Talleres con padres de familia basado en el enfoque desarrollo infantil temprano para mejorar las prácticas de crianza de niños

 de los PRONOEIS ciclo I

 

Mg. Alfaro García, Katia Lucia

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-0908-2204

 

Mg. Elena Salomé Alfaro García

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-3810-5874

 

Dra. Valverde Zavaleta, Silvia Ana

[email protected]

https://orcid.org/0000-0001-5876-903X

Afiliación institucional Universidad Cesar Vallejo

Trujillo-Perú

 

 

RESUMEN

El presente estudio obedece a un tipo de investigación aplicada con diseño pre experimental, tipo caso de estudio con una sola medición; el estímulo son los talleres y la medición son las encuestas aplicadas a los cuidadores y/padres de familia. La presente investigación tuvo como objetivo general comprobar la relación de influencia positiva de los talleres con padres de familia basado en el enfoque desarrollo infantil temprano en las prácticas de crianza de niños de los PRONOEIS ciclo I. Los principales resultados son: Se evidencia la propuesta de talleres acertados con padres de familia basado en el enfoque desarrollo infantil temprano; los mencionados talleres brindados a los cuidadores y/o padres de familia influyen en las condiciones de vida de los niños de los PRONOEI ciclo I; se proporcionó a las promotoras y familias información necesaria sobre el uso de los talleres diseñados; y, se evidenció mejoras en las prácticas de crianza en las familias de los PRONOEI ciclo I.

 

Palabras clave: enfoque de desarrollo infantil temprano; prácticas de crianza; PRONOEIS.

Workshops with parents based on the early childhood development approach to improve child-rearing practices of the PRONOEIS cycle I

 

ABSTRACT

The present study is based on a type of applied research with a pre experimental design, a case study with a single measurement; the stimulus is workshops and the measurement is the surveys applied to carers and/or parents. The general objective of this research was to verify the positive influence of the workshops with parents based on the early childhood development approach in the child-rearing practices of the PRONOEIS cycle I. The main results are: The proposal for successful workshops with parents based on the early childhood development approach is evident; the above-mentioned workshops provided to carers and/or parents influence the living conditions of children in PRONOEI cycle I; the promoters and families were provided with necessary information on the use of the designed workshops; and improvements in parenting practices in the families of PRONOEI cycle I were evident.

 

Keywords: early childhood development approach; parenting practices; PRONOEIS.

 

 

 

Artículo recibido:  30 noviembre. 2021

Aceptado para publicación: 29 diciembre 2021

Correspondencia: [email protected] 

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

 

 

1. INTRODUCCIÓN

La importancia de la casuística independiente del acompañamiento brindado a los menores guardará siempre una relación de significancia con la calidad de conocimiento de los mismos, de sus intereses y necesidades reales, conceptos que se van formando en las acciones de acompañamiento que realiza el padre de familia y en el análisis de lo hallado.

La Organización de las Naciones Unidas en el informe para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO-OREALC, 2004) propone a las familias y comunidades como participantes activos en la educación de los menores en Latinoamérica; esto expone la relevancia del rol desempeñado tanto en el rendimiento como el aprendizaje de los mismos. La normatividad en el Perú concuerda con esta filosofía, pero en la práctica aún hay mucho por hacer, y para el logro eficaz de este paradigma todos los que trabajamos con la primera infancia debemos colaborar en su cumplimiento.

De acuerdo a las políticas del Proyecto Educativo Nacional Peruano al 2022 la vida y la educación son derechos inherentes al nacimiento y su garantía debe extenderse a la infancia en la totalidad del periodo en sí mismo por medio de oportunidades de calidad que promuevan un desarrollo óptimo. Por eso buscar calidad educativa desde la primera infancia es primordial, y esta se obtendrá a través de diferentes objetivos, con este trabajo de investigación buscamos el cómo ayudar a las familias a tener mejores patrones de crianza y llena de valores para sus niños.

En educación temprana la “Guía curricular” determina que tanto padres, madres de familia y/o cuidadores se constituyen en pilar fundamental del progreso de sus hijos; sin embargo, en la práctica no existen estrategias con materiales pedagógicos contextualizados para utilizar con los padres de las comunidades en las que trabajamos. Aquí nace nuestra necesidad de contar con materiales para el trabajo con padres de familia que sean claros, adecuados a su contexto; y, respetando sus patrones de crianza, pero buscando fortalecer los valores básicos.

María Aurelia Ramírez de la Universidad de Granada (2013), analiza las prácticas de crianza según las clasificaciones de distintos autores sobre las distintas formas utilizadas por los padres, madres y/o cuidadores para contener conductas en sus menores. Se determina las diferencias existentes entre ellos en relación a los factores intervinientes en las mismas. Los padres, madres y/o cuidadores con las prácticas de crianza afinan y canalizan las conductas de los menores de acuerdo a sus deseos, valoración y a su conocimiento, este es un referente muy interesante para nuestro trabajo ya que le da un valor al conocimiento único a cada familia.

La normatividad en pro de la primera infancia está en proceso de implementación, pero aún hay mucho por hacer; es necesario desarrollar y proponer estrategias y materiales para potencializar las habilidades de los niños y sus familias. Es imprescindible mencionar que existe una necesidad constante de educación a los padres, madres y/o cuidadores en relación a las prácticas de crianza ejercidas por los mismos desterrando aquellas que contemplen cualquier tipo de abuso hacia el menor.

Por lo antes mencionado, concluimos en la necesidad de diseñar estrategias que contemplen el trabajo sinérgico con padres de familia para el acompañamiento de sus hijos, siempre contextualizados a sus características sociales y buscando fortalecer la práctica de valores básicos que nuestra sociedad necesita.

Frente a la realidad expuesta se formula el siguiente problema general: ¿De qué manera los talleres con padres de familia basado en el enfoque desarrollo infantil temprano mejoran las prácticas de crianza de niños de los PRONOEIS ciclo I?; Y los problemas específicos son: ¿Cómo desarrollar los talleres con padres de familia basado en el enfoque desarrollo infantil temprano?, ¿De qué manera demostrar como la aplicación de talleres, basados en el Desarrollo Infantil Temprano, brindado a los padres de familia influye en las condiciones de vida de los niños de los PRONOEI ciclo I?, ¿Cómo proporcionar a las promotoras y familias información necesaria sobre el uso de los talleres diseñados?; y, ¿Cuáles son las prácticas de crianza en las familias de los PRONOEI ciclo I?

El presente trabajo se justifica como conveniente en el contexto temporal mencionado. Socialmente relevante, puesto que contribuye a tres poblaciones importantes: cuerpo educativo, padres de familia y niños. Se constituye en un aporte teórico en lo que respecta a estudios de la misma índole. Además, es útil metodológicamente puesto que se propone y desarrolla talleres que pueden ser a futuro aplicables en otros contextos. 

El objetivo general es: Comprobar la relación de influencia positiva de los talleres con padres de familia basado en el enfoque desarrollo infantil temprano en las prácticas de crianza de niños de los PRONOEIS ciclo I; y los objetivos específicos son: Proponer talleres con padres de familia basado en el enfoque desarrollo infantil temprano, Demostrar cómo la aplicación de talleres, basados en el Desarrollo Infantil Temprano, brindado a los padres de familia influye en las condiciones de vida de los niños de los PRONOEI ciclo I, Proporcionar a las promotoras y familias información necesaria sobre el uso de los talleres diseñados; y, describir las prácticas de crianza en las familias de los PRONOEI ciclo I.

La hipótesis general es: Los talleres con padres de familia basado en el enfoque desarrollo infantil temprano mejoran las prácticas de crianza de niños de los PRONOEIS ciclo I. Las hipótesis específicas son: se proponen talleres acertados con padres de familia basado en el enfoque desarrollo infantil temprano; los talleres basados en el Desarrollo Infantil Temprano, brindado a los padres de familia, influye en las condiciones de vida de los niños de los PRONOEI ciclo I; se proporciona a las promotoras y familias información necesaria sobre el uso de los talleres diseñados; y, se describe en detalle las prácticas de crianza en las familias de los PRONOEI ciclo I.

2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS O MATERIALES Y MÉTODOS

Tipo y Diseño de Investigación

§  Tipo de Investigación: Es experimental, puesto que se aplicaron talleres con padres de familia basado en el enfoque desarrollo infantil temprano y se comprueba las mejoras presentes en las prácticas de crianza de niños de los PRONOEIS del ciclo I. Es cuantitativo porque se recogió, ordenó y presentó los datos en valores numéricos y porcentajes. Es transversal porque indagó la aplicación de los talleres mencionados.

§  Diseño de Investigación: Se hizo el estudio con un diseño pre experimental del tipo estudio de caso con una sola medición. Hernández et àl (2014) sustentan que el diseño pre experimental de esta tipología se caracteriza porque se administra un estímulo, que en este caso son los talleres para luego aplicar una medición con respecto a una o más variables.

 

G         __________ x _________O

 

Donde:

Gà Padres de familia o cuidadores de los niños de los PRONOEIS del ciclo I

xà Talleres con padres de familia basados en el enfoque desarrollo infantil temprano

Oà Prácticas de crianza de niños de los PRONOEIS del ciclo I

 

Variables y Operacionalización

Variable independiente: Talleres con padres de familia basados en el enfoque desarrollo infantil temprano.

Definición conceptual de la variable independiente: El taller es en sí mismo una práctica pedagógica que contempla diversas áreas del conocimiento con una dinámica particular referida a procesos de enseñanza y aprendizaje para con el sujeto (Ander Egg, 1991).

 

Variable dependiente: Prácticas de crianza de niños de los PRONOEIS del ciclo I.

Definición conceptual de la variable dependiente: Los padres de familia trasmiten a sus hijos su propia experiencia y los educan de acuerdo a “patrones de crianza”. Por lo que es importante clarificar métodos que fortalezcan y mejoren las prácticas cotidianas de las familias. “Las neurociencias nos dicen que las interacciones adecuadas no solo proporcionan un contexto propicio para el aprendizaje y desarrollo, sino que fortalece la formación de la estructura física del cerebro” (Trister Dodge, 2010). 

 

Definición operacional: La aplicación de los talleres con padres de familia basados en el enfoque desarrollo infantil temprano de manera coherente, fueron evaluados usando el cuestionario de encuesta, el mismo que consta de 66 ítems distribuidos en 17 dimensiones.

La operacionalización de las variables se dio mediante el establecimiento de las siguientes dimensiones: I SECCIÓN: Cotidianeidad de las situaciones (8 indicadores), construcción de la identidad (6 indicadores), convivencia y participación democrática para el bien común (3 indicadores), desenvolvimiento autónomo por medio de la motricidad (2 indicadores), comunicación oral en la lengua materna (5 indicadores), lectura de distintos tipos de textos en la lengua materna (2 indicadores), comunicación escrita de diversos tipos de textos en la lengua materna (3 indicadores), creación de proyectos desde los lenguajes artísticos (3 indicadores), resolución de problemas de cantidad (4 indicadores), resolución de problemas de forma, movimiento y localización (4 indicadores) y construcción de conocimiento a partir de la indagación del método científico (3 indicadores).  II SECCIÓN: convivencia y participación democrática para el bien común (3 indicadores), desenvolvimiento autónomo por medio de la motricidad (3 indicadores), comunicación oral en la lengua materna (3 indicadores), creación de proyectos desde los lenguajes artísticos (4 indicadores), resolución de problemas de cantidad (1 indicador) y resolución de problemas de forma, movimiento y localización (4 indicadores)

Escala de medición: Escala ordinal, asignándola el valor de 5 a “Lo hace con facilidad al primer intento”, el valor 3 a “Lo hace con dificultad” y 1 al valor “No lo hace”

 

Población, muestra y muestreo, unidad de análisis

Población

§  La población se compone por todos los padres y/o madres de familia y/o cuidadores de niños de los PRONOEIS del ciclo I. Ascienden a 92 padres, distribuidos en 7 programas a razón de máximo 14 por cada uno.

 

Muestra

§  Puesto que el número es reducido, se consideró en esta investigación una muestra poblacional, aplicando el instrumento a la totalidad de la población. (Solano, 2018)

 

Muestreo

§  Por conveniencia, puesto que es un caso de estudio, nuestra investigación está enmarcada en el ciclo I de PRONOEIS.

 

Unidad de análisis

§  Padre y/o madre de familia y/o cuidador de niños de los PRONOEIS del ciclo I.

 

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

§  Técnica: Para el caso de esta investigación se utilizó la encuesta, en su modalidad online, totalmente asistida.

 

§  Instrumento: Se utilizó el cuestionario de encuesta haciendo uso del formulario de Google, diseñado y pensado en el hecho de que su aplicación fue de manera asistida. La dirección del formulario es la siguiente: https://forms.gle/wDDiBoqzBLk4CZka7 , es de libre acceso para todo aquel que tenga el código.  

 

Control de calidad del Instrumento: La validez y la confiabilidad está fundamentada puesto que es el documento de validación oficial de los talleres con padres de familia basados en el enfoque de desarrollo infantil temprano aprobado y facilitado por MINEDU (2021).

 

 

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados respecto del objetivo específico 1(Proponer talleres con padres de familia basado en el enfoque desarrollo infantil temprano)

Luego del análisis de la información revisada se propone los siguientes temas en los talleres con padres de familia:

§  Taller sobre cuidados de la mujer antes y durante el momento de la gestación para lograr que los niños nazcan con un peso mayor a 2500 gramos y su edad de gestación sea entre 37 y 41 semanas, así como de la prevención de la ausencia de cuidados parentales.

§  Taller para motivar cuidado el buen estado de salud y de nutrición de los niños durante los primeros años de vida, incidiendo en cómo detectar las deficiencias de micronutrientes y prevenir la desnutrición crónica (retardo de crecimiento).

§  Taller de sensibilidad materna para la toma de conciencia de interpretación de las señales de alerta, así como brindar una respuesta apropiada y oportuna, en el cuidado infantil para fortalecer el vínculo afectivo de tal manera que los niños exhiban un apego seguro. Para brindar una atención oportuna de las deficiencias y trastornos en los niños menores de 5 años.

§  Taller para difundir la práctica del diálogo entre adultos (padres y/o cuidadores principales) y el niño, para lograr la mejora de la habilidad de comunicarse del niño, valorando la relación adulto-niño con regularidad, disponibilidad, afectividad y verbalización.

§  Taller a padres o cuidadores, para promover del desarrollo motor en niños respetando su edad.

§  Taller dirigido a padres para promover la regulación de emociones y comportamiento de acuerdo con la edad, de tal manera que los niños sean capaces de relacionarse satisfactoriamente con los demás.

§  Taller para padres o cuidadores para valorar el desarrollo cognitivo de acuerdo con la edad, el cual se promoverá  a través   del juego libre entre pares que les permitan representar y reconstruir sus vivencias en un espacio planificado anticipadamente con materiales diversos, acompañados por un adulto que los ayude a reconocer sus emociones, verbalizar y establecer relaciones sin interferir en su juego, que será base para la aparición de la función simbólica con juegos de representación más elaborados y más adelante le permita hacer uso de  signos no convencionales para expresar gráficamente sus experiencias. 

§  Taller dirigido a padres para prevenir y disminuir el impacto de la violencia en niños, y mujeres, promoviendo prácticas adecuadas de crianza y métodos de disciplina sin violencia. Reconociendo los casos de violencia contra los niños y la mujer.

Se inicia la discusión de resultados considerando el primer objetivo específico que nos habla de la descripción de los talleres; estos tienen consistencia con los antecedentes consignados como parte de esta investigación.  Se coincide al igual que Cardoso Moreno, M., & Tomás Aragonés, L. (2015) en la necesidad de considerar a la vida, el aprendizaje y las necesidades tanto de padres como hijos a ser parte de los talleres con enfoque DIT dictados.

Del mismo modo Chate Viasus, F. (2015) habla de la importancia de la contribución en el desarrollo integral del menor, para el caso de nuestra investigación se coincide para el caso de los talleres de motivación de buena salud y nutrición del menor, el de motivación al diálogo, el de desarrollo motor y el de regulación de emociones.

Así mismos Blanco y Umayahara(2004) coinciden en la importancia de concientizar a los padres, madres y/o adultos cuidadores acerca de su rol activo en la educación del menor estableciendo pautas de crianza que contribuyan de manera eficiente en su desarrollo. Como parte de esta investigación los talleres dictados involucraron de manera completa al padre, madre y/o cuidador en la educación de los niños.

Ames P. (2014) coincide con esta investigación en la necesidad de trabajar alrededor de las prácticas de crianza. Prácticas que deben ser tratadas desde la primera infancia conforme se planteó en este estudio.

Soto K. (2015) y Beltrán y Adrianzén (2012) nos hablan de la relación existente entre las actitudes de las madres y las conductas agresivas adquiridas de los menores, por lo que los talleres hicieron especial hincapié de la corrección con amor no importa la circunstancia de tal manera que se fomente la no violencia y la eliminación de agresividad en el menor.

Salazar N. (2014) y Ames y Vera (2014) plantearon su estudio en la educación desde el menor obteniendo resultados significativos, esta investigación convergió la educación tanto del padre, madre y/o adulto cuidador como del menor.

Pasando al siguiente objetivo específico se puede visualizar por los indicadores mostrados por dimensión y su resumen de medias que el escenario es positivo y por ende la aplicación de talleres, basados en el Desarrollo Infantil Temprano, brindado a los padres de familia influye en las condiciones de vida de los niños de los PRONOEI ciclo I. Este hallazgo guarda consistencia con las investigaciones previas o antecedentes consignados.

La dimensión de situaciones cotidianas evidencia lo siguiente: facilidad de reconocimiento de logros de esta naturaleza por parte del padre, madre y/o adulto cuidador respecto del menor, seguido del señalamiento de objetos grandes y pequeños de una colección y la colocación de objetos según el color del cesto. Donde hubo homogeneidad entre facilidad, hacerlo con duda y no hacerlo es en los indicadores de identificación de objetos escondidos en una imagen(figura-fondo) y nombramiento de objetos que se encuentran en diferentes posiciones en el material gráfico. Como resumen encontramos que para el caso de las prácticas de crianza y acciones adecuadas frente a situaciones cotidianas tanto niños como padres, madres y/o adultos cuidadores las hacen en su mayoría con facilidad al primer intento

Respecto de la construcción de la identidad es relevante mencionar que la mayoría de los niños presentan independencia en la selección de vestimenta y la acción de vestirse teniendo ropa favorita y haciéndolo saber al padre, madre y/o adulto cuidador con facilidad; sin embargo, al momento del aseo la mayor parte lo hace con duda o dificultad. Además, cerca de la mitad de los padres, madres y/o adultos cuidadores mencionan que les cuesta dificultad corregir con amor el mal comportamiento de los niños. En adición, existe paridad en los resultados de consulta constante por parte del padre, madre y/o adulto cuidado mencionando que algunos lo hacen con facilidad, otros con duda o dificultad y los demás no lo hacen. Como resumen de dimensión se logra observar que alrededor de la mitad de las prácticas de crianza en la construcción de la identidad tanto padres, madres y/o adultos cuidadores y los niños se realizan con facilidad al primer intento.

La dimensión de convivencia y participación democrática presenta indicadores positivos de situaciones y acciones que se hacen y se dan con facilidad al primer intento. Haciendo un desglose de lo mencionado encontramos que alrededor de la mitad de los padres, madres y/o adultos cuidadores establecen reglas y acuerdos con facilidad para cuidar las cosas de la casa, espacios de juego, etc.; además establecen con facilidad espacios delimitados y organizados para que los niños puedan ordenar sus materiales; y, el seis de cada 10 familias fácilmente tienen materiales para que los niños jueguen y realicen otras actividades como escribir, dibujar, leer, etc.

La dimensión de desenvolvimiento autónomo por Motricidad presenta indicadores altos de facilidad al primer intento. La mencionada dimensión está compuesta por la realización de actividades o juegos de movimiento dentro o fuera de la casa y tenencia de un espacio seguro para juego y movimiento (donde la mayoría lo hace con facilidad al primer intento) y la petición de ayuda para los juegos de movimiento (donde un poco más de la mitad también lo hace con facilidad al primer intento)

La dimensión de comunicación oral en lengua materna presenta paridad entre las prácticas fáciles de hacer y las que se hacen con dificultad. Estos son sus resultados en específico por cada indicador son variables: los niños se comunican fácilmente con sus padre, madres y/o adulto cuidador; los niños tienen fácil libertad de expresarse con movimientos gestos, etc.; los niños hacen fácilmente uso de la criticidad explicativa y comprensible; mientras que presentan algo de dificultad para lograr comunicarse acerca de distintos temas sin temor a no ser escuchados; y, los padres presentan dificultad para lograr corregir con amor y explicación adecuada acerca de errores de pronunciación en el menor.

La dimensión de lectura de distintos tipos de texto en su lengua materna presenta en resumen prácticas de crianza que se dan con facilidad al primer intento. Los dos indicadores que la conforman muestran que 5 de cada 10 niños tienen si o si diversidad de libros o materiales escritos con espacios determinados para los mismos: y, cinco de cada 10 padres, madres y/o adultos cuidadores no tienden a complicarse para leer regularmente libros o materiales escritos para los niños.

La dimensión de escritura de distintos tipos de texto en su lengua materna presenta en resumen prácticas de crianza que se dan con facilidad al primer intento. Los dos indicadores que la conforman muestran que 5 de cada 10 niños tienen si o si facilidad de libertad para escribir de manera no convencional (garabatos, signos de preferencia, etc.): y, cinco de cada 10 padres, madres y/o adultos cuidadores fácilmente tienen material al alcance para que el niño pueda escribir (hojas, cuadernos, plumones, lápices, etc.)

La dimensión de creación de proyectos desde los lenguajes artísticos presenta en resumen prácticas de crianza que se dan de manera fácil. En detalle cada indicador presenta resultados diferentes: la mayoría de los niños tienen acceso a materiales diversos en el hogar para poder pintar, dibujar o construir; la mayoría escuchan música, cantan y/o bailan en familia; sin embargo, no participaban culturalmente de manera activa de las actividades comunitarias de su entorno previo a la pandemia.

La dimensión de resolución de problemas de cantidad presenta en resumen prácticas de crianza que se dan de manera fácil. En detalle cada indicador presenta resultados homogéneos de facilidad en el primer intento: la mayoría de los niños tienen permiso de participación activa de situaciones cotidianas de la casa en las que se cuente, ordene, y compare; la mayoría afirma que involucra al niño en la preparación de algún plato de comida; la mayoría dice que los niños presentan espontaneidad al manipular y explorar objetos; y, la mayoría de los niños hacen uso sencillo de expresiones como mucho, poco, más, menos durante el juego.

La dimensión de resolución de problemas de forma, movimiento y localización presenta en resumen prácticas de crianza que se dan de manera fácil al primer intento. En detalle cada indicador presenta resultados en su mayoría homogéneos de facilidad en el primer intento: la mayoría de los niños hacen uso de expresiones de cantidad (como largo, corto); además afirman que los niños hacen uso de expresiones de ubicación (como arriba, abajo, adentro); y dicen que los niños tienen fácil ubicación de sí mismo y ubicación de objetos en el espacio en el que se encuentra (cerca, lejos, adelante, atrás); sin embargo, no hacen uso de expresiones de tiempo (como ahora, mañana, después, antes)

La dimensión de indagación mediante métodos científicos para construir su conocimiento presenta en resumen prácticas de crianza que se dan de manera fácil. En detalle cada indicador presenta resultados homogéneos de facilidad en el primer intento: los niños presentan fácilmente curiosidad o hace preguntas sobre algún objeto o hecho que ocurre; los padres afirman generar conversaciones en la familia a partir de lo que el niño cuenta; y, además, motivan a la indagación de aquello que despertó la curiosidad en los niños.

La segunda parte de la dimensión de construcción de identidad presenta en resumen prácticas de crianza que se dan de manera fácil. En detalle cada indicador presenta resultados homogéneos de facilidad en el primer intento: los niños expresan sus emociones de manera abierta; los niños reconocen las emociones de las demás personas mediante la acción; los niños realizan acciones por sí mismo para su cuidado personal; y, los niños tienen iniciativa de propuesta de ideas para realizar actividades frente a diferentes situaciones.

La dimensión de convivencia y participación democrática en la búsqueda del bien común presenta en resumen prácticas de crianza que se dan de manera fácil. En detalle cada indicador presenta resultados heterogéneos: los niños comparten y disfrutan fácilmente de actividades familiares; mientras que respetan con dificultad los acuerdos tomados en familia; y, colaboran con dificultad en el cuidado de los recursos, materiales y espacios que se comparten en el hogar.

La dimensión de desenvolvimiento autónomo a través de la motricidad presenta en resumen prácticas de crianza que se dan de manera fácil. En detalle cada indicador presenta resultados heterogéneos: los niños presentan fácilmente seguridad para realizar una actividad de movimiento como correr, saltar, rodar, etc.; fácilmente tienen libertad en el juego; sin embargo, no hacen representaciones gráficas en sus dibujos ni de sí mismos, ni de los demás, ni tampoco de las situaciones que vive.

La segunda parte de la dimensión de comunicación oral en su lengua materna presenta en resumen prácticas de crianza que se dan de manera dubitativa o con dificultad. En detalle cada indicador presenta resultados homogéneos: los niños participan con duda o dificultad de conversaciones en familia haciéndose entender; comprenden con duda o dificultad las indicaciones o preguntas que se le hacen; y, utilizan dubitativamente o con dificultad frases largas en sus conversaciones.

La segunda parte de la dimensión de creación de proyectos desde los lenguajes artísticos presenta en resumen prácticas de crianza que se dan de manera fácil. En detalle cada indicador presenta resultados homogéneos de facilidad en el primer intento: los niños tienen gusto por pintar y/o dibujar; los niños muestras fácilmente interés por dibujar o pintar utilizando distintos materiales; les gusta fácilmente escuchar música; y, fácilmente realizan sonidos con algunos objetos o instrumentos musicales y gustan de bailar.

La segunda parte de la dimensión de resolución de problemas de forma, movimiento y localización presenta en resumen prácticas de crianza que se dan de manera fácil. En detalle cada indicador presenta resultados homogéneos de facilidad en el primer intento: los niños mencionan con espontaneidad los tamaños de algunos objetos; usan fácilmente expresiones como “arriba”, “abajo”, “dentro” y “fuera” en sus exploraciones; resuelven fácilmente situaciones relacionadas con la ubicación de los objetos cuando construye con cubos o material reusable; y, presentan con facilidad curiosidad por las cosas que observa dentro o fuera de la casa y pregunta sobre ello.

Con respecto al objetivo específico tres se mostró el cronograma de la lista de talleres trabajados de marzo a octubre de 2021. Los cuales centran sus temáticas alrededor de las prácticas de crianza adecuadas. Los estudios previos contemplan una temporalidad mínima de seis meses para evaluar la relación de influencia entre talleres o programas y el desarrollo integral temprano del menor.

El objetivo específico cuatro engloba la descripción de las prácticas de crianza.

Al hablar de prácticas de crianza en general se visualiza un escenario positivo luego de la implementación y desarrollo de los talleres con padres, madres y/o adultos cuidadores. Es importante mencionar que las prácticas de crianza que presentan ciertas falencias son: presencia de dificultades al momento de la corrección de un mal comportamiento en el niño, al momento de la corrección de errores de pronunciación, y, la no participación cultural activa en actividades comunitarias por parte de la mayoría de las familias previo a la pandemia.

4. CONCLUSIÓN O CONSIDERACIONES FINALES

1.    Los talleres con padres de familia basado en el enfoque desarrollo infantil temprano influyen de manera positiva en las prácticas de crianza de niños de los PRONOEIS ciclo I.

2.    La propuesta de talleres acertados con padres de familia basado en el enfoque desarrollo infantil temprano contempló los siguientes aspectos: comunicación escrita de diversos tipos de textos en la lengua materna, comunicación oral en la lengua materna, construcción de conocimiento a partir de la indagación del método científico, construcción de la identidad, convivencia y participación democrática para el bien común , cotidianeidad de las situaciones, creación de proyectos desde los lenguajes artísticos, desenvolvimiento autónomo por medio de la motricidad, lectura de distintos tipos de textos en la lengua materna, resolución de problemas de cantidad y resolución de problemas de forma, movimiento y localización

3.    Los talleres basados en el enfoque de desarrollo infantil temprano brindados a los cuidadores y/o padres de familia influyen en las condiciones de vida de los niños de los PRONOEI ciclo I.

4.    Se proporcionó a las promotoras y familias información necesaria sobre el uso de los talleres diseñados.

5.    Existen mejoras significativas en las prácticas de crianza en las familias de los PRONOEI ciclo I.

5.  LISTA DE REFERENCIAS

Agnés Szanto Feder (2011). Una mirada adulta sobre el niño en acción. 1ª edición. Buenos Aires. CINCO.

Álvaro Posada Díaz Juan Fernando Gómez Ramírez. (2002). La crianza en los nuevos tiempos. 2018, de Pediatras puericultores Profesores del Departamento de Pediatría Y Puericultura de la Facultad de Medicina De la Universidad de Antioquia. Sitio web: https://scp.com.co/descargascrianza/La%20crianza%20en%20los%20nuevos%20tiempos.pdf

Barudy, J.; Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Barcelona: Gedisa.

Broderick, P. C., & Blewitt, P. (2003). The life span:  Human development for helping professionals. Upper Saddle River, NJ: Pearson Education.

Caycho Rodríguez, T., Contreras Paredes, K., & Merino Soto, C. (2019). Percepción de los estilos de crianza y felicidad en adolescentes y jóvenes de Lima Metropolitana. Perspectiva De Familia, 1, 11–22. https://doi.org/10.36901/pf.v1i0.94

Claudia Berenice Vergara Hernández. (2002). Creencias Relacionadas con la práctica de crianza de los hijos. 2018, de Universidad de Colima Sitio web: http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Claudia%20Berenice%20Vergara%20Hernandez.pdf

Darling, N. & Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model. Psychological Bulletin, 113(3), 487-496. doi: 10.1037/0033-2909.113.3.487

Decreto Supremo N° 010-2016-MIDIS. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 11 de enero de 2022, de https://www.gob.pe/institucion/midis/normas-legales/9682-010-2016-midis

Guerrero, P., Aguirre, C., Besser, C., Morales, M., Salinas, J., & Zamora, M. (2017). Talleres socioeducativos en infancia desde un enfoque situado. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 249-265.

Guia de aprendizaje Curso DIT (4a edicion) - [PDF Document]. (s/f). Fdocuments.Ec. Recuperado el 11 de enero de 2022, de https://fdocuments.ec/reader/full/guia-de-aprendizaje-curso-dit-4a-edicion

María Aurelia Ramírez. (2005). PADRES Y DESARROLLO DE LOS HIJOS: PRACTICAS DE CRIANZA. 2018, de Universidad de Granada. España Sitio web: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052005000200011

MINEDU (2012). El valor educativo de la observación del desarrollo del niño. Guía de orientación. Lima.

MINEDU (2012). El valor educativo de la observación del desarrollo del niño. Guía de orientación. Lima

MINEDU (2012). Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre para los niños y niñas de 0 a 3 años. Lima. http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/03-bibliografia-para-ebr/15-favoreciendo-la-autonomia-y-el-juego.pdf

MINEDU (2013). El valor educativo de los cuidados infantiles para la atención de los niños y niñas de 0 a 3 años. Lima. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/guia-de-cuidados-infantiles.pdf

Ministerio de Educación (2013). Guía “Favoreciendo la actividad autónoma y juego libre de los niños y niñas de 0 a 3 años”. 1ª edición. Lima - Perú. Punto & Grafía S.A.C.

Ministerio de Educación del Perú. (2012). Guía de orientación: “El valor educativo de la observación del desarrollo del niño”. Lima, Perú.

Ministerio de Educación del Perú. (2012). Guía de orientación: “Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre para los niños y niñas de 0 a 3 años”. Lima, Perú.

Ministerio de Educación del Perú. (2013). Guía de orientación: “El valor educativo de los cuidados infantiles para la atención de los niños y niñas de 0 a 3 años”. Lima, Perú. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/guia-de-cuidados-infantiles.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (2016). Programa curricular de Educación Inicial. Lima, Perú. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf

MINSA (2019) Rotafolio de promoción y apoyo a la Lactancia Materna. Lima. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4929.pdf

Natalia Trenchi. (2011) ¿Mucho poquito o nada? 2018, de Unicef Sitio web: http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_crianza.pdf

Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/03-bibliografia-para-ebr/15-favoreciendo-laautonomia-y-el-juego.pdf

Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/el-valor-educativo-de-los-cuidados-infantiles.pdf

Solano, H. L. (2018). Estadística Inferencial. Editorial Universidad del Norte.

Varela Londoño, Sandra Patricia; Chinchilla Salcedo, Tania; Murad Gutiérrez, Vanessa (2015). (2018). Prácticas de crianza en niños y niñas menores de seis años en Colombia. 2015, de Universidad del Norte Colombia Sitio web: http://www.redalyc.org/pdf/853/85339658014.pdf