que brindan el servicio es variado en tamaño, existen desde las que tienen una capacidad
aproximada de 50 a 150, siendo las más abundantes los catamaranes de aproximadamente 150 personas
y las de menor existencia son las de 50 personas (Figura 7).
Figura 7. Distribución de embarcaciones catamarán según su capacidad de carga en número máximo
de personas permitidas.
En cuanto al precio al público del servicio, varía dependiendo de la modalidad, los detalles se muestran
en la tabla 1.
67%
27%
2%
4%
8 personas
13 personas
24 personas
34 personas
25%
62%
13%
50 personas
60 personas
150 personas
pág. 4458
Tabla 1. Resumen de resultados cualitativos y cuantitativos referentes a la modalidad y costo del
servicio turístico.
Modalidad
de servicio
Estadísticas descriptivas
(MNX)
Descripción
Pago por
recorrido.
Media
$3,479
Error típico
89
Mediana
$4,000
Moda
$4,000
Desviación
estándar
876.78
Mínimo
$ 800
Máximo
$5,000
Tiempo máximo de recorrido 4hrs, Número
máximo de personas depende de la
capacidad de la embarcación y el mínimo lo
establece el cliente.
El recorrido que ofrecen las cooperativas no
ofrece ningún servicio adicional
únicamente se enfocan a la observación de
ballenas.
Pago por
persona.
Media
$1,085
Error típico
66
Mediana
$900
Moda
$1,400
Desviación
estándar
670.79
Mínimo
$300
Máximo
$1,600
Tiempo máximo de recorrido es de 3 a 4
hrs; este servicio incluye guías expertos,
equipos de hidrófonos, fotografías, fruta,
desayuno, agua y barra libre moderada; este
tipo de servicio que se le ofrece a los turistas
es a través del catamarán o pangas con una
capacidad de más de 24 personas.
Pago por
hora de
recorrido
Media
$1,392
Error típico
62
Mediana
$1,500
Moda
$1,500
Desviación
estándar
215.15
Mínimo
$1,000
Máximo
$1,600
Tiempo máximo de recorrido es de una hora
es un servicio que ofrecen los prestadores
de servicios independientes y en su mayoría
hacen recorridos familiares o
personalizados, la distancia para el
avistamiento es muy corta debido al área de
ubicación en que se encuentran las pangas
este servicio no ofrece alimentos.
Se muestra las fuentes de información que los visitantes utilizaron para conocer sobre los recorridos de
avistamiento de ballena, la recomendación es la fuente principal, con un 38% lo que indica que un boca
a boca tiene un gran impacto en la decisión de los turistas, el internet representa un 28% mostrando la
relevancia de los medios digitales como herramienta para la planificación turística, agencias constituyen
un 16% siendo una opción significativa para quienes buscan apoyo profesional sus planes, en cuanto a
las empresas representa un 14% lo que refleja a confianza en las operadoras turísticas, TripAdvisor y el
Facebook solo el 2% que tienen una influencia limitada en comparación con las demás opciones (figura
8).
pág. 4459
Figura 8. Fuentes de información que utilizan los visitantes para conocer los recorridos.
Resultados de los datos demográficos y gastos erogados de las personas usuarias del servicio
(turistas)
Los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a turistas proporcionan información relevante sobre
las características demográficas, el origen y los patrones de comportamiento de los usuarios del servicio
turístico de avistamiento de ballenas en la Bahía de Banderas. A continuación, se discuten los hallazgos
clave:
Distribución de género: se muestra la distribución de género de los turistas encuestados. Se observa
una proporción equilibrada entre hombres y mujeres, lo que indica que esta actividad atrae de manera
equitativa a ambos géneros. Este hallazgo sugiere que el avistamiento de ballenas tiene un atractivo
universal que trasciende las diferencias de género (figura 9).
Figura 9. Distribución de género de los turistas.
28%
14%
16%
38%
2%
2%
Internet
Agencia
Impresa
Recomendación
Facebook
Tripeadvisor
50%
40%
10%
Masculino
Femenino
LGBTTQ+
pág. 4460
Rango de edades: Se destaca una mayor representación de turistas en los rangos de edad de 25 a 45
años, con menor participación de personas mayores y jóvenes menores de 18 años. Esto puede asociarse
con la etapa de vida de los turistas, donde las personas adultas jóvenes y de mediana edad
suelen tener mayor capacidad económica y tiempo para actividades recreativas (figura 10).
Figura 10. Rango de edad turistas.
Lugar de procedencia: Los turistas encuestados provienen tanto de localidades nacionales como
internacionales, con una predominancia de visitantes locales o nacionales. Este dato refleja el carácter
mixto del turismo en la Bahía de Banderas y resalta la necesidad de estrategias de promoción
diferenciadas para captar mercados internacionales y fortalecer el turismo doméstico (figura 11).
Figura 11. Lugar de procedencia (turistas)
Número de días de vacaciones: En este rubro indica que los turistas vacacionaron predominantemente
entre 3 y 7 días, lo que sugiere que esta actividad está integrada en estadías de corta o media duración.
4%
35%
17%
21%
23% 17 A 20
21 a 30
31 a 40
41 a 50
50 o mas
38%
31%
31% Canada
E.U
México
pág. 4461
Este comportamiento destaca la importancia de ofrecer paquetes y actividades complementarias para
maximizar la experiencia del visitante durante su estancia (figura 12)
Figura 12. Número de días de vacaciones
En conjunto, estos resultados brindan una perspectiva clara sobre las características y preferencias de
los turistas que participan en el avistamiento de ballenas. La información obtenida puede ser utilizada
para diseñar estrategias de marketing y gestión turística que se alineen con las expectativas de los
usuarios, fomentando a su vez prácticas sostenibles que garanticen la conservación de los recursos
marinos y el desarrollo económico de la región.
En cuanto a las erogaciones realizadas por los turistas en sus vacaciones, de acuerdo con la
información de los turistas encuestados proporcionaron, el gasto promedio por día durante su estadía
fue de $1,315.70 ± 306, con una erogación total promedio de $5,638.85 ± 1255.31, en su periodo
vacacional, que incluye transporte desde su lugar de origen, alojamiento, comidas, souvenirs y el
recorrido de avistamiento. El costo del recorrido representó, en promedio, el 28% de los gastos totales.
En cuanto a la determinación de la derrama económica, los resultados obtenidos en este estudio muestran
una discrepancia entre la derrama económica calculada con la información recabada mediante encuestas
y la reportada oficialmente por la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS). Según la Tabla 2, el
monto estimado en este estudio asciende a $34,206,400.00, mientras que el dato oficial comunicado al
INAI por la DGVS (2024) es de $22,570.735.71, lo que representa una diferencia de aproximadamente
un 20 %.
29%
42%
29% 1 A 3
3 A 5
5 o mas
pág. 4462
Tabla 2. Resultados de la determinación de la derrama económica obtenida con información de este
estudio vs información proporcionada por instituciones oficiales.
Derrama económica según información proporcionada
por la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS) a
INAI a petición de los investigadores de este estudio
Derrama económica calculada con la información
recabada en este estudio
$ 22,570,735.71
$ 34,206,400.00
Este desacuerdo puede atribuirse a varios factores metodológicos y contextuales que es necesario
considerar, tales como:
Metodología de Recolección de Datos: Las encuestas realizadas en este estudio se diseñaron
para capturar información directa de los prestadores de servicio y de los turistas sobre sus gastos
relacionados con la actividad de avistamiento de ballenas, lo que incluye no solo los boletos,
sino también gastos indirectos como alimentación, transporte y alojamiento. Por otro lado, los
datos oficiales pueden basarse en estimaciones más generales o considerar únicamente ciertos
componentes específicos de la derrama económica.
Alcance del Análisis: La información oficial podría no incluir ciertos gastos accesorios o
indirectos que los turistas consideraron al responder las encuestas. Esto subraya la importancia
de definir y alinear los criterios utilizados para calcular la derrama económica.
Posibles Subregistros en Datos Oficiales: La recopilación de datos oficiales podría estar
limitada por la disponibilidad de información reportada o por metodologías que no capturen
completamente la dinámica económica de la actividad turística.
La discrepancia observada resalta la necesidad de establecer criterios estandarizados y metodologías
robustas para evaluar la derrama económica en actividades turísticas. Una mayor colaboración entre
investigadores y entidades gubernamentales puede contribuir a generar datos más precisos y
representativos. Adicionalmente, la información detallada obtenida en este estudio podría servir como
insumo para actualizar los métodos de cálculo oficiales, mejorando así su capacidad para reflejar la
realidad económica de las actividades ecoturísticas.
CONCLUSIONES
El presente estudio reafirma la relevancia económica y social de la actividad turística de avistamiento
de ballenas jorobadas en la Bahía de Banderas. Los resultados obtenidos, con una derrama económica
pág. 4463
calculada en $34,206,400.00, destacan un impacto significativo en las comunidades locales y superan
en un 20% los datos oficiales reportados. Este hallazgo subraya la necesidad de adoptar metodologías
más integrales y colaborativas para medir de manera precisa los beneficios económicos generados por
esta actividad.
Asimismo, los datos demográficos y de comportamiento de los prestadores de servicios y turistas
resaltan áreas clave para mejorar la sostenibilidad de la actividad. La inclusión de programas de
capacitación técnica, estrategias que fomentan la participación de mujeres, y la promoción de prácticas
ecoturísticas responsables emergen como acciones prioritarias para maximizar el impacto positivo.
Finalmente, este análisis demuestra cómo el turismo basado en la conservación puede ser
simultáneamente rentable y sostenible, aportando beneficios económicos significativos mientras se
protege el entorno natural. Se espera que los resultados sirvan como base para fortalecer las políticas
públicas y estrategias de gestión turística, promoviendo un equilibrio entre el desarrollo económico y la
conservación ambiental en la región.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cifuentes-Lemus, J., & Cupul-Magaña, F. (2014). Investigaciones costeras. Puerto Vallarta Jalisco:
Universidad de Guadalajara.
Chávez, R., & de la Cueva, H. (2010). Un estudio comparativo del mercado de observación de ballenas
en México. Panorama socioeconómico, 28(40), 72-88.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39915685006
Cornejo Ortega, J. L., & Chávez Dagostino, R. M. (2014). La huella de carbono de la observación de
ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) en las islas Marietas, Nayarit, México. Revista
internacional de contaminación ambiental, 30(1), 121-130.
Dawbin, W.H. 1966. The seasonal migratori cycle of humpback whales, Dolphins and Porpoises. Univ.
California Press. Berkeley, CA. 789 pp.
Félix, F., & Haase, B. (1998). La investigación de la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae)
alrededor de la isla de La Plata, Manabí, durante 1995.
Hoyt, E., & Iñíguez, M. (2008). The state of whale watching in Latin America. Wdcs, Chippenham, Uk.
pág. 4464
Cornejo-Ortega, J. L., & Chávez-Dagostino, R. M. (2014). Implicaciones en la observación de la ballena
jorobada. INVESTIGACIONES COSTERAS, 143.
Leatherwood, S. y R.R. Reeves. 1983. The Sierra Club Handbook of Whales and Dolphins. Sierra Club
Books. San Franciaco. 302pp|
Montijo, N.(2018). Evaluación de la actividad de observación de ballena jorobada (Megaptera
novaeangliae) en San Blas, Nayarit, México. Universidad Autónoma de Nayarit. Tesis
OMT,1995. citado en el libro de introducción al turismo de Sancho, Amparo Capítulo 2, página 47
Peréz-Rodríguez, J., & Cupul-Magaña, F. (2014). Temas sobre investigaciones costeras. Puerto Vallarta,
Jalisco: 2014.
Valdez, M. (2016). Nayarit. historia breve. Fondo de Cultura Economía.
Vides, Alfaro, F. A., & Nelson. (2022). El Avistamiento de Ballenas, una herramienta para la educación
y conservación de entornos marinos en El Salvador a través de la actividad turística. Revista
MINERVA, 60-73.