MEJORAMIENTO DEL APRENDIZAJE
DEL IDIOMA INGLÉS EN EL
BACHILLERATO NACIONAL
IMPROVING ENGLISH LANGUAGE LEARNING
IN THE NATIONAL BACCALAUREATE
Galo René Zamora Andrade
Universidad Americana de Europa, México
Fabiola Colmenero Fonseca
Universidad Americana de Europa, México
pág. 4561
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16173
Mejoramiento del Aprendizaje del Idioma Inglés en el Bachillerato
Nacional
Galo René Zamora Andrade1
gareza40@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0007-9025-3093
Universidad Americana de Europa, UNADE
México
Fabiola Colmenero Fonseca
fabiola.colmenero@lasalle.mx
https://orcid.org/0000-0003-1901-2725
Universidad La Salle México
Universidad Americana de Europa, UNADE
México
RESUMEN
La expansión de la globalización y la necesidad de estar inmersos en una época de constantes cambios,
conlleva a replantear algunos esquemas del convivir diario y en el caso particular, de la educación que
responda a las exigencias de la modernización tanto en lo científico, tecnológico y en general de la
sociedad entera. El idioma Inglés es uno de los lenguajes más utilizados en el planeta, actualmente la
mayor cantidad de información viene en Inglés, por lo tanto, es una necesidad obligada el aprender esta
lengua para comunicarnos con los ciudadanos de todo el mundo para conocerlos, comprender su cultura
y su entorno, aprender de ellos y superar nuestras debilidades en función de esas demandas. En el campo
educativo se ha identificado una gran debilidad en el manejo del Inglés como segunda lengua debido a
varios factores ya mencionados en el planteamiento del problema; es por ello, que las instituciones de
todas las modalidades debemos con objetividad empezar a replantear la forma de trabajar en este campo.
El presente artículo plantea una reformulación de estos procesos, se presentan varias alternativas viables
encaminadas a reforzar la tarea académica, exige un compromiso por renovar las metodologías
utilizadas actualmente, implica tiempo para que los docentes se capaciten en el dominio del idioma y el
manejo de las herramientas adecuadas para reforzar el desarrollo de las destrezas. El crear liderazgos
con propuestas tiene la finalidad de que los jóvenes egresados puedan aprender con estándares de
calidad e ingresar a cualquier institución en igualdad de condiciones, esto implica la preparación del
estudiante para que pueda comunicarse fluidamente en una segunda lengua, es tiempo de prepararse
para ello y este artículo está dirigido a orientar estos procesos de cambio en las instituciones.
Palabras clave: expansión, globalización, científico, tecnológico, calidad
1
Autor principal
Correspondencia: gareza40@yahoo.es
pág. 4562
Improving English Language Learning in the National Baccalaureate
ABSTRACT
The expansion of globalization and the need to be immersed in a time of constant change, leads to
rethinking some schemes of daily living and in the particular case, of education that responds to the
demands of modernization both in science, technology and in general of the entire society. The English
language is one of the most used languages on the planet, currently the largest amount of information
comes in English, therefore, it is a mandatory need to learn this language to communicate with citizens
around the world to get to know them, understand their culture and their environment, learn from them
and overcome our weaknesses based on these demands. In the educational field, a great weakness has
been identified in the management of English as a second language due to several factors already
mentioned in the statement of the problem; that is why institutions of all modalities must objectively
begin to rethink the way of working in this field. This article proposes a reformulation of these
processes, presents several viable alternatives aimed at strengthening the academic task, requires a
commitment to renew the methodologies currently used, implies time for teachers to train in language
proficiency and the use of appropriate tools to reinforce the development of skills. Creating leadership
with proposals has the purpose of allowing young graduates to learn with quality standards and enter
any institution on equal terms, this implies preparing the student to be able to communicate fluently in
a second language, it is time to prepare for this and this article is aimed at guiding these processes of
change in institutions.
Keywords: expansion, globalization, scientific, technological, quality
Artículo recibido 05 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 4563
INTRODUCCIÓN
Las Unidades Educativas son entidades que deben ofrecer el Inglés como segunda lengua en todos los
niveles.
Actualmente, los planes y programas están regidos de acuerdo a lo que se pretende establecer una
propuesta bilingüe, es decir, se pretende dar cumplimiento a las demandas que exigen las necesidades
actuales. Para esto, es necesario la utilización de textos editados enfocados al manejo eficiente de un
nuevo idioma.
Existe un acuerdo ministerial que norma la aplicación del proyecto educativo bilingüe, es decir, se
establecerá la obligatoriedad de trabajar mínimo 10 horas clase semanales en cada paralelo a lo que las
instituciones deben sujetarse.
Cada texto debe incluir unidades de revisión y pruebas de evaluación con preguntas específicas para
evaluar las destrezas en lectura comprensiva, escritura, vocabulario, gramática, y audición. La habilidad
de comunicarse en el otro idioma es evaluada de acuerdo al criterio de cada profesor.
La labor docente se ciñe estrictamente al cumplimiento de la propuesta en este artículo, por ser de orden
académico bilingüe ya que su aplicación debe considerarse como obligatoria para las instituciones
educativas. Los procesos de enseñanza - aprendizaje están en constante cambio por las diferentes formas
en que se presenta la innovación, las cuales requieren una renovación en el modo de pensar de los
docentes. (Rico, J., Ramírez, M., y Montiel, S. (2016). Eventualmente, los profesores realizan otro tipo
de actividades que no contempla el proyecto especialmente relacionadas con retroalimentación durante
el proceso de diagnóstico para reforzar algunos vacíos, pero fuera de clase no se ha realizado ningún
tipo de actividad que sirva para complementar el proceso de aprendizaje. Los fundamentos de la
teorización de los estilos de aprendizaje se establecen como un área de convergencia entre la Psicología
y la Pedagogía, la que reúne elementos del paradigma constructivista del proceso de enseñanza y
aprendizaje. (Rojas, C., Díaz, C., Vergara, J., Alarcón, P., y Ortiz, M. (2016).
Métodos utilizados
La calidad de la educación en la enseñanza del idioma Inglés es también una consecuencia de la calidad
de la educación en su contexto general de país.
pág. 4564
Las políticas de cada gobierno (inestable por los repentinos cambios) obligan a las instituciones a
cambiar también su forma de trabajo.
En el Ecuador, es recurrente la consecución de ciertos objetivos utilizando medios poco creativos que
afectan directamente a los sectores más vulnerables. Las conquistas laborales utilizan como plataforma
de lucha los famosos “paros”. En el sector educativo se han dado paralizaciones de hasta 3 meses sin
que al gobierno le afecte los miles de estudiantes que son perjudicados en forma directa en su formación.
Evidentemente las consecuencias son desastrosas, ciertas asignaturas requieren de permanente práctica
para desarrollar y reafirmar las habilidades en los jóvenes, tal es el caso del aprendizaje de una segunda
lengua, sin duda estos factores bloquean este proceso.
Una construcción personalista del medio ambiente laboral como escenario de la productividad
empresarial, consiste en el análisis y evaluación que se le debe realizar a los estudiantes y Docentes de
las Universidades del país “Ecuador” (Peña, A. (2017)
Otros factores que inciden en la calidad de la educación son de carácter social, pedagógico, biológico y
psicológico.
De lo social se desprende la desorganización familiar, migración, pobreza, que inciden obviamente en
el comportamiento del estudiante de manera negativa y consecuentemente conllevan a un bajo
rendimiento.
En el campo pedagógico se podría señalar, la falta de hábitos de estudio, orden, responsabilidad,
facilismo, métodos tradicionalistas de dictado y copiado limitando el desarrollo de procesos mentales
superiores.
En lo biológico, por la situación de pobreza, la mala alimentación que influye en la salud física y mental
del estudiante, falta de concentración y olvido de lo aprendido.
En cambio, en lo psicológico se puede evidenciar una baja autoestima como consecuencia de todo lo
anotado, los métodos tradicionalistas y la migración que ocasiona sentimientos de depresión y
abandono.
La realidad del nivel académico del idioma Inglés en las instituciones especialmente fiscales del
Ecuador es muy deficiente. Los estudiantes al finalizar el bachillerato no cuentan con las habilidades
que les permita comunicarse en el otro idioma fluidamente.
pág. 4565
Existe una desmotivación por aprender y también por enseñar, el maestro de Inglés como de otras
asignaturas es maltratado por los gobiernos de turno quienes no cumplen con lo que dictamina la
Constitución Política del Ecuador asignando un presupuesto por debajo de lo establecido en la Ley. Los
maestros se ven obligados a buscar nuevas fuentes de ingreso descuidando la planificación diaria y las
posibilidades de capacitación.
Los cambios de época también demandan cambios de actitudes y procedimientos, el aprendizaje de un
idioma extranjero, implica la utilización de métodos activos de aprendizaje que motiven al estudiante a
practicar el idioma por deseo voluntario, no por obligación. Esto nos lleva a plantear una serie de
interrogantes, Por qué a la mayoría de estudiantes no les gusta el idioma Inglés? ¿Estamos utilizando
correctamente las técnicas de aprendizaje? ¿Se les brindará otras posibilidades fuera de clase para que
exploren sus habilidades? Es el momento de regresar una mirada a estas preguntas y resolverlas.
Las investigaciones realizadas sobre los estilos de aprendizaje han sentado las bases para la
consideración de estos, para contribuir a perfeccionar el proceso de enseñanza - aprendizaje de lenguas
extranjeras, en particular, del inglés.
Para el positivismo, la realidad es independiente del sujeto y este puede conocerla mediante la
experiencia y aplicación del método científico. La ciencia, como lo manifiesta Luis Gerardo Meza
Cascante: “describe los hechos y muestra relaciones constantes entre hechos, que se expresan mediante
leyes y permiten la previsión de los hechos(Mesa Cascante, s.f.)
Para los positivistas, las ciencias naturales como las sociales pueden hacer uso de un mismo método en
la investigación, sin embargo, consideramos que, para las ciencias sociales, la corriente hermenéutica
es la más acertada para la investigación porque se fundamenta en la interpretación de la realidad.
El conocimiento de las ciencias sociales requiere ser comprendidas e interpretadas conforme a
particulares contextos históricos y sociales. Parte de un conocimiento o preconcepciones que van
cambiando a medida que se comprueba su validez. En esta corriente, Gadamer filósofo francés, uno de
sus máximos representantes, manifiesta que el lenguaje es determinante, este es el medio que permite
la comprensión, interpretación y expresión del conocimiento. Gadamer entiende, a diferencia de otras
teorías filosóficas donde la verdad se identifica con el saber de las ciencias positivas, que la verdad de
las experiencias surge a raíz de las personas en contacto con las obras de arte, la historia o el diálogo
pág. 4566
personal. Según este filósofo, en la experiencia estética se produce una disolución del sujeto perceptor
y el objeto (la obra de arte). Dicha experiencia rompe la dicotomía sujeto - objeto.
El paradigma de la Complejidad, es otro principio, conforme a las reformas que deben enfocarse a
proyectos educativos, el objetivo de formar estudiantes cada vez más comprometidos con el mundo,
capaces de promover soluciones a los problemas y no quedarse en la descripción de los mismos, es
decir, llegar a la práctica de la investigación acción; implica que nuestras metodologías motiven el
desarrollo de habilidades de pensamientos que permitan a los estudiantes relacionar y organizar los
hechos con otras áreas de conocimiento, provocar la interrelación entre disciplinas para comprender y
proponer soluciones que se puedan transferir a distintos contextos, dándole importancia a la enseñanza
de las ciencias en la conexión entre lo general y lo específico.
El paradigma de la complejidad ayuda a que la educación actual se base en promover el aprendizaje
partiendo de la visión que tiene el estudiante del mundo, de esta forma, podrá relacionar lo general con
su propio mundo. Se debe formular preguntas sobre fenómenos naturales para buscar respuestas
tomando en cuenta lo que piensan los estudiantes y cómo actuarían en diversos casos relacionados con
dicho fenómeno”; y menciona a Bonil, Pujo y Tomas estimulando el trabajo colaborativo, la
argumentación, la autorregulación, la autonomía y la incorporación del mundo como fuente de datos y
contexto en acción; dichas habilidades de pensamiento concuerdan con el perfil idóneo de un buen
bachiller de la nación. El aprendizaje móvil brinda a todos los estudiantes la oportunidad de aprender
desde el lugar donde se encuentren; de esta manera se pretende cerrar la brecha educativa, que por
diversas razones han imposibilitado el desarrollo de las competencias en el idioma Inglés de manera
pertinente, ya sea en ambientes virtuales, semipresenciales o presenciales.
Objetivo General
Formar estudiantes capaces de comunicarse en una segunda lengua fluidamente y puedan involucrarse
en cualquier tarea que implique su utilización sin contratiempo.
Objetivos Específicos
Revisar la metodología utilizada para enseñar Inglés, renovarla y actualizarla para que motive y
genere deseos por aprender.
pág. 4567
Buscar espacios de capacitación a los docentes del área para mejorar el dominio en el manejo del
idioma y de herramientas pedagógicas.
Abrir espacios funcionales de práctica constante del idioma tanto dentro de clase como fuera de
ella. Ej. pasantías, clubes, etc.
Revisar la conveniencia de utilizar el texto del proyecto académico, caso contrario cambiarlo con
otro más funcional o a través de módulos.
Diseñar y adquirir material didáctico para reforzar el desarrollo de destrezas lingüísticas.
Realizar pruebas estandarizadas en las cuatro destrezas por niveles: básico, intermedio, intermedio
alto y avanzado para aplicar a los estudiantes e identificar sus niveles de dominio en el idioma.
Reforzar con los estudiantes de bajo nivel en espacios de recuperación pedagógica hasta que puedan
adaptarse a grupos de trabajo más heterogéneos de nivel intermedio.
Identificar a aquellos estudiantes que poseen una gran habilidad para comunicarse en el nuevo
idioma para formar un Club de Inglés.
Trabajar con los jóvenes de nivel alto que formarían parte del Club de Inglés en campañas
educativas de carácter social y cultural, guías de aprendizaje, guías turísticos, etc., para que se
conviertan en ejemplo a seguir de los demás compañeros.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados se evaluarán en tres etapas
Evaluación ex ante
Aceptación al proyecto de Inglés,
Motivación y grado de compromiso de autoridades y docentes,
Apoyo institucional,
Facilitación de ambientes de trabajo.
Evaluación durante
Empoderamiento institucional y compromiso de participación,
Cumplimiento de procesos de trabajo del cronograma,
Estudiantes motivados,
Mejoramiento de dominio del idioma por maestros y estudiantes,
pág. 4568
Club de Inglés en funcionamiento,
Espacios de aprendizaje adecuados con los implementos necesarios,
Maestros motivados,
Establecimiento de convenios de cooperación,
Difusión de resultados.
Evaluación posterior
Cumplimiento de todos los procesos,
Reconocimiento ciudadano,
Cumplimiento a los convenios de cooperación,
Estudiantes cooperando con la Institución y la comunidad,
Reconocimiento del dominio de inglés de los estudiantes interno y externo,
Buen rendimiento en pruebas de acceso a Universidades Nacionales e Internacionales.
CONCLUSIÓN
El perfil de aprendizaje se define a partir de tres valores fundamentales: (Mineduc, 2016), “La justicia,
la innovación y la solidaridad y establece, en torno a ellos, un conjunto de capacidades y
responsabilidades que los estudiantes van adquiriendo en su tránsito por la educación obligatoria. Los
grupos de aprendizaje colaborativo posibilitan que alumnos entablen relaciones responsables y
duraderas, los motiva y lleva a maximizar el desarrollo cognitivo y social. (Castañeda, A., y López, R.
(2014)
¿Por qué somos justos?
Porque comprendemos las necesidades y potencialidades de nuestro país.
Porque actuamos con ética, generosidad, integridad, coherencia y honestidad en todos nuestros actos,
compartimos con el atributo de “Integridad” del perfil del estudiante de bachillerato.
Porque procedemos con respeto y responsabilidad con nosotros y con las demás personas, exigimos
nuestros derechos.
Porque reflejamos y reconocemos nuestras fortalezas y debilidades para ser mejores seres humanos.
pág. 4569
¿Por qué somos innovadores?
Porque indagamos, aprovechamos nuestra curiosidad natural para conocer, reflexionar y proponer
soluciones.
Porque tenemos iniciativas creativas, actuamos con pasión, de mentalidad abierta y visión de futuro,
responsabilidad en la toma de decisiones
Porque reflexionamos y aplicamos nuestros conocimientos interdisciplinarios para resolver problemas
en forma colaborativa e interdependiente aprovechando todos los recursos e información posibles.
Porque sabemos comunicarnos de manera clara en nuestra lengua y en otras.
Porque sabemos comunicarnos en todas sus formas de manera clara.
Porque nos comunicamos en un segundo idioma (Inglés) y consideramos que es un medio que amplía
los horizontes culturales y de conocimiento.
Porque actuamos de manera organizada, con autonomía e independencia; aplicamos el razonamiento
lógico, crítico y complejo.
¿Por qué somos solidarios?
Porque asumimos responsabilidad social y tenemos capacidad de interactuar con grupos heterogéneos,
procediendo con comprensión, empatía y tolerancia.
Porque valoramos nuestra multiculturalidad y multietnicidad, respetando las identidades de otras
personas.
Porque usamos nuestra inteligencia emocional para ser positivos, flexibles, cordiales y autocríticos.
Porque nos adaptamos a las exigencias de un trabajo en equipo.
Porque nos adaptamos y actuamos ante las continuas exigencias y cambios que se presentan en la
realidad.
El mejoramiento del aprendizaje del idioma Inglés consiste en lograr se suman los atributos del perfil
del estudiante moderno; si bien, por el mismo enfoque pedagógico y los resultados serán el fiel reflejo
de su formación académica.
Beneficiarios directos
Todos los estudiantes de las Unidades Educativas, especialmente Fiscales,
Docentes,
pág. 4570
Unidades Educativas.
La correcta aplicación de los procesos del proyecto académico y mejorará el nivel de conocimientos y
aptitudes del estudiante.
Beneficiarios indirectos
Padres de familia de estudiantes de todos los niveles.
Posibilidad de elevar su nivel de dominio del idioma y pedagogía a través de capacitación.
Hijos con alta dominio del idioma con grandes oportunidades de estudios fuera del país y posibilidades
de trabajo.
Bachilleres con amplio dominio del idioma que no tendrán dificultades en el nivel superior.
Centros de educación superior
Seguirán siendo referente de innovaciones y proyectos educativos.
Ciudad, Provincia y País
Por el aporte de los estudiantes con una educación bilingüe con amplio dominio del idioma extranjero.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bueno, C., y Font, S. (2020). Los estilos de aprendizaje: su utilización en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la Práctica Integral de la Lengua Inglesa I.
Castañeda, A., y López, R. (2014). Lectura y escritura académica en inglés bajo la modalidad de
aprendizaje mixto (b-learning).
Gadamer, Hans-Georg (1999), Verdad y método, Salamanca, Ediciones Sígueme.
Meza, C. Luis, G. El paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento , Revista
Digital: Matemática, Educación e Internet: Vol. 4 No. 2 (2003): August 2002 - February 2003
Mineduc (2016) Introducción General al ajuste curricular: El perfil de salida del bachillerato en
Ecuador.
Peña, A. (2017). Estilos de aprendizaje y motivación, la clase de inglés en séptimo grado. (Styles of
learning and motivation, english class in seventh grade). Revista interamericana de
investigación, educación y pedagogía, 10(2), 187-207.
Rico, J., Ramírez, M., y Montiel, S. (2016). Desarrollo de la competencia oral del inglés mediante
recursos educativos abiertos.
pág. 4571
Rojas, C., Díaz, C., Vergara, J., Alarcón, P., y Ortiz, M. (2016). Estilos de enseñanza y estilos de
aprendizaje en educación superior: Análisis de las preferencias de estudiantes de Pedagogía en
inglés en tres universidades chilenas.
Soncco, R. (2022). Aprendizaje móvil y las competencias del idioma inglés en la educación superior.