PRIORIZACIÓN DE RIESGOS MEDIANTE AHP
FUZZY EN CADENA DE TRANSPORTE DEL
AGUACATE HASS COLOMBIANO
USE OF PINEAPPLE (ANANAS COMOSUS. L.) AND PRICKLY
PEAR (OPUNTIA FICUS INDICAS) IN THE PREPARATION OF
A LOW CALORIC ICE CREAM WITH MILK FAT
SUBSTITUTION
Carlos Felipe Marmolejo-Gómez
Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo Valle INTEP
Colombia
Juan Carlos Marmolejo-Victoria
Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo Valle INTEP
Colombia
Juan Sebastián Marmolejo-Gómez
Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo Valle INTEP
Colombia
pág. 4465
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16168
Priorización de Riesgos mediante AHP Fuzzy en Cadena de Transporte del
Aguacate Hass Colombiano
Carlos Felipe Marmolejo-Gómez1
cafemarmolejo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1384-8939
Instituto de Educación Técnica Profesional de
Roldanillo Valle INTEP
Colombia
Juan Carlos Marmolejo-Victoria
jcmarmolejo@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9796-2112
Instituto de Educación Técnica Profesional de
Roldanillo Valle INTEP
Colombia
Juan Sebastián Marmolejo-Gómez
sebasmarmolejo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-3067-0531
Instituto de Educación Técnica Profesional de
Roldanillo Valle INTEP
Colombia
RESUMEN
La importancia adquirida en los últimos años por el cultivo de aguacate en Colombia ha convertido la
gestión de riesgo en la cadena de suministro (SCRM) en un tema trascendental. El objetivo del estudio
fue identificar los riesgos operacionales en la SCRM de la fruta en el departamento del Valle del Cauca,
Colombia, a través de la herramienta de lógica difusa Analytic Hierarchy Process (AHP). El método
utilizado integró dos fases: la de identificación y análisis adelantada mediante la indagación en bases de
datos y el diseño y aplicación de una encuesta; la fase de evaluación y priorización se realizó con la
ayuda de la herramienta AHP-Fuzzy. Los resultados revelaron la existencia de 21 riesgos presentes en
el traslado del aguacate desde la línea de empaque hasta el puerto colombiano de Buenaventura. En la
cadena de suministro, especialmente en el anillo de transporte secundario, las amenazas identificadas
como de mayor incidencia son la contaminación por narcotráfico y la ruptura de la cadena de frío. Este
trabajo se diferencia por contribuir con conocimiento sobre el uso de la herramienta AHP-Fuzzy en la
gestión eficiente del riesgo en la cadena de suministro, convirtiéndose en aporte significativo para las
organizaciones del sector.
Palabras clave: aguacate, cadena de suministro, gestión de riesgo, lógica difusa, logística empresarial
1
Autor principal
Correspondencia: cafemarmolejo@gmail.com
pág. 4466
Risk Prioritization using AHP Fuzzy in the Colombian Hass Avocado
Transport Chain
ABSTRACT
The importance acquired in recent years by the avocado crop in Colombia has made supply chain risk
management (SCRM) a transcendental issue. The objective of the study was to identify the operational
risks in the SCRM of the fruit in the department of Valle del Cauca, Colombia, using the Analytic
Hierarchy Process (AHP) fuzzy logic tool. The method used integrated two phases: the identification
and analysis phase was carried out through database research and the design and application of a survey;
the evaluation and prioritization phase was carried out with the help of the AHP-Fuzzy tool. The results
revealed the existence of 21 risks present in the transfer of avocados from the packing line to the
Colombian port of Buenaventura. In the supply chain, especially in the secondary transport ring, the
threats identified as having the highest incidence are contamination by drug trafficking and breakage of
the cold chain. This work differs by contributing with knowledge on the use of the AHP-Fuzzy tool in
the efficient management of risk in the supply chain, becoming a significant contribution for the
organizations of the sector.
Keywords: avocado, supply chain, risk management, fuzzy logic, business logistics
Artículo recibido 15 enero 2025
Aceptado para publicación:18 febrero 2025
pág. 4467
INTRODUCCIÓN
El funcionamiento eficiente de la cadena de suministro del aguacate enfrenta disfuncionalidades
importantes como el transporte secundario, elevado a la categoría de riesgo crítico en su compleja red
logística (Paredes-Rodríguez et al., 2022). La fruta en años recientes ha ganado presencia en el mercado
global, por ello es importante entender y gestionar los riesgos vinculados con su abastecimiento para
asegurar una calidad y disponibilidad estable en el mercado. Las estrategias en la SCRM, para tal
propósito, implican la valoración prolongada por medio de las etapas secuenciales de identificación,
análisis, evaluación, tratamiento y monitoreo de los riesgos (Qazi & Akhtar, 2020).
Asimismo, variables asociadas a la actividad productiva como la desintegración de productores, la baja
adopción de tecnología, los altos costos en insumos, el limitado acceso a créditos, los bajos
rendimientos, las pérdidas considerables en postcosecha, insuficiente desarrollo agroindustrial e
inadecuada infraestructura de transporte limitan el desarrollo y crecimiento del sector en el ámbito
internacional (Marmolejo-Gómez, 2020). De acuerdo con estadísticas del Departamento Nacional de
Planeación de Colombia (2016) en el país se desperdician 9,76 millones de toneladas de alimentos de
las cuales 6,1 millones corresponden a frutas y hortalizas. El 36% del total se pierden en las etapas de
distribución y retail.
Podría ser posible que identificar y gestionar los riesgos en la cadena resulte efectivo en la prevención
de pérdidas de alimentos (Hartmut & Kilger, 2008) por ello entonces, la gestión del riesgo sería una
estrategia competitiva para disminuir debilidades, garantizar la viabilidad de la actividad e incrementar
su rentabilidad (Marmolejo-Gómez, 2020). Según Manuj & Mentzer (2008) las fuentes generadoras de
amenazas son de suministro, de operación, de demanda, de seguridad de información,
macroeconómicas, políticas, de recursos y competitivas. El transporte se cataloga entre los riesgos
operativos.
Conviene subrayar que los riesgos operacionales según Osorio et al., (2017) hacen referencia a la
posibilidad de ocurrencia de sucesos inesperados resultado de alteraciones en el funcionamiento
corriente del proceso. De acuerdo con los autores dichas dificultades presentan un bajo impacto en el
ciclo, según Asohofrucol (2013) el servicio de refrigeración se muestra como el eslabón más vulnerable
pág. 4468
en la supply chain (Cadena de suministro) y los inconvenientes logísticos castigan considerablemente
el costo y calidad de los productos.
En consecuencia, este asunto ha despertado el interés en ciertos círculos académicos y empresariales
(Colicchia & Strozzi, 2012), por tanto la utilización del método multicriterio Analytic Hierarchy Process
(AHP) se robustece como una herramienta de enorme valor en la evaluación de riesgos puesto permite
la integración de factores cualitativos y cuantitativos. Según Uribe & Salazar Medina (2022) la AHP
Fuzzy destaca como un recurso efectivo para organizar y gestionar la incertidumbre lo que la convierte
en un instrumento relevante en la gestión de riesgos dentro de la cadena de suministro.
Según Becerra López (2019), a partir de los eventos sucedidos el 11 de septiembre de 2001 la gestión
de riesgo adquirió relevancia significativa incitando a la comunidad académica a profundizar en
investigaciones orientadas a la mitigación y eliminación de riesgos. Igualmente, Aqlan & Lam (2015)
enfatizan que ante el incremento de los eventos de riesgo en las cadenas de suministro, las
organizaciones y los profesionales del área han acrecentado su enfoque en el management. En este orden
de ideas la gestión de riesgos operacionales se ha centrado en el diseño de procedimientos destinados a
mitigar impactos adversos y asegurar el desempeño esperado (Becerra López, 2019, p.56).
Por otro lado, Aqlan & Lam, (2015) afirman que la gestión de riesgo es una disciplina que posibilita
identificarlos de forma precisa para producir respuestas oportunas y efectivas que permitan mitigar su
impacto y asegurar la continuidad operativa. Asimismo Pacheco López, (2009) afirma que el concepto
de riesgo operacional ha estado presente desde el inicio de las actividades productivas y comerciales,
teniendo claro que es inherente a su naturaleza. Para Osorio et al., (2017) el término hace referencia a la
probabilidad de ocurrencia de eventos inesperados resultantes de las variaciones en las operaciones
cotidianas.
Conviene subrayar que de acuerdo con Tsang et al., (2018) no existe una definición precisa sobre la
gestión de riesgos en la cadena de suministro. Para Marmolejo-Gómez, (2020) varios autores han
esbozado diversas etapas en la SCRM las cuales incluyen identificación, evaluación, priorización,
modelamiento, mitigación, monitoreo (Berenji & Anantharaman, 2011; Giannakis & Louis, 2011;
Elmsalmi & Hachicha, 2013). De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2020) la
pág. 4469
cadena de suministro del aguacate en Colombia se organizó en 2008 e inició con 15 miembros. A
continuación, en la Tabla 1, se muestra la organización de la misma:
Tabla 1. Organización de la cadena de aguacate en Colombia
Eslabón
Organizaciones
Producción
Asociación Hortofrutícola de Colombia ASOHOFRUCOL
Federación Nacional de Productores de Aguacate FEDEAGUACATE
Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass CORPOHASS
Transformación
Biocate Ltda
Fresh Colombia SAS
Comercialización
Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate HASS de Colombia
CORPOHASS
Grupo Empresarial Pacific Fruits Corporation SAS
Wolf & Wolf Latín America S.A.
Asociación de Productores de Aguacate del Oriente Antioqueño PROHASS
Corporación de Abastos de Bogotá S.A. Corabastos
Terravocado SAS
Consumo
Corporación de Abastos de Bogotá S.A. Corabastos
Grandes superficies
Mercado internacional
Entidades de apoyo
Insumos: Cámara Procultivos de la Asociación Nacional de Empresarios de
Colombia ANDI, Profrutales Ltda.
Investigación: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Agrosavia, Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT, Universidad
Nacional de Colombia, Corporación Colombia Internacional CCI.
Públicas: Instituto Colombiano Agropecuario ICA; Agencia de Desarrollo Rural
ADR; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Colombia Productiva,
Agencia Promotora del Turismo, la inversión extranjera en Colombia, las
Exportaciones no minero energéticas y la Imagen del país Procolombia; Servicio
Nacional de Aprendizaje SENA.
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (2020).
Asimismo, la Agri-Food Supply Chain (AFSC) o cadena de suministro en productos agroalimentarios
según Shukla & Jharkharia (2013) abarca todas las acciones implicadas desde la producción hasta la
entrega en fresco del producto. Teniendo en cuenta la complejidad implícita en la AFSC que a partir de
factores como la naturaleza perecedera de los productos, las condiciones climáticas, las fluctuaciones
en oferta y demanda, las variaciones en precios y la seguridad alimentaria (van der Vorst & Beulens,
2002) la hacen más intrincada que otros sistemas de suministro y logística.
METODOLOGÍA
El diseño metodológico abordado en esta investigación es cualitativo desde una perspectiva descriptiva.
De acuerdo con Hernández Sampieri et al. (2014) “los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido
pág. 4470
a análisis” (p.92). Igualmente, el método deductivo permitió explicitar verdades particulares a partir de
las verdades universales (Méndez Álvarez, 2012).
Durante el proceso de recopilación de la información, para el presente trabajo se utilizó la investigación
documental. Conviene recalcar el uso de técnicas bibliométricas para garantizar la rigurosidad en la
búsqueda de la información (Córdova Morán, 2024). Fueron considerados criterios de inclusión y
exclusión en el proceso de identificación y análisis de las publicaciones académicas (Monsalve &
Baquero, 2023). La Tabla 2 presenta los criterios de selección:
Tabla 2. Criterios selección documental
Parámetros
Criterios de inclusión
Palabras clave
Los trabajos proporcionan información
pertinente sobre temas relacionados con
el aguacate, cadena de suministro,
lógica difusa, logística empresarial.
Clase de publicación
Para asegurar la calidad se integraron
publicaciones en revistas indexadas,
libros, capítulos de libro, informes de
sectores y datos de fuentes confiables.
Nación o país
Cualquiera.
Idioma
Español e inglés.
Fuente: Elaboración propia, con base en Monsalve & Baquero (2023).
En efecto estos criterios actuaron como filtros para la búsqueda en Web of Science, Scopus y Science
Direct. Fueron seleccionados 73 documentos que se ordenaron de acuerdo con Marmolejo-Gómez
(2020) así: Gestión de riesgo en cadenas de suministro, gestión de riesgo en transporte, riesgos en el
transporte de frutas, herramientas aplicadas en la gestión del riesgo y tipos de riesgo.
En este estudio fueron utilizadas las herramientas, diagrama de Ishikawa, AHP difuso y la matriz de
probabilidad e impacto. A continuación, se presentan las escalas de evaluación de impacto a partir de la
información recopilada, la detección de los riesgos operacionales y la probabilidad de ocurrencia
generada a partir del peso asignado por los expertos. De acuerdo con ICONTEC (2012) en las tablas 3
y 4 se detallan las escalas de evaluación de impacto y de probabilidad de ocurrencia:
pág. 4471
Tabla 3. Nivel de valoración del impacto
Nivel de impacto
Definición
5
Mortal o catastrófico
Pérdida Total del Producto
4
Muy grave
Daños Irreparables en el Producto
3
Grave
Daños Parciales en el Producto
2
Leve
Daños Reparables
1
Muy leve
Daños Indiferentes
Fuente: ICONTEC (2012)
Tabla 4. Nivel de valoración de probabilidad de ocurrencia
Nivel de probabilidad de ocurrencia
Definición
5
Muy alto
Muy frecuente
4
Alto
Frecuente
3
Medio
A veces
2
Bajo
Casi nunca
1
Muy bajo
Nunca
Fuente: ICONTEC (2012)
Las ponderaciones de cada riesgo se determinaron mediante la matriz de probabilidad e impacto. En el
proceso de priorización se tomaron en cuenta aquellos que obtuvieron el valor más alto, lo que los
cataloga como inaceptables o que necesitan ser tratados. Todo esto estará condicionado a la valoración
proporcionada por los especialistas. De acuerdo con Marmolejo-Gómez (2020) los rangos conformados
y su tratamiento se presentan en la Tabla 5.
Tabla 5. Ponderación y tratamiento de los riesgos
Rango de ponderación del riesgo
Tratamiento
Entre 1 y 3
No se requieren acciones correctivas.
Entre 4 y 7
Aconsejable continuar con los controles existentes.
Entre 8 y 14
Debe considerarse el tratamiento del riesgo.
Entre 15 y 25
El riesgo es considerado inaceptable.
Fuente: Elaboración propia, con base en Marmolejo-Gómez (2020)
La matriz construida a partir de la Guía para la identificación los peligros y la valoración de los riesgos
en seguridad y salud ocupacional del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación
(ICONTEC) se muestra en la Tabla 6:
pág. 4472
Tabla 6. Matriz para valoración de los riesgos
Nivel de Riesgo
Nivel de Probabilidad
5
4
3
2
1
Nivel de
Impacto
5
25
20
15
10
5
4
20
16
12
8
4
3
15
12
9
6
3
2
10
8
6
4
2
1
5
4
3
2
1
Fuente: Elaboración propia, con base en ICONTEC (2012)
Los riesgos que transitaron hacia la fase de priorización resultaron de las valoraciones de los expertos,
consolidadas con las siguientes ecuaciones:
 


(1)
 


(2)
  
(3)
Donde,
 
 
󰇛   󰇜
 
Durante la etapa de evaluación y priorización se manejó la herramienta AHP bajo la lógica difusa, ya
que, de acuerdo con González Jara (2018) facilita la inclusión de la incertidumbre vinculada a los
criterios de los evaluadores y asegura una mayor exactitud en la clasificación de los riesgos. La
clasificación de ellos se organizó en un esquema de jerarquía que incluía el objetivo principal y los
riesgos especificados en la matriz de probabilidad e impacto. La escala lingüística existente se detalla
en la Tabla 7:
pág. 4473
Tabla 7. Importancia lingüística relativa
Escala lingüística para la importancia
relativa
Escala difusa triangular
Recíproco de escala difusa
triangular
Exactamente lo mismo
(1,1,1)
(1,1,1)
La misma importancia
(1/2,1,3/2)
(2/3,1,2)
Ligeramente importante
(1,3/2,2)
(1/2,2/3,1)
Importancia seria
(3/2,2,5/2)
(2/5,1/2,2/3)
Más importante
(2,5/2,3)
(1/3,2/5,1/2)
Absolutamente importante
(5/2,3,7/2)
(2/7,1/3,2/5)
Fuente: Marmolejo-Gómez (2020)
Para la obtención del peso global de cada uno de los riesgos y proceder a su priorización, organizados
de mayor a menor se utilizó la siguiente ecuación:

(4)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El estudio documental realizado facilitó la detección de 5 riesgos operativos en la cadena de suministro.
Estos se exponen a continuación en la Tabla 8:
Tabla 8. Tipo de riegos asociados en la cadena de suministro del aguacate
Tipo de riesgo
Autores
Descripción
Mecánicos (RM)
(Asociación Chilena de
Seguridad ACHS, 2012);
(Secretaria de Trabajo y
Previsión Social, 2012); (Osorio
et al., 2017).
Puede originarse por caída de estibas,
colisiones, volcamiento de montacargas,
accidentes en el trayecto vial y ausencia
de medidas de precaución por los
conductores.
Físicos (RF)
(FAO, 2005)
(PROCOLOMBIA, 2016).
Riesgos de contaminación como
resultado de desperdicios de cargas
anteriores.
Químicos (RQ)
(FAO, 2005).
Los riesgos asociados al
almacenamiento y transporte contienen
el probable contacto de la fruta con
sustancias químicas, la acumulación de
residuos en contenedores y la
inadecuada gestión del acopio en
cámaras de refrigeración.
Sociales, económicos y
medioambientales (RSEM)
(Osorio et al., 2017); (Ekwall y
Lantz, 2018); (Kumar Dadsena
et al., 2019a).
Riesgos causados por el transporte en el
entorno laboral, la contaminación y
congestión, entre otras causas.
De entrega (RE)
(Osorio et al., 2017); (Kumar
Dadsena et al., 2019b).
En el lugar de recogida los riesgos
pueden incluir la congestión del tráfico,
las fallas con los equipos y la ausencia
de conductor disponible.
Fuente: Elaboración propia, con base en Marmolejo-Gómez (2020)
pág. 4474
Con respecto a la bibliografía estudiada se consideraron para la elaboración de una encuesta la operación
del traslado del aguacate y la verificación de los riesgos. La misma fue aplicada al gerente de logística
y al director de operaciones de dos empresas transportadoras, como también a un especialista en
transporte secundario de aguacate Hass desde la línea de empaque hasta el puerto de Buenaventura en
el pacífico colombiano, en el departamento del Valle del Cauca.
Así pues, el aporte y respaldo de los expertos permitió la caracterización y diseño del proceso lineal del
transporte secundario de la fruta hasta el puerto colombiano. El diagrama de flujo indicado se puede
apreciar en la figura 1. Asimismo, es importante precisar que la manipulación de la fruta no la realizan
los transportadores. El cargue es realizado por el equipo de línea de empaque y el descargue lo ejecutan
operarios asignados en el puerto.
Figura 1. Diagrama de flujo lineal de transporte de aguacate Hass hacia Buenaventura - Colombia
Fuente: Marmolejo-Gómez (2020)
La descripción de los procesos en el diagrama se realiza a continuación en la Tabla 9:
pág. 4475
Tabla 9.Procesos descritos del diagrama de flujo lineal en transporte de aguacate Hass
Procesos
Descripción
Inspección previa del vehículo
antes de despacho a línea de
empaque
Revisar antes de enviar el vehículo a la línea de empaque, las
condiciones del mismo que incluye el sistema de refrigeración,
condiciones de limpieza, libre de olores y sin filtraciones en las
puertas. Adicional es necesario hacer una prueba de preenfriamiento
para garantizar temperatura y flujos requeridos. También se revisan
frenos, neumáticos y cabina para asegurar el óptimo estado para el
transporte.
Envío del vehículo a línea de
empaque
Verificar las disposiciones definidas para la recolección de la fruta en
la línea de empaque.
Verificación de aseguramiento de
las puertas antes de salir al puerto
Garantizar que las talanqueras estén aseguradas adecuadamente,
evitando fugas y/o desbordamiento de la carga en el transporte.
Transporte del fruto al puerto.
Trasladar el producto al puerto, una vez verificadas las condiciones
de seguridad.
Control en puntos de validación de
las condiciones del vehículo
Verificar en el punto de control establecido el estado general del
vehículo y las condiciones de refrigeración. Una vez confirmadas las
condiciones óptimas el tránsito hacia el puerto continúa.
Validación de cierre de puertas
antes de partir hacia el punto de
origen
Al finalizar la descarga del producto, es indispensable el correcto
aseguramiento de las talanqueras del vehículo para prevenir cualquier
incidente.
Retorno a la empresa
transportadora
Revisar integralmente el vehículo para garantizar su adecuado
funcionamiento y seguridad durante su regreso.
Fuente: Elaboración propia, con base en Marmolejo-Gómez (2020)
Como resultado de la información bibliográfica recaudada y la suministrada por los expertos se
compilaron 24 riegos potenciales en el transporte, los cuales fueron tratados en la matriz de probabilidad
e impacto con el propósito de priorizar su ocurrencia y nivel de impacto. Los resultados se presentan en
la Tabla 10:
Tabla 10.Riesgos potenciales
Riesgos
Factor de
riesgo
Sub-factores de riesgo
Valor aproximado
Nivel de riesgo
8
RF
Riesgo por ruptura en la
cadena de frío
12
Tratamiento de
riesgo
23
RE
Riesgo por contaminación de
narcotráfico
10
Tratamiento de
riesgo
14
RSEM
Riesgo por paros, huelgas,
manifestaciones
9
Tratamiento de
riesgo
15
RSEM
Riesgo por desastres en las
vías
9
Tratamiento de
riesgo
20
RE
Riesgo por demoras por
inspección de las autoridades
8
Tratamiento de
riesgo
4
RM
Riesgo de volcamiento
7
Mantener controles
5
RM
Riesgo por fallas técnicas en
los vehículos
7
Mantener controles
1
RM
Riesgo de caída del aguacate
dentro del vehículo
6
Mantener controles
pág. 4476
17
RE
Riesgo por congestión de
tráfico
5
Mantener controles
12
RSEM
Riesgo de robo de carga
4
Mantener controles
16
RE
Riesgo por problema en el
punto de recogida
4
Mantener controles
3
RM
Riesgo por golpes
3
No hacer nada
6
RM
Riesgo por impericia de los
conductores
3
No hacer nada
7
RF
Riesgo por residuos de cargas
anteriores en los contenedores
refrigerados
3
No hacer nada
13
RSEM
Riesgo por entorno laboral
2
No hacer nada
18
RE
Falta del conductor
2
No hacer nada
9
RQ
Riesgo por desinfectantes
1
No hacer nada
19
RE
Errores en los despachos y
envíos a zonas equivocadas o
empresas equivocadas
1
No hacer nada
21
RE
Riesgo por mala
comunicación entre el dueño y
el transportador
1
No hacer nada
22
RE
Riesgo por problemas en la
documentación del vehículo
1
No hacer nada
24
O
Riesgo por acceso a las fincas
donde se carga la fruta (90%
carga de finca en muelles)
1
No hacer nada
Fuente: Marmolejo-Gómez (2020)
Como resultado de la aplicación de la herramienta multicriterio AHP Fuzzy, de acuerdo con los criterios
establecidos en la escala sugerida por la metodología, fueron priorizados los riesgos operacionales en el
transporte de aguacate Hass desde la línea de empaque el puerto de Buenaventura. A continuación, se
presentan en la Tabla 11:
Tabla 11. Riesgos operacionales priorizados
Nombre del riesgo
Riesgos (Rn)
Valoración
Porcentaje (%)
Riesgo por contaminación de
narcotráfico
R5
0,402
40,19
Riesgo por ruptura en la cadena de frío
R1
0,260
26
Riesgo por paros, huelgas,
manifestaciones
R3
0,118
11,77
Riesgo por desastres en las vías
R2
0,116
11,63
Riesgo por demoras por inspección de las
autoridades
R4
0,104
10,40
Fuente: Elaboración propia, con base en Marmolejo-Gómez (2020)
En conclusión, los riesgos críticos en la actividad se encuentran relacionados con la posible
contaminación por narcotráfico y la ruptura en la cadena de frío. Dichas situaciones representan un
desafío importante por los efectos que se pueden derivar, tales como la confiscación de la carga, los
pág. 4477
daños o deterioro de la fruta con la consecuente pérdida de valor, el incremento adicional de costos para
el productor y el transportador, el efecto negativo en la reputación de los actores de la cadena de
suministro y los problemas de seguridad que comprometerían al transportador.
CONCLUSIONES
La investigación permitió la identificación de 24 riesgos operacionales asociados con la actividad, de
los mismos se consideraron 21 para el análisis. Del total se obtuvo que el 21% de los riesgos requieren
tratamiento específico, el 24% deben mantenerse bajo control siguiendo las medidas existentes y el
restante 55% no requeriría acciones específicas. El estudio permitió clasificar tres categorías principales
de riesgos transversales: físicos (RF); sociales, económicos y ambientales (RSEM), y los relacionados
con la entrega del producto.
La herramienta multicriterio AHP Fuzzy permite una evaluación más objetiva y adaptable puesto
incorpora la subjetividad de las percepciones de los participantes, la valoración relativa de los riesgos
dentro de la Supply Chain y su interdependencia. Esto garantiza mayor integralidad y coordinación en
la SCRM. Igualmente destaca la inclusión de criterios diversos claves para la evaluación multicriterial
como la calidad, frescura, mantenimiento de la cadena de frío y aspectos logísticos.
Conviene decir que la metodología utilizada integra eficientemente datos cualitativos y cuantitativos lo
que optimiza el análisis y la toma de decisiones en contextos complejos. Los hallazgos demostraron su
eficiencia y flexibilidad al posibilitar la integración entre el juicio de los expertos y el examen de la
información documental. Con ello se demuestra que se permite un razonamiento de la incertidumbre
más realista y adaptable a las condiciones mutantes de la cadena de suministro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aqlan, F., & Lam, S. S. (2015). A fuzzy-based integrated framework for supply chain risk assessment.
International Journal of Production Economics, 161, 54-63.
https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2014.11.013
Asociación Chilena de Seguridad ACHS. (2012). Prevención de riesgos en empresas de transporte y
almacenamiento. https://www.achs.cl/docs/librariesprovider2/empresa/centro-de-
fichas/trabajadores/prevencion-de-riesgos-en-empresas-de-transporte-y-
almacenamiento.pdf?sfvrsn=ad2c8ea9_0
pág. 4478
Asohofrucol. (2013). Plan de negocios de aguacate. Programa de transformación productiva.
[Elaboración y acompañamiento del Plan de Negocios para el Sector Hortofrutícola en
Colombia. FASE IV. Plan de Negocio Aguacate].
https://www.colombiaproductiva.com/CMSPages/GetFile.aspx?guid=e01dd29a-f87e-4229-
97aa-1135f9734180
Becerra López, K. (2019). Modelo de cuantificación del riesgo logístico en el proceso de gestión de
abastecimiento en empresas de servicio. Caso: Pyme del sector gastronómico Macrosnacks de
Santiago de Cali. [Autónoma de Occidente].
https://red.uao.edu.co/entities/publication/1c7308d0-d5dc-4d57-a580-c01c337f7bc5
Berenji, H. R., & Anantharaman, R. N. (2011). Supply Chain Risk Management: Risk Assessment in
Engineering and Manufacturing Industries. International Journal of Innovation, Management
and Technology, 2(6). http://www.ijimt.org/papers/175-S00015.pdf
Colicchia, C., & Strozzi, F. (2012). Supply chain risk management: A new methodology for a systematic
literature review. Supply Chain Management: An International Journal, 17(4), 403-418.
https://doi.org/10.1108/13598541211246558
Córdova Morán, M. (2024). Los beneficios de la inteligencia artificial en el desarrollo de actividades
contables: Una revisión de la literatura reciente (últimos 10 años): The benefits of artificial
intelligence in the development of accounting activities: a review of recent literature (last 10
years). LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6), Article 6.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3085
Departamento Nacional de Planeación de Colombia. (2016). Pérdida y desperdicio de alimentos en
Colombia (p. 48).
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/Pérdida%20y%20desperdicio%20
de%20alimentos%20en%20colombia.pdf
Ekwall, D., & Lantz, B. (2018). The use of violence in cargo theft a supply chain disruption case.
Journal of Transportation Security, 11(1), 3-21. https://doi.org/10.1007/s12198-018-0186-0
Elmsalmi, M., & Hachicha, W. (2013). Risks prioritization in global supply networks using MICMAC
method: 2013 International Conference on Advanced Logistics and Transport, ICALT 2013.
pág. 4479
2013 International Conference on Advanced Logistics and Transport, ICALT 2013, 394-399.
https://doi.org/10.1109/ICAdLT.2013.6568491
FAO. (2005). Manual de almacenamiento y materia de inocuidad. Manejo de alimentos para
agricultores. FAO.
Giannakis, M., & Louis, M. (2011). A multi-agent based framework for supply chain risk management.
Journal of Purchasing and Supply Management, 17(1), 23-31.
https://doi.org/10.1016/j.pursup.2010.05.001
González Jara, F. I. (2018). Metodología multicriterio para mejorar el servicio en gasolineras y/o
estaciones de servicio [Universidad de Concepción - Chile].
http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/3332/4/Tesi_Metodologia_multicreterio_para_mejor
ar_el_servicio.Image.Marked.pdf
Hartmut, S., & Kilger, C. (2008). Supply Chain Management and Advanced Planning Concepts, Models,
Software, and Case Studies (Fourth Edition). Springer.
https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-540-74512-9?page=1#book-header
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (Sexta edición). McGraw-Hill Educación.
ICONTEC. (2012). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad
y salud ocupacional. ICONTEC.
https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6034/ParraCuestaDianaMarcelaVas
quezVeraErikaVanessa2016-
AnexoA.pdf;jsessionid=C1E8D9F4A704316FC33E23D139D37962?sequence=2
Kumar Dadsena, K., Sarmah, S. P., & Naikan, V. N. A. (2019a). Risk evaluation and mitigation of
sustainable road freight transport operation: A case of trucking industry. International Journal
of Production Research, 57(19), 6223-6245. https://doi.org/10.1080/00207543.2019.1578429
Kumar Dadsena, K., Sarmah, S. P., & Naikan, V. N. A. (2019b). Risk evaluation and mitigation of
sustainable road freight transport operation: A case of trucking industry. International Journal
of Production Research, 57(19), 6223-6245. https://doi.org/10.1080/00207543.2019.1578429
Manuj, I., & Mentzer, J. T. (2008). Global supply chain risk management strategies. International
pág. 4480
Journal of Physical Distribution & Logistics Management, 38(3), 192-223.
https://doi.org/10.1108/09600030810866986
Marmolejo-Gómez, C. F. (2020). Propuesta metodológica de gestión de riesgos para el transporte de
aguacate Hass desde la línea de empaque hasta los puertos en el Valle del Cauca [Universidad
del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/eb9a8d34-5443-
44cf-93eb-6b8a266609d4/content
Méndez Álvarez, C. E. (2012). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con
énfasis en ciencias empresariales. (Cuatra edición). Limusa.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. (2020). Cadena productiva Aguacate.
https://sioc.minagricultura.gov.co/Aguacate/Documentos/2020-03-
30%20Cifras%20Sectoriales.pdf
Monsalve, D. B., & Baquero, J. E. G. (2023). Gobierno y desempeño institucional en las IES: Caso de
la Universidad de Santander. ECONÓMICAS CUC, 44(1), Article 1.
https://doi.org/10.17981/econcuc.44.1.2023.Org.6
Osorio, J. C., Manotas, D. F., & Rivera, L. (2017). Priorización de Riesgos Operacionales para un
Proveedor de Tercera Parte Logística3PL. Información tecnológica, 28(4), 135-144.
https://doi.org/10.4067/S0718-07642017000400016
Pacheco López, D. (2009). Riesgo operacional: Conceptos y mediciones. Superintendencia de Bancos
e Instituciones Financieras - Chile. https://www.cmfchile.cl/portal/estadisticas/617/articles-
39993_doc_pdf.pdf
Paredes-Rodríguez, A. M., Chud-Pantoja, V. L., & Peña-Montoya, C. C. (2022). Gestión de riesgos
operacionales en cadenas de suministro agroalimentarias bajo un enfoque de manufactura
esbelta. Información tecnológica, 33(1), 245-258. https://doi.org/10.4067/S0718-
07642022000100245
PROCOLOMBIA. (2016). Logística de perecederos y cadena de frío en Colombia.
Qazi, A., & Akhtar, P. (2020). Risk matrix driven supply chain risk management: Adapting risk matrix
based tools to modelling interdependent risks and risk appetite. Computers & Industrial
Engineering, 139, 105351. https://doi.org/10.1016/j.cie.2018.08.002
pág. 4481
Secretaria de Trabajo y Previsión Social. (2012). Producción de aguacates.
http://siaprendes.siap.gob.mx/contenidos/2/02-aguacate/contexto-4.html
Shukla, M., & Jharkharia, S. (2013). Agri‐fresh produce supply chain management: A state‐of‐the‐art
literature review. International Journal of Operations & Production Management, 33(2), 114-
158. https://doi.org/10.1108/01443571311295608
Tsang, Y. P., Choy, K. L., Wu, C. H., Ho, G. T. S., Lam, C. H. Y., & Koo, P. S. (2018). An Internet of
Things (IoT)-based risk monitoring system for managing cold supply chain risks. Industrial
Management & Data Systems, 118(7), 1432-1462. https://doi.org/10.1108/IMDS-09-2017-
0384
Uribe, S. C., & Salazar Medina, N. F. (2022). Enfoque de riesgos en la gestión de la cadena de
suministros en el sector industrial. Ingeniería Industrial, 279-296.
https://doi.org/10.26439/ing.ind2022.n.5812
van der Vorst, J. G. A. J., & Beulens, A. J. M. (2002). Identifying sources of uncertainty to generate
supply chain redesign strategies. International Journal of Physical Distribution & Logistics
Management, 32(6), 409-430. https://doi.org/10.1108/09600030210437951