COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS DE CULTIVO
PARA PRE-ENGORDA DE OSTIÓN JAPONÉS
CRASSOSTREA GIGAS SOBRES Y BASTIDORES Y
SU ANÁLISIS DE CRECIMIENTO
COMPARISON OF TWO CULTIVATION METHODS
FOR PRE-FATTENING JAPANESE OYSTER CRASSOSTREA
GIGAS (BAGS AND RACKS) AND GROWTH ANALYSIS
Francisco Javier Pintor Serrano
Instituto Tecnológico de Guaymas, México
Patricia Chavez Garcia
Instituto Tecnológico de Guaymas, México
Mario López Rojo
Instituto Tecnológico de Guaymas, México
Myrna Alejandra Ortega Manriquez
Instituto Tecnológico de Guaymas, México
Carlos Elpidio Soto Bernal
Instituto Tecnológico de Guaymas, México

pág. 4572
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16174
Comparación de Dos Métodos de Cultivo Para Pre-Engorda de Ostión
Japonés Crassostrea Gigas Sobres y Bastidores y su Análisis de Crecimiento
Francisco Javier Pintor Serrano1
francisco.ps@guaymas.tecnm.com
https://orcid.org/0000-0002-0137-3736
Instituto Tecnológico de Guaymas
México
Patricia Chavez Garcia
patricia.cg@guaymas.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0007-7956-6830
Instituto Tecnológico de Guaymas
México
Mario López Rojo
mario.lr@guaymas.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0007-9028-3022
Instituto Tecnológico de Guaymas
México
Myrna Alejandra Ortega Manriquez
myrna.om@guaymas.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0006-8715-9701
Instituto Tecnológico de Guaymas
México
Carlos Elpidio Soto Bernal
carlose.sb@guaymas.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0009-7427-4745
Instituto Tecnológico de Guaymas
México
RESUMEN
Este estudio, realizado en la Bahía de Guaymas, Sonora, durante la temporada 2022-2023, comparó dos
métodos de pre-engorda para el ostión japonés (Crassostrea gigas): sistema de sobres mosquiteros y
sistema de bastidores. Al finalizar los 35 días del experimento, los ostiones cultivados en sobres
lograron una longitud promedio de 26.06 ± 6.30 mm, mientras que los cultivados en bastidores lograron
un promedio de 29.48 ± 5.45 mm. El análisis de varianza (ANOVA) reveló diferencias significativas
entre los métodos, con un valor de Fisher de 8.43, superando los valores críticos de 3.938 y 6.900 para
los niveles de confianza del 95% y 99%, respectivamente. El p-valor obtenido fue de 0.004,
confirmando las diferencias significativas observadas. El análisis de regresión mostró que el
crecimiento de los organismos durante la etapa de pre-engorda siguen un patrón lineal para ambos
métodos, presentando mayor correlación que el modelo exponencial, Los parámetros fisicoquímicos
(temperatura, salinidad y oxígeno disuelto) con promedios de 24.72°C, 35.72 ppt y 5.588 mg/L,
respectivamente. Se concluye que el sistema de bastidores es más eficiente, mostrando un mayor
crecimiento de los organismos al final del experimento.
Palabras clave: crassotrea gigas, crecimiento, metodos de pre-engorda
1 Autor principal.
Correspondencia: francisco.ps@guaymas.tecnm.com

pág. 4573
Comparison of two Cultivation Methods for Pre-Fattening Japanese Oyster
Crassostrea Gigas (Bags And Racks) And Growth Analysis
ABSTRACT
This study, conducted in the Bay of Guaymas, Sonora, during the 2022-2023 season, compared two
pre-fattening methods for Japanese oysters (Crassostrea gigas): the mosquito net bag system and the
rack system. After 35 days of the experiment, oysters cultivated in bags reached an average length of
26.06 ± 6.30 mm, while those grown on racks reached an average of 29.48 ± 5.45 mm. The analysis of
variance (ANOVA) revealed significant differences between the methods, with a Fisher value of 8.43,
exceeding the critical values of 3.938 and 6.900 for the 95% and 99% confidence levels, respectively.
The p-value obtained was 0.004, confirming the observed significant differences. Regression analysis
showed that the growth of the organisms during the pre-fattening stage followed a linear pattern for
both methods, showing greater correlation than the exponential model. The physicochemical parameters
(temperature, salinity, and dissolved oxygen) had averages of 24.72°C, 35.72 ppt, and 5.588 mg/L,
respectively. The results conclude that the rack system is more efficient, showing greater growth of the
organisms at the end of the experiment.
Keywords: crassostrea gigas, growth, pre-fattening methods
Artículo recibido 05 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025

pág. 4574
INTRODUCCIÓN
El ostión japonés Crassostrea gigas es un molusco bivalvo originario de los mares de Japón que fue
introducido en México durante la década de 1970 (Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y
Acuacultura Sustentable [IMIPAS], 2018). En la actualidad, representa un recurso de gran importancia
económica para miles de pescadores en las costas del país, incluyendo el Golfo de México, el Golfo de
California y el Océano Pacífico (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 2021).
Este bivalvo se alimenta principalmente de plancton, utilizando sus branquias como un sistema de
filtración para capturar partículas alimenticias y transferirlas al sistema digestivo (Vázquez et al., 2007).
Sin embargo, en condiciones de alta concentración de alimento, sólidos suspendidos o contaminantes,
los organismos pueden interrumpir su alimentación para evitar la saturación o daño de las branquias.
En México, la biotecnología aplicada al cultivo de C. gigas está completamente desarrollada, abarcando
desde la producción de semilla en laboratorio hasta su etapa de engorda. Su cultivo se lleva a cabo
principalmente en las aguas del Pacífico mexicano, particularmente en los estados de Baja California,
Baja California Sur, Sonora y Sinaloa (Chávez-Villalba, 2014). Gracias a su notable capacidad de
adaptación a las condiciones templadas del noroeste del país y su rápido crecimiento, el ostión C. gigas
ha mostrado un desarrollo acuícola eficiente en diversas regiones (IMIPAS, 2018).
No obstante, en México no se cuenta con captación natural de semilla de ostión japonés; por ello, la
semilla utilizada en los cultivos es suministrada exclusivamente por laboratorios nacionales e
internacionales (Chávez-Villalba, 2014). Estas semillas suelen presentar tallas comerciales que oscilan
entre los 3 y los 5 mm de longitud (IMIPAS, 2018).
El cultivo del ostión, particularmente de la especie Crassostrea gigas, ha sido ampliamente estudiada
debido a su relevancia en la acuicultura y su capacidad para adaptarse a diferentes condiciones
ambientales.
Entre los estudios más destacados, Gallo García et al. (2001) evaluaron el crecimiento y la supervivencia
del ostión del Pacífico en sistemas de cultivo de fondo, utilizando percheras en Barra de Navidad,
Jalisco. Los organismos, con una talla inicial de 8.02 ± 1.97 mm y un peso húmedo de 0.06 ± 0.02 g,
alcanzaron 6.1 ± 0.76 cm y 38.74 ± 11.21 g a las 16 semanas de cultivo.

pág. 4575
Por su parte, Savin-Amador et al. (2023) analizaron el rendimiento del ostión en Bahía de La Paz, Baja
California Sur, durante dos temporadas: cálida (junio a noviembre) y fría (febrero a junio). Los
resultados indicaron que la temporada fría fue más favorable, con una tasa de supervivencia del 40%,
frente al 10% en la temporada cálida. Además, el crecimiento durante la temporada fría alcanzó 85 mm
de longitud y 49 mm de grosor, superiores a los valores registrados en la temporada cálida.
Góngora-Gómez (2006) y Góngora-Gómez et al. (2012) realizaron estudios en Bahía Altata, Sinaloa, y
el estero La Piedra, respectivamente. En Bahía Altata, se destacó el uso de cajas ostrícolas y canastas
suspendidas, logrando tallas de 8 a 10 cm en siete meses, mientras que en el estero La Piedra, las
condiciones climáticas de otoño a primavera permitieron el desarrollo comercial del ostión con
promedios de 109.8 mm y 88.7 g en el mismo periodo.
Rodríguez-Quiroz et al. (2016) y Rodríguez-Beardo (2022) analizaron el cultivo suspendido del ostión
en Sinaloa. Los primeros emplearon el sistema long-line, encontrando que los organismos alcanzaron
tallas comerciales (80 mm) en ocho meses bajo condiciones óptimas del sistema lagunar Navachiste -
Macapule. Rodríguez-Beardo, por su parte, observó que los ostiones triploides crecieron más
rápidamente que los diploides, aunque estos últimos mostraron mayor acumulación de biomasa.
Estudios como el de Jiménez Ochoa (2011) demostraron la viabilidad técnica y financiera del sistema
FLUPSY (Floating Upwelling System) para la producción de semillas de C. gigas en Bahía San Quintín,
Baja California. Asimismo, Valenzuela Hernández (2013) destacó la importancia del uso de triploides
y diploides en estero La Piedra, evaluando cómo las variables ambientales afectan su crecimiento y
supervivencia. Por último, el Comité Estatal de Sanidad Acuícola e Inocuidad de Baja California, A.C.
(CESAIBC) (2013) identificó cuatro sistemas de cultivo predominantes en Baja California: sartas,
FLUPSY, long-line y el método francés. De forma complementaria, Chávez-Villalba J. (2014) destacó
la relevancia de los métodos de sartas en balsas y estantes, cajas ostrícolas en sistemas suspendidos y
costales sobre estantes como los principales sistemas en la región.
Por su parte, Castillo-Durán et al. (2010) contribuyeron al conocimiento sobre las diferencias entre C.
gigas y C. corteziensis en Las Guásimas, Sonora. Identificaron que C. gigas es más sensible a altas
temperaturas, siendo el otoño el momento ideal para su cultivo, mientras que C. corteziensis puede ser
cultivado durante todo el año gracias a su mayor tolerancia ambiental.

pág. 4576
Estos antecedentes reflejan los avances y desafíos en el cultivo de ostiones, destacando la importancia
de las condiciones ambientales, los sistemas de cultivo y las características de las especies para
optimizar la producción.
A pesar de los avances significativos en la biotecnología aplicada a la producción y engorda del ostión
japonés (Crassostrea gigas), persiste una notable falta de información sobre la comparación y
evaluación de los diversos métodos de cultivo utilizados durante su etapa de pre-engorda,
particularmente en lo que respecta a su eficiencia en el crecimiento de los organismos. La mayoría de
los estudios sobre esta especie se han enfocado en su fase de engorda, abordando aspectos como
crecimiento, supervivencia, tasas de mortalidad, manejo, y, en algunos casos, los métodos de cultivo
empleados exclusivamente en esta etapa.
El propósito central de esta investigación fue comparar dos métodos de pre-engorda para el ostión
japonés (Crassostrea gigas) con el objetivo de identificar posibles diferencias significativas en el
crecimiento de los organismos entre ambos sistemas. Los métodos evaluados incluyen el tradicional
uso de mosquitero en cajas ostrícolas tipo Niester y el método más reciente basado en bastidores. Los
resultados obtenidos proporcionarán a los productores evidencia útil para tomar decisiones sobre la
elección del método que mejor se adapte a sus necesidades y objetivos productivos.
El análisis realizado se enfocó en las primeras semanas de cultivo del ostión japonés durante su fase de
pre-engorda, correspondiente al ciclo de producción 2022-2023 por el Instituto Tecnológico de
Guaymas en la Bahía de Guaymas, Sonora, México.
La etapa de pre-engorda es crucial para garantizar un desarrollo eficiente y sostenible del cultivo de C.
gigas, ya que las decisiones tomadas durante esta fase pueden influir significativamente en el
rendimiento y calidad de los organismos en su etapa de engorda. Por lo tanto, es fundamental ampliar
el conocimiento sobre la eficacia de los diferentes métodos de cultivo en esta etapa temprana, lo que
permitirá optimizar los procesos productivos, reducir costos y mejorar la sostenibilidad de la actividad
acuícola.

pág. 4577
METODOLOGÍA
Área de estudio
El experimento se llevó a cabo en la Bahía de Guaymas, Sonora (imagen: 1), como parte del cultivo y
engorda del ostión japonés (Crassostrea gigas), realizado por el Instituto Tecnológico de Guaymas
durante la temporada 2022 – 2023. La semilla utilizada fue adquirida a un proveedor local, y la siembra
se efectuó el 6 de octubre de 2022, con un total de 27,866 organismos y una talla promedio inicial de
3.0 mm.
Imagen 1: a) Macro localización de Guaymas, Sonora; b) Micro localización del cultivo de ostión en
la bahía de Guaymas, (marca de ubicación en azul).
Diseño experimental
Los organismos se dividieron aleatoriamente en dos grupos iguales para su siembra y pre-engorda,
utilizando dos métodos de cultivo: sobres y bastidores.
Los sobres fueron confeccionados con tela plástica mosquitera y colocados dentro de cajas ostrícolas,
con una distribución de un sobre por cuadrante. Se emplearon un total de 14 sobres, distribuidos en 3.5
cajas ostrícolas, cubriendo un área total de 1.177 m². Los organismos se distribuyeron uniformemente
y de manera aleatoria dentro de los sobres, y posteriormente se conformó el módulo de cultivo.
El bastidor fue fabricado con madera en forma rectangular y recubierto con tela plástica mosquitera.
Sus dimensiones fueron de 0.60 m x 1.96 m, abarcando un área total de 1.176 m².

pág. 4578
Esto permitió que ambos métodos de cultivo utilizaran áreas similares para garantizar condiciones
comparables en el experimento.
Ambos sistemas de cultivo fueron instalados en una línea madre (long-line) de 50 metros de longitud
para llevar a cabo la fase de crecimiento. Durante los primeros 35 días del experimento, se realizaron
mantenimientos y biometrías semanales para registrar la talla o longitud (mm) y el peso (g) de los
organismos. Se tomó una muestra de 50 individuos por método de cultivo en cada ocasión, cuyos datos
se utilizaron para el posterior análisis.
Las tallas o longitudes de los organismos se registraron desde la apertura de las valvas en su parte
posterior hasta la parte anterior (umbo), como la descrita por Betanzos-Vega et al. (2018) en la imagen
2. Cada organismo se midió utilizando una regla convencional de acero inoxidable de la marca Westcott
Stainless Steel, modelo H-6560, con una longitud máxima de 30 cm y una precisión mínima de 1 mm.
El peso total de cada muestra se registró empleando una balanza digital OHAUS, modelo Traveler
TA1501, con una capacidad máxima de 1500 g y una precisión mínima de 0.1 g.
Imagen 2: Medida de longitud del ostion (Tomado de Betanzos-Vega et al. (2018)).
Adicionalmente, se monitorearon los parámetros fisicoquímicos del agua (temperatura, salinidad y
oxígeno disuelto) utilizando un multiparámetro YSI Pro 2030, para asegurar condiciones ambientales
adecuadas durante el cultivo.
Análisis estadístico
Se realizó un análisis del crecimiento de los organismos, considerando tanto evaluaciones semanales
durante el periodo experimental como un análisis general al finalizar el experimento. Para ello, se
calcularon los promedios de las tallas de los organismos muestreados en cada sistema de cultivo, con el