METODOLOGÍA STEAM Y FORMACIÓN
DOCENTE EN EDUCACIÓN BÁSICA:
UNA EXPERIENCIA DESDE LOS ACTORES
STEAM METHODOLOGY AND TEACHER
TRAINING IN BASIC EDUCATION: AN EXPERIENCE
FROM THE ACTORS
Patricia Elizabeth Vera Rubio
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
Gladys Patricia Bonilla González
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
pág. 4502
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16170
Metodología STEAM y Formación Docente en Educación Básica:
Una Experiencia desde los Actores
Patricia Elizabeth Vera Rubio1
patricia.vera@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5894-582X
Universidad Nacional de Chimborazo
Ecuador
Gladys Patricia Bonilla González
gpbonilla@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-7600-4480
Universidad Nacional de Chimborazo
Ecuador
RESUMEN
El propósito del presente trabajo fue analizar la Metodología STEAM en el contexto de la formación
de docentes de Educación Básica, con un enfoque mixto, alcance descriptivo, diseño no experimental,
de tipo bibliográfico y de campo, la población estuvo constituida por 30 estudiantes de educación básica
superior y dos autoridades institucionales. Se utilizó como técnica la encuesta para estudiantes y la
entrevista para las autoridades institucionales, como instrumentos un cuestionario estructurado y una
guía de preguntas. Los resultados evidencian que los estudiantes resaltan como beneficios principales
de la metodología STEAM el incremento en la capacidad reflexiva y la autonomía para generar ideas
propias, las autoridades institucionales por su lado resaltan la importancia de esta metodología
innovadora en la potencialización del autoconocimiento, la expresión de su personalidad en los
proyectos, así como la conexión que tiene esta metodología con otras. Para los estudiantes de la Carrera
de Educación Básica, la experiencia de percibir de cerca el proceso de la metodología fue motivadora,
coincidiendo en que el docente debe preparase continuamente para crear un entorno educativo que
brinde libertad en la creatividad y la autonomía del estudiante dentro de un proceso pedagógico activo.
Palabras clave: educación básica, innovación, formación docente, educación digital
1
Autor principal
Correspondencia: patricia.vera@unach.edu.ec
pág. 4503
STEAM methodology and Teacher Training in Basic Education:
an Experience From the Actors
ABSTRACT
The purpose of this work was to analyze the STEAM Methodology in the context of the training of
Basic Education teachers, with a mixed approach, descriptive scope, non-experimental design,
bibliographic and field type, the population was made up of 30 education students. higher basic and two
institutional authorities. The survey for students and the interview for institutional authorities were used
as a technique, with a structured questionnaire and a question guide as instruments. The results show
that students highlight the increase in reflective capacity and autonomy to generate their own ideas as
the main benefits of the STEAM methodology. Institutional authorities, for their part, highlight the
importance of this innovative methodology in the potentialization of self-knowledge, the expression of
their personality in the projects, as well as the connection that this methodology has with others. For
the students of the Basic Education Program, the experience of closely perceiving the methodology
process was motivating, agreeing that the teacher must continually prepare to create an educational
environment that provides freedom in the creativity and autonomy of the student within an active
pedagogical process.
Keywords: basic education, innovation, teacher training, digital education
Artículo recibido 05 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 4504
INTRODUCCIÓN
La formación docente en el siglo 21 es un desafío ya que debe estar contextualizada por el acercamiento
a las nuevas tecnologías que permitan la inclusión digital de los estudiantes, dirigida a generar
soluciones innovadoras para la problemática social. Uno de los desafíos más complejos es diversificar
la metodología para cubrir las expectativas de los estudiantes que son parte de una diversidad cognitiva
donde las inteligencias múltiples son protagonistas. En este contexto la metodología STEAM (Science,
Technology, Engineer, Art, Mathematics) propone abordar el conocimiento con un enfoque
multidisciplinar para generar propuestas de innovación basada en la educación por competencias, de
esta forma los estudiantes en Educación general básica podrán analizar la realidad, conscientes que son
actores del cambio y el desarrollo social (Toral, 2023).
El equipo especial internacional sobre docentes para Educación 2030 (Organización de las
Naciones Unidas, 2023), en su Informe Mundial destaca la importancia de generar autonomía y
confianza en el personal para la innovación, generando capacitaciones que incrementen un contexto
motivador en el aula tanto para los docentes como para los estudiantes. La metodología STEAM está
marcada por dos teorías; primero, la constructivista, donde el protagonista del proceso de aprendizaje
es el estudiante, donde construye su conocimiento mediante experiencias adquiridas permitiendo activar
procesos mentales de orden superior como la memoria haciendo que la información se recuerde
fácilmente, por otro lado, la segunda corriente pertenece a la escuela holística, donde no se puede
planificar la forma en la que ocurre el aprendizaje pues depende de la perspectiva de cada persona, y el
proceso de aprendizaje no es igual para todos, asegurando el éxito de los estudiantes (Díaz Cedeño,
Salazar Caraballo y López Brito, 2023).
Metodología STEAM
STEAM (Science, Technology, Engineer, Art, Math por sus siglas en inglés) es un enfoque para
algunos, metodologías para otros y finalmente un modelo educativo para muchos. Es parte de las nuevas
metodologías del siglo 21, que pretende incentivar el desarrollo de competencias relacionadas con el
aprendizaje de la ciencias y su aplicación de manera ingeniosa y creativa. Nace como STEM para
finalmente añadir el arte como un vehículo para desarrollar el pensamiento divergente y convergente
en los estudiantes (Díaz, Salazar y López, 2023)
pág. 4505
Formación inicial docente
La Organización de la ONU para la Educación, la ciencia y la cultura (UNESCO, 2020) en su Guía para
el desarrollo de políticas docentes, precisa en relación a la formación docente inicial, que existe una
evidencia extensa desde la investigación que señala una correlación directa entre la formación docente
y el éxito académico de los estudiantes en el mundo. Este documento recomienda que se debe
seleccionar a los docente para la contratación no sólo de acuerdo a su preparación técnica sino también
tomar en cuenta destrezas blandas como la motivación y otros rasgos de la personalidad que tienen igual
peso en el desempeño y logro de objetivos educativos.
Medina López et al., (2020) destacan la importancia del manejo de nuevas tecnologías en la formación
inicial docente, puesto que esta conexión con el estudiante permitirá mantener alta la motivación y
convertirse en un inmigrante digital para garantizar el contacto con el estudiantado y la continuidad
educativa en cualquier contexto y circunstancia. Para Silva-Hormazábal y Alsina (2023) de Chile,
STEAM es un enfoque interdisciplinar que pertenece a las metodologías del siglo 21, requiere que los
docentes estén formados y en capacitación permanente sobre este tema ya que los proyectos deben
cumplir con etapas de diseño, ejecución, evaluación y rediseño para seguir siendo actuales y aterrizados
en la realidad y necesidad del contexto. Igualmente señalan los autores que esta metodología tiene sus
bases en el aprendizaje basado en proyecto, en problemas, el aprendizaje cooperativo y el desarrollo
sostenible, debe acercarse a la realidad para que sea un aprendizaje que desarrolle competencias para la
vida.
Este estudio se desarrolló dentro del marco de la investigación formativa en cuarto y quinto semestre
de la carrera de Educación Básica, en una universidad pública, para lo cual se procedió a identificar una
institución educativa perteneciente a la red de escuelas STEAM, donde se pudo recabar información de
primera mano con los actores directos y luego los futuros docentes de Educación Básica, tuvieron la
oportunidad de plasmar sus impresiones acerca de esta nueva metodología innovadora y sus beneficios.
La presente investigación es relevante para la toma de decisiones a favor de enriquecer los procesos de
formación docente alineados al contexto de innovación profesional, en este caso la inclusión digital, las
inteligencias múltiples, la pedagogía activa y la neuroeducación base de la metodología STEAM.
pág. 4506
El propósito del presente trabajo fue analizar la Metodología STEAM en el contexto de la formación
de docentes de Educación Básica, con un enfoque mixto, alcance descriptivo, diseño no experimental,
de tipo bibliográfico y de campo, la población estuvo constituida por 30 estudiantes de educación básica
superior y dos autoridades institucionales. Se utilizó como técnica la encuesta para estudiantes y la
entrevista para las autoridades institucionales, como instrumentos un cuestionario estructurado y una
guía de preguntas.
Los resultados evidencian que los estudiantes resaltan como beneficios principales de la metodología
STEAM el incremento en la capacidad reflexiva y la autonomía para generar ideas propias, las
autoridades institucionales por su lado resaltan la importancia de esta metodología innovadora en la
potencialización del autoconocimiento, la expresión de su personalidad en los proyectos, así como la
conexión que tiene esta metodología con otras. Para los estudiantes de la Carrera de Educación Básica,
la experiencia de percibir de cerca el proceso de la metodología fue motivadora, coincidiendo en que el
docente debe preparase continuamente para crear un entorno educativo que brinde libertad en la
creatividad y la autonomía del estudiante dentro de un proceso pedagógico activo.
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolló utilizando, un enfoque mixto ya que se recaudó información a
través de encuestas aplicadas a estudiantes de la Educación básica superior, así como entrevistas a
autoridades escolares. Con un diseño no experimental ya que se limitó a recaudar información de los
actores involucrados en el problema de investigación identificado sin manipular las variables o realizar
procesos de experimentación o intervención. Con un nivel descriptivo, de tipo bibliográfico puesto que
se utilizó fuentes variadas para respaldar la investigación con autores e investigadores relacionados con
el tema; de campo puesto que se realizó la recopilación de los datos en el lugar de los hechos o fenómeno
en este caso social por pertenecer a la educación, de acuerdo a su temporalidad fue transversal ya que
se realizó la medición por una sola vez. La población estuvo conformada por dos autoridades
institucionales y 30 estudiantes del subnivel de Educación Básica superior. Como técnica de
recopilación de datos se eligió la encuesta y la entrevista, como instrumentos un cuestionario
estructurado para los estudiantes y una guía de preguntas para las autoridades escolares.
pág. 4507
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la entrevista tanto la Vicerrectora de la institución como la Coordinadora del nivel de Educación
Básica, coinciden en la importancia de utilizar metodologías activas donde el estudiante es el
protagonista de su aprendizaje (tabla 1.) en el caso de la institución utilizan la metodología STEAM
con el fin de formar estudiantes independientes que exploren sus inteligencias múltiples y desarrollen
sus procesos creativos e innovadores desde sus talentos particulares, trabajando en equipo para
unificarlos y generar productos pertinentes y motivadores. Jimbo Román y Bastidas González (2024)
realizan una revisión bibliográfica de estudios sobre el impacto del STEAM en Educación Básica,
hallando que esta metodología incrementa significativamente en los niños la creatividad, el
empoderamiento de su propio aprendizaje en un contexto inclusivo que aborda desde una óptica
multidisciplinar el proceso didáctico fortaleciendo a su vez no sólo el desarrollo académico sino también
el socio emocional.
Tabla 1. ¿Cuál es el objetivo educativo que la institución persigue con la metodología STEAM?
Vicerrectora
Coordinadora del nivel de Educación Básica
Que el niño identifique cómo aprende para
nosotros eso es principal. Queremos a veces
enseñar cómo nos enseñaron, para nosotros es
muy importante diversificar las estrategias,
mostrar cómo se puede lograr o alcanzar el
mismo objetivo a través de diferentes caminos
para que al llegar al bachillerato, puedan escoger
cómo aprender, aplicarlo y alcanzar lo que ellos
deseen.
El objetivo de aplicar la metodología STEAM
dentro de la institución es que como docentes
brindemos las pautas necesarias a nuestros
estudiantes para que puedan identificar de qué
manera aprender mejor y a través de este auto-
conomiento, se puedan aplicar estrategias que
lo ayuden en su desarrollo académico
Nota: Entrevista realizada a las autoridades institucionales.
Al respecto los futuros docentes acotan que al adoptar la metodología STEAM, se abraza la idea de que
el aprendizaje no se limita a compartimentos estancos. Al contrario, es un flujo continuo, donde la
creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas se entrelazan de maneras que reflejan
la riqueza y complejidad de la vida humana. STEAM nos invita a ser exploradores de nuestro propio
potencial, a fusionar el arte de la imaginación con la precisión de la lógica. Estamos dando forma a una
narrativa humana que celebra la diversidad de talentos y la interconexión de conocimientos en nuestro
viaje colectivo hacia el descubrimiento y la comprensión.
pág. 4508
Por otro lado, dentro de la experiencia de acercarse a una institución STEAM los docentes en formación
destacaron que es una metodología novedosa e interesante, que utiliza la creatividad como vehículo para
desarrollar competencias científicas y tecnológicas integrando la robótica, la inteligencia artificial, la
programación y la comunicación digital. Es ideal para aprender a trabajar en equipo, mediante el manejo
eficiente de las herramientas metodológicas, la diversidad de objetivos y contenidos dirigidos a crear
pensamiento crítico, el manejo de procesos y la utilización adecuada del tiempo (21stCenturyEd, 2024).
Se pudo observar que se convierte en un espacio efectivo y afectivo para crear y recrear basándose la
enseñanza en la solución de problemas haciendo de los estudiantes entes reflexivo, creativos críticos
permitiendo diseñar y aplicar los métodos científicos, una metodología realmente eficaz.Las autoridades
institucionales destacan en la entrevista que los principales beneficios de la metodología STEAM es que
se acopla con otras metodologías de base como el aprendizaje basado en proyectos (tabla 2) y aunque
ha sido un proceso complejo se ha logrado enraizar la idea por su beneficio de incrementar la toma de
decisiones, la capacidad reflexiva y el contexto práctico para consolidar en productos las ideas.
Tabla 2. ¿De qué manera la metodología STEAM desarrolla el pensamiento lógico, creativo, crítico y
reflexivo?
Vicerrectora
Va más allá de la metodología STEAM, viene del
conocimiento en el que pueda plantear esta
metodología de una manera holística y completa, no
es fácil, si les puedo decir que ha sido un camino que
en el inicio era “de boca para afuera”, tratando de
encontrar el camino correcto. Nos ha tomado años,
el combinar no solo la metodología STEAM, sino
también la metodología basada en proyectos, varias,
varias formas, pero el propósito es que el niño
encuentre la razón y la lógica detrás de las cosas que
se le pone, no repetir solamente ideas, sino poder
construir. En la clase los niños van construyendo sus
ideas en espacios maker, buscando diferentes
recursos, diferentes materiales y van construyendo
diferentes cosas. Es satisfactorio verlos en acción.
Nota: Entrevista realizada a las autoridades institucionales.
pág. 4509
En cuanto a la encuesta aplicada a los estudiantes se destaca el impacto que tiene la metodología
STEAM en el incremento de la capacidad reflexiva (tabla 3), los estudiantes de la Carrera de Educación
Básica dentro de sus apreciaciones en el proceso de insvestigación formativa acotan que al haber
presenciado su aplicación se puede mencionar que es en gran medida beneficiosa e innovadora, esta
metodología abarca las principales ciencias fundamentales que debe adquirir el ser humano del presente,
porque la Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas ayudan a promover el pensamiento
crítico, la resolución de problemas, y aun mejor al desarrollo de la creatividad en los niños y
adolescentes. Es importante recalcar que la institución educativa visitada, cuenta con una planta docente
formada en metodologías innovadoras, ambientes y materiales adecuados para ofrecer una educación
de calidad. Se destaca la gestión docente que brinda libertad al estudiante
Tabla 3. La metodología STEAM desarrolla el pensamiento
Descriptor
Frecuencia
%
Reflexivo (pensar antes de actuar)
9
30
Creativo (lograr nuevas ideas)
7
23,33
Crítico (mirar la realidad reflexionando sobre lo negativo y positivo)
7
23,33
Lógico (ayuda a tomar decisiones)
7
23,33
Total
30
100
Nota: Estudiantes de Educación básica superior
Los docentes en formación resaltan el proceso de mediación del aprendizaje donde el docente brinda
libertad creativa convirtiéndose en un guía y el estudiante es protagonista de su aprendizaje y busca lo
que quiere de acuerdo a su interés y necesidad. La metodología STEAM ofrece un enfoque educativo
integral que va más allá de las barreras tradicionales entre las disciplinas, preparando a los estudiantes
para afrontar los desafíos del mundo real con una mentalidad interdisciplinaria y habilidades diversas.
Estimula la creatividad de los estudiantes y la oportunidad de expresarse de manera estilística, lo que
contribuye al desarrollo de la creatividad y la innovación, así como también promueve la resolución de
problemas de manera activa (Ramos y ñez, 2024). Los estudiantes se enfrentan a desafíos del mundo
real que requieren más pensamiento crítico y habilidades de resolución de problemas, ayudándolos a
desarrollar estas habilidades esenciales
pág. 4510
Delaney Ruiz estudiante de la Carrera de Educación Básica expresa que “Conocer una institución que
maneje otra metodología distinta, nos ha permitido abrir nuestra mente hacia nuevas perspectivas y
conocimientos, esta experiencia nos permitió entender que cada docente tiene su forma de ver la
educación y se observó como usan distintos materiales considerando que se enfocan en las inteligencias
múltiples de los estudiantes. Además, me pareció muy interesante y útil que los niños aprendan robótica
Por su parte Melanie Guinla acota que sorprendente descubrir cómo la educación puede ser tan
dinámica e innovadora, se dio la oportunidad de aprender una gran cantidad de cosas nuevas,
constatando la importancia de que la preparación del maestro va s allá de lo tradicional, la integración
de la tecnología y la robótica en el aula fue algo nuevo, ver a los estudiantes participar en proyectos
STEAM usando esta tecnología para potenciar su aprendizaje, nos dejó una gran impresión, es claro que
la metodología STEAM no lo desarrolla conocimientos de manera aislada sino que fomenta el
pensamiento crítico y la resolución de problemas mediante la colaboración y la creatividad”
Tabla 4. La metodología STEAM le permite expresar sus ideas propias
Frecuencia
%
21
70
8
26,67
1
3,33
30
100
Nota: Estudiantes de Educación básica superior
Para Verónica Guerra “este enfoque ampliado no solo estimula el interés de los estudiantes, sino que
también prepara a la próxima generación para enfrentar los desafíos del mundo moderno, existe la
posibilidad de que esta metodología que se está aplicando está transformando la educación y
proporcionando a los estudiantes habilidades fundamentales y sobre todo duraderas” Uno de los
beneficios de la metodología STEAM es que a través de la incorporación del arte permite que los
estudiante expresen sus ideas propias (Universidad Europea, 2023) convirtiendo conceptos teóricos en
productos prácticos con la ayuda de la tecnología. A pesar de este enfoque innovador y activo muchas
veces al querer aterrizar la metodología STEAM en el aula se diluye la oportunidad de fortalecer la
generación de ideas por parte de los estudiantes (tabla 4.)
pág. 4511
DISCUSIÓN
Esta experiencia de formación inicial docente con estudiantes de la Carrera de Educación Básica de
cuarto semestre, fue altamente positiva para los futuros pedagogos, ya que pudieron constatar desde la
realidad cómo aterrizar en el aula este modelo innovador que permite la libertad de pensamiento y
creatividad de los niños de Educación Básica. A través de la exploración pudieron constatar también
las posibles barreras y posibilidades de implementación en varios contextos educativos y su rol como
guías y mediadores del conocimiento.
Para Santilllán Aguirre et al (2019), las universidades deben constituirse en espacios donde la
transdisciplinaridad se logre aterrizar a través del STEAM, pues es un vehículo extraordinario para la
difusión de la ciencia y la generación de la innovación a través de un medio de comunicación idóneo
como es el arte. La evidencia científica demuestra que este enfoque educativo incrementa las
posibilidades de éxito escolar al insertar al niño en el mundo de la ciencia a través del arte.
La Carrera de Educación Básica de la Universidad Nacional de Chimborazo oferta una malla curricular
donde uno de los ejes principales es la formación en nuevas tecnologías de la información y
comunicaicón ya que es el contexto actual en la educación, es por esta razón que se planifica con los
estudiantes actividades práctico experimentales y de investigación formativa que apuntan a generar
productos innovadores que den solución a la problemática educativa actual.
Segovia y Bermeo et al., (2023) destacan que entre los beneficios de aplicar la metodología STEAM en
el aula está la de incrementar el pensamiento crítico en los estudiantes, concordando con los hallazgos
de esta investigación donde tanto docentes como estudiantes resaltan este beneficio. En este sentido
Mera et al. (2025), en su investigación titulada Desafíos en la formación de educación inicial en la era
digital, halla en las entrevistas y estudios de caso que hace, las dificultades de insertarse en el mundo
digital que presentan los docentes, debido a que no cuentan con plataformas digitales actualizadas sin
embargo reconocen la relevancia de la educación digital para unas oportunidades de educación
inclusiva.
Las autoridades de la institución entrevistadas supieron expresar que la metodología STEAM tiene un
gran peso en el desarrollo de la metacognición en el estudiante, como lo expresan Bautista y Hernández
(2020) en su estudio titulado Aprendizaje basado en el modelo STEM y la clave de la metacognición,
pág. 4512
donde hallan que entre los elementos incrementados en el proceso de mediación de aprendizaje están el
aprendizaje significativo, la metamemoria, la metacomprensión, la metalectura y la metaescritura.
CONCLUSIONES
Entre los hallazgos más relevantes se destaca que esta metodología ayuda a que los estudiantes
desarrollen sus habilidades motrices y cognitivas, haciendo que tengan la capacidad de resolver
problemas de la vida cotidiana, además ayuda a que conozcan su manera de trabajar, sus debilidades y
sus fortalezas. Este estudio concluye que la metodología STEAM se aplica en Educación Básica
partiendo del desarrollo del pensamiento crítico, el contacto con la realidad o con un problema, lluvia
de ideas, equipos de trabajo, proponer soluciones, aplicar las propuestas para verificar si funcionan,
hacer ajustes a la propuesta en base a las anotaciones sobre la implementación. La Unidad educativa
observada utiliza las inteligencias múltiples en el modelo STEAM (Science, Technology, Engineer, Art,
Math) en cada una de sus etapas. En el momento de planificar la observación de la realidad se utiliza la
kinestésica, visual espacial y lingüística para tomar apuntes, en el momento de la lluvia de ideas la
intrapersonal para reflexionar sobre los observado y la interpersonal para intercambiar opiniones. En el
momento de formar equipos la interpersonal, cuando se propone soluciones o proyectos la visual
espacial, la lógica, la interpersonal e intrapersonal, naturalística de ser el caso y la artística. La
metodología STEAM aporta a la calidad de la educación en el nivel de básica desde la libertad de
pensamiento desde la creatividad, la variedad de materiales y recursos para que cada niño con su
inteligencia múltiple pueda expresar sus ideas innovadoras. Es necesario que se tome más en cuenta las
inteligencias múltiples, que exista más capacitación a los docentes sobre metodología STEAM e
inteligencias múltiples, que se ayude a los estudiantes a que identifiquen qué tipo de inteligencia tienen.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
21stCenturyEd, (2024), Aprendizaje colaborativo en educación STEAM: Cómo facilitar el trabajo en
grupo y en equipo en las asignaturas STEAM, Consultado el 10 de diciembre del 2024,
www.21stcented.com, https://21stcented-com.translate.goog/collaborative-learning-in-steam-
education-how-to-facilitate-group-work-and-teamwork-in-steam-
subjects/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
Bautista Vallejo, J.M. y Hernández Carrera, R.M., (2020), Aprendizaje basado en el modelo STEM
pág. 4513
y la clave de la metacognición, Revista Innoeduca, 6(1),
https://revistas.uma.es/index.php/innoeduca/article/view/6719/7750
Díaz Cedeño, V. T., Salazar Caraballo, I. M., y López Brito, R. (2023), Steam: Una breve
conceptualización de una metodología orientada al desarrollo de competencias del siglo
XXI. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 27(2), 7391.
https://doi.org/10.46498/reduipb.v27i2.1916
Guerra, Verónica, Guinla Melanie, Ruiz Delaney, (2023), Metodología STEAM en Educación General
Básica de la Unidad Educativa Letort de Quito [Investigación Formativa, Manuscrito no
publicado], cuarto semestre Carrera de Educación Básica, UNACH.
Jimbo Román, F. M., y Bastidas González, K. A. (2024). Impacto de la educación STEAM en la
educación básica: integración interdisciplinaria y evaluación de su efectividad
pedagógica. Sapiens in Education, 1(2), 13-26.
https://revistasapiensec.com/index.php/sapiens_in_education/article/view/25
Medina López, M.I.,Navarro Jurado, J., Alonso, S., (2020), La importancia de la formación inicial
docente y su gestión para el acceso al mundo laboral, International Journal of New Education,
No.5, https://revistas.uma.es/index.php/NEIJ/article/view/9034/12550
Mera Romero, K. E., Ronquillo Mite, M. R., Salvatierra Cabrera , S. P., & Sánchez Brenz, P. D. (2025).
Desafíos en la formación de educación inicial en la era digital. Revista Académica
YACHAKUNA, 2(1), 160167. https://doi.org/10.70557/2025.ychkn.2.1.p160-167
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2023), Informe
mundial sobre el personal docente. Afrontar la escasez de docentes, UNESCO,
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000387400_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2019), Guía para el
desarrollo de políticas docentes, Editorial UNESCO,
https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_000037422
6&file=/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_d7cf9a0c-
9153-42ec-a003-
99d7f8c893c9%3F_%3D374226spa.pdf&locale=es&multi=true&ark=/ark:/48223/pf000037422
pág. 4514
6/PDF/374226spa.pdf#1939_15_ED_S_teacherPolicy_guide_int.indd%3A.25254%3A814.0j
Ramos Doria, Jairo Alberto y Núñez Urueta, Luz Esther, (2024). Enfoque STEM para desarrollar
habilidades de resolución de problemas y su impacto en la gestión académica. Revista
InveCom, 4(2), https://doi.org/10.5281/zenodo.10642059
Silva-Hormazábal, M. y Alsina A., (2023), Promoviendo el desarrollo profesional docente en STEAM:
Diseño y validación de un programa de formación, Revista de estudios y experiencias en
investigación, 22(50), https://www.redalyc.org/journal/2431/243176283006/html/
Santillán Aguirre, J.P., Cadena Vaca, V., Cadena Vaca, M., (2019), Educación STEAM: entrada a la
sociedad del Conocimiento, Revista Ciencia Digital, 3 (3.4),
https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/847/204
7
Segovia Bermeo, A.P., Mejía Guachichullca, C.E., Figueroa Solano, S.R., Encalada Chuncho, S.D.,
Inferencia de un Enfoque Educativo STEAM para el Desarrollo de un Pensamiento Crítico en
Estudiantes de Básica Superior, Revista Ciencia Latina,
Toral, E., (2023), ¿Qué es la educación STEAM? El enfoque educativo del siglo XXI, rededuca.net,
Consultado el 10 de septiembre del 2024, 7(6),
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9179https://www.rededuca.net/blog/e
ducacion-y-docencia/educacion-steam
Universidad Europea, (2023), Ejemplos de STEAM en educación, Consultado el 10 de diciembre del
2024, https://universidadeuropea.com/blog/steam-educacion-ejemplos/