EVALUACIÓN DE RIESGO ERGONÓMICO
A PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES
EN UNIVERSIDAD INTERNACIONAL
DEL ECUADOR
ERGONOMIC RISK ASSESSMENT FOR GENERAL
SERVICES STAFF AT THE INTERNATIONAL
UNIVERSITY OF ECUADOR
Christian Daniel Ordoñez Calero
Universidad Internacional del Ecuador
Alex Javier Silva Quezada
Universidad Internacional del Ecuador
Pamela Vanessa Valencia Palacios
Universidad Internacional del Ecuador

pág. 4615
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16176
Evaluación de Riesgo Ergonómico a Personal de Servicios Generales en
Universidad Internacional del Ecuador
Christian Daniel Ordoñez Calero1
clickdaniel@hotmail.es
https://orcid.org/0000-0002-2679-8730
Universidad Internacional del Ecuador
Ecuador
Alex Javier Silva Quezada
alsilvaqu@uide.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-3767-0431
Universidad Internacional del Ecuador
Ecuador
Pamela Vanessa Valencia Palacios
pavalenciapa@uide.edu.com
https://orcid.org/0009-0004-1926-0678
Universidad Internacional del Ecuador
Ecuador
RESUMEN
La ergonomía al ser una disciplina científica que estudia las condiciones laborales que ayudan a
minimizar las afecciones músculo esqueléticas y promover el bienestar de los trabajadores, se constituye
como la piedra angular para la aplicación de una técnica preventiva contra enfermedades profesionales.
Este estudio tiene como objetivo evaluar los factores de riesgo ergonómico en el personal operativo de
la Universidad Internacional del Ecuador, utilizando la metodología del Instituto Nacional de Seguridad
e Higiene en el Trabajo (INSHT). Se evaluaron cuatro puestos de trabajo: jardinería, mantenimiento,
bodeguero y palafreneros. Los resultados mostraron que tres de estos puestos, especialmente en
jardinería, mantenimiento y bodeguero, presentan riesgos ergonómicos no tolerables, lo que indica la
necesidad urgente de implementar medidas correctivas y preventivas. Se observó que el personal no
realiza un levantamiento manual adecuado de cargas, y las entrevistas revelaron que el personal de
jardinería sufre dolencias en la región dorsolumbar, atribuibles a factores de riesgo ergonómico. En
conclusión, este estudio destaca la importancia de realizar evaluaciones sistemáticas de los riesgos
ergonómicos en la población operativa lo que favorece una mejor salud laboral y reducición del
ausentismo, contribuyendo así a un entorno de trabajo más seguro y productivo.
Palabras clave: riesgo ergonómico, manejo manual de cargas, evaluación postural, personal operativo,
carga
1 Autor principal
Correspondencia: chordonezca@uide.edu.ec

pág. 4616
Ergonomic Risk Assessment for General Services Staff at the International
University of Ecuador
ABSTRACT
Ergonomics, being a scientific discipline that studies the working conditions that help minimize
musculoskeletal conditions and promote the well-being of workers, is the cornerstone for the application
of a preventive technique against occupational diseases. This study aims to evaluate the ergonomic risk
factors in the operating staff of the International University of Ecuador, using the methodology of the
National Institute of Safety and Hygiene at Work (INSHT). Four jobs were evaluated: gardening,
maintenance, warehouse and grooms. The results showed that three of these jobs, especially in
gardening, maintenance and warehouse, present intolerable ergonomic risks, which indicates the urgent
need to implement corrective and preventive measures. It will be verified that the staff does not carry
out adequate manual lifting of loads, and the interviews revealed that the gardening staff suffers from
pain in the dorsal-lumbar region, attributable to ergonomic risk factors. In conclusion, this study
highlights the importance of carrying out systematic ergonomic risk assessments in the operating
population, which promotes better occupational health and reduced absenteeism, thus contributing to a
safer and more productive work environment.
Keywords: ergonomic risk, manual handling of loads, postural assessment, operating personnel, load
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 25 enero 2025

pág. 4617
INTRODUCCIÓN
La ergonomía, derivada del griego "ergo" (trabajo) y "nomos" (normas), se define como el estudio
sistemático del trabajo y sus interacciones con los trabajadores. Su objetivo es establecer principios que
optimicen las condiciones laborales para mejorar la salud y el bienestar del personal (Maestre, 2017).
La implementación de prácticas ergonómicas adecuadas es fundamental para reducir el ausentismo
laboral y mejorar la eficiencia organizacional, tal como sugieren diversos estudios en el campo (Marilu,
2017; Hernández Almirall, 2016; Agila Palacios & Colunga-Rodríguez, 2014). En función con este
enfoque científico se subraya la importancia de integrar principios ergonómicos en el diseño de entornos
laborales para mitigar riesgos y promover un ambiente de trabajo seguro y saludable.
De la misma manera es importante considerar que los riesgos laborales se definen como aquellos
peligros inherentes a las actividades profesionales que pueden dar lugar a accidentes durante el
desempeño de funciones laborales. Según Ramírez (2005), “todo accidente es la combinación de riesgo
físico y error humano”, lo que implica que la ocurrencia de un accidente no solo depende de factores
ambientales, sino también de la interacción humana con su entorno. Este fenómeno se conceptualiza
como un evento que puede resultar en lesiones a individuos o daños a la propiedad.
A nivel global, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estima que cada año aproximadamente
3 millones de personas mueren como resultado de accidentes o enfermedades laborales, y cerca de 395
millones sufren lesiones graves (OIT, 2023). Las estadísticas revelan que las muertes relacionadas con
el trabajo afectan desproporcionadamente a hombres adultos, con una tasa de mortalidad de 51.4 por
cada 100,000 trabajadores, en comparación con 17.2 por cada 100,000 para las mujeres. La región de
Asia y el Pacífico presenta la mayor carga de mortalidad laboral, representando el 63% del total
mundial, lo que refleja su considerable población activa y las condiciones laborales prevalentes en esta
área (OIT, 2023).
Estadísticamente la OIT afirma que hasta el 25% de accidentes laborales están relacionados con la
manipulación de cargas (Aguirre Zaida, 2018). Esto permite partir de un análisis preventivo, para
minimizar las consecuencias (afecciones dorso - lumbares en la mayoría de la población laboral) o las
lesiones que se pueden producir de manera repentina o por la acumulación de pequeños traumatismos
aparentemente sin importancia (Asociación Internacional de Ergonomía, 2016).

pág. 4618
El Real Decreto 487/1997 encomendó al Instituto Nacional de Seguridad en Higiene en el Trabajo
INSHT2, la elaboración y mantenimiento actualizado de una guía técnica para la evaluación y
prevención de los riesgos relativos al manejo manual de cargas MMC3 la guía establece lineamientos
que son aplicables dentro de las instituciones, para facilitar la evaluación que elaboran los encargados
o responsables en la prevención de riesgos laborales por MMC (Rossenbert & Cespedes, 2020)(Wilber
Pinto & Patricia Amaya, 2018).
En Perú, un estudio desarrollado por Castillo (2020), reveló que un 38.46% del personal presenta un
nivel de riesgo ergonómico muy alto, lo que implica una necesidad urgente de intervención y mejora
en las condiciones laborales. Bolivia y Brasil también enfrentan desafíos similares; en Brasil, se ha
documentado que las condiciones laborales en sectores como la construcción y la agricultura generan
un alto riesgo de lesiones musculoesqueléticas debido a la falta de ergonomía en el diseño de puestos
de trabajo. A nivel local de manera específica al estudiar la problemática de los riesgos ergonómicos de
los últimos dos años dentro de universidades del Ecuador, se ha presentado de manera significativa que
hay cierta incidencias entre los trabajadores administrativos y operativos de estas instituciones. La
exposición prolongada a posturas inadecuadas, el uso excesivo de pantallas y la falta de mobiliario
ergonómico adecuado han contribuido al aumento de trastornos musculoesqueléticos (TME) en este
sector. Un estudio realizado en Quito, Ecuador, reveló que el 100% de los trabajadores administrativos
estaba expuesto a pantallas durante más de cinco horas continuas, y el 53.9% reportó dolor lumbar en
los últimos 12 meses (Vera et al., 2023). Además, el 59.6% de estos trabajadores presentó un riesgo
ergonómico muy alto en sus puestos de trabajo.
Teniendo en cuenta los datos reportados por estudios realizados en otras instituciones sobre riesgos
producidos por la manipulación manual de carga y las afectaciones relacionadas a la actividad laboral
del personal, se ha planteó investigar que sucede en el personal operativo de la Universidad
Internacional del Ecuador, donde se tiene como objetivo evaluar los factores de riesgos ergonómicos
presentes en dicho personal utilizando la metodología del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
el Trabajo INSHT para disminuir la probabilidad de enfermedades profesionales.
2 INSHT. Instituto Nacional de Higiene en el Trabajo
3 MMC. Manejo manual de Carga

pág. 4619
METODOLOGÍA
Se llevará a cabo un estudio descriptivo básico que empleará diversas metodologías de recolección de
datos, incluyendo observación, entrevistas y estudios de caso (Guevara & Verdesoto, 2020). La
observación permitirá la obtención de datos cualitativos, mientras que las entrevistas se centrarán en la
recopilación de datos cuantitativos (Frank Morales, 2010). Además, se implementará un diseño de corte
transversal con el objetivo principal de identificar la frecuencia de condiciones o enfermedades en la
población estudiada.
Este enfoque proporcionará información valiosa para definir prioridades en la atención y asignación de
recursos en los servicios de salud dirigidos a trabajadores que realizan levantamiento manual de cargas
en la Universidad Internacional del Ecuador (Rodríguez & Mendivelso, 2018; Eduardo Hurtado, 2015;
Morales & Marlon Ramón, 2019). El uso de un diseño transversal es particularmente relevante en este
contexto, ya que permite una evaluación instantánea de las condiciones laborales y su impacto en la
salud de los trabajadores.
Esto facilitará la identificación de factores de riesgo ergonómico y permitirá establecer medidas
preventivas adecuadas para mitigar los efectos adversos asociados con el levantamiento manual de
cargas. La integración de estas metodologías garantizará una comprensión integral del problema y
contribuirá al desarrollo de estrategias efectivas para mejorar las condiciones laborales y la salud
ocupacional.
La presente investigación se efectuará con una población de 47 trabajadores que pertenecen a cuatro
puesto de trabajo del área operativa los cuales están conformados de la siguiente manera: jardineros con
6 trabajadores; operador de mantenimiento con 17 trabajadores; bodegueros con 2 trabajadores y
palafreneros con 22 trabajadores, esta información esta desarrollada en la tabla 1.

pág. 4620
Tabla 1. Descripción de los puestos de trabajo.
Puesto 1 Puesto 2 Puesto 3 Puesto 4
Descripción Jardinero Operador de
Mantenimiento Bodeguero Palafreneros
N° Población: 6
trabajadores
17
trabajadores
2
trabajadores
22 trabajadores
Actividades Las actividades no
rutinarias que realizan los
colaboradores de esta
área:
Levantamiento de
muebles, sillas, mesas
Levantamiento de
cajas, baldes, sacos
de cemento
Trasladar y
cargar pacas de
alimentación de
los caballos
(paja, heno,
zanahoria, entre
otros)
Carga de moto
guadaña/desmalezadora
para cortar césped
Auxiliares en
construcción (materiales
de construcción)
Recibir y transportar
suministros de
bodega
Carga la sopladora Traslado de
herramientas
Considerando los factores relacionados con los puestos de trabajo, la técnica para la evaluación del
enfoque ergonómico y bajo los criterios establecidos por la guía técnica INSHT aplicados a los
trabajadores del objeto de estudio de la presente investigación se han de encontrar resultados debido al
manejo manual de cargas. Dichos factores se han de presentar en la tabla 2.
Tabla 2. Factores de Riesgos para señalar ejecución del manejo manual de cargas.
Factor de riesgo Característica
Esfuerzo físico
necesario
Un esfuerzo físico implica un riesgo, en particular dorsolumbar, en los siguientes casos:
▪ Relevancia de la carga
▪ Movimiento de torsión o de flexión del tronco.
▪ Movimientos bruscos de la carga.
▪ Posición desfavorable del cuerpo
▪ levantar y bajar la carga y cambiando la posición del agarre
Exigencias de la
actividad
La actividad conlleva riesgo, en particular dorsolumbar, cuando implique una o varias
de las exigencias siguientes:
▪ Realizar continuamente o de manera prolongada esfuerzos físicos en donde
involucra la columna vertebral.
▪ Descanso insuficiente
▪ Distancias extremadamente significativas para desplazamiento de la carga
▪ Procesos con ritmos extensos impuestos por el empleador.

pág. 4621
Factor de riesgo Característica
Características del
medio de trabajo
Las características del medio de trabajo pueden aumentar el riesgo, en particular
dorsolumbar, en los casos siguientes:
▪ Cuando el desplazamiento vertical de la carga sea insuficiente.
▪ Cuando el trabajador no lleve zapatos adecuados(antideslizantes) o por las
características irregulares del suelo, esto puede generar accidentes en el lugar de
trabajo.
▪ Cuando el trabajador se encuentre en espacios reducidos o el ambiente de trabajo no
permita realizar un adecuado levantamiento de la carga.
▪ El plano de trabado no se encuentra al mismo nivel existe desnivel, y dificultad
realizar la manipulación de la carga.
▪ Inestabilidad del suelo.
▪ Condiciones climáticas desfavorables humedad o vendavales.
▪ En ambientes de trabajo donde exista falta de iluminación
▪ en ambientes de trabajo con presencia o exposición a vibraciones.
Factores
individuales de
riesgo
Constituyen factores individuales de riesgo:
▪ La falta de capacidad física para ejecutar las tareas en asunto.
▪ La utilización de ropas no adecuadas, el calzado u otros efectos personales que
utilice el trabajador.
▪ La falta de capacitación técnica para el levanta miento Manuel de cargas.
▪ La existencia previa de patología dorsolumbar.
Característica de
la carga
La manipulación manual de una carga puede presentar un riesgo relevante, en los
siguientes casos:
▪ Cuando la carga es exagerada, pesada o grande.
▪ Cuando la carga es abultada con la dificultad de sujetar.
▪ Cuando la carga tiene equilibrio inestable y es no posee buen agarre.
▪ Cuando la carga se encuentra ubicada de tal manera que esta debe de sujetarse a
distancia del tronco o con inclinación de este.
▪ Cuando la carga, por su aspecto exterior o su consistencia, puede causar lesiones o
dañaos al personal operativo, mientras realice la actividad.
Finalmente se ha de considerar los siguientes 5 pasos para un buen cálculo:
Paso 1
Recopilar información mediante el documento F1A (Datos de manipulación), evaluando riesgos de
manipulación como desplazamiento vertical, giro del tronco y tipo de agarre. (Ver Anexo 1)

pág. 4622
Paso 2
Identificar riesgos ergonómicos usando el documento F1B (Datos ergonómicos), que analiza 16
preguntas sobre las actividades de levantamiento manual realizadas por los trabajadores. (Ver Anexo2)
Paso 3
Interrogar al trabajador utilizando el documento F1C (Datos individuales), que recopila información
individual para determinar la posibilidad de manipulación manual de carga. (Ver Anexo 3)
Paso 4
Calcular el peso aceptable que es el proceso para verificar si el trabajador está en condiciones favorables
o desfavorables.
Paso 5
Establecer decisiones mediante la ficha de evaluación de riesgo, utilizando un flujograma para
implementar medidas correctivas ante riesgos no tolerables.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados se derivan del análisis de los datos obtenidos durante la recolección de información, los
cuales permiten esquematizar los diferentes tipos de riesgo que se observan en la tabla 3.
Tabla 3 Cálculo del peso aceptable y evaluación del riesgo.
N° Descripción
Puesto de trabajo Peso teórico Peso
aceptable Relación Peso real de
carga (kg)
Mayor
a 25 Tipo de Riesgo
1
Moto Guadañero 19 0 > 7,3 Menor Tolerable
Sopladora 19 9,77 < 11 Menor Tolerable
Maleza 20 11,76 < 22 Menor Tolerable
Ramas 25 15,81 < 30 Mayor No tolerable
2 Mantto 25 15,81 < 35 Mayor No tolerable
3 Bodeguero 25 14,97 < 50 Mayor No tolerable
4 Palafrenero 25 13,21 < 20 Menor Tolerable
Al realizar el análisis de la información obtenida a través de las fichas de la Guía Técnica del Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (GTINSHT) aplicadas al personal operativo de la
Universidad Internacional del Ecuador, se presentan los resultados detallados en los anexos 1, 2 y 3. En
la población estudiada, se identificaron cinco factores de riesgo ergonómico relacionados con el

pág. 4623
levantamiento manual de cargas, los cuales pueden tener consecuencias adversas si las actividades no
se realizan en condiciones óptimas (Cabanillas Moruno & Ledesma de Miguel, 1999).Los resultados
indican que el personal operativo encargado del levantamiento manual de carga está compuesto
exclusivamente por hombres. Sin embargo, se ha observado que los trabajadores del área de jardinería
presentan afectaciones dorsolumbares. Este hallazgo resalta la necesidad de formular un plan de acción
inmediato para abordar estas condiciones. Como se detalla en la tabla 3, el cálculo para la evaluación
del riesgo ergonómico revela que tres puestos de trabajo —jardinería (personal que carga ramas),
mantenimiento y bodegas— presentan un riesgo no tolerable.Es importante señalar que el peso real de
las cargas en los puestos 1, 2 y 3 supera los 25 kg, cifra que excede el límite máximo aceptable para
una manipulación segura. Además, se constató que el personal nuevo no ha recibido capacitación
adecuada sobre técnicas de levantamiento manual de cargas, lo que agrava aún más el riesgo de lesiones.
La evaluación del riesgo ergonómico aplicada al personal operativo de la Universidad Internacional del
Ecuador ha revelado que los colaboradores no realizan adecuadamente el levantamiento manual de
cargas, lo que provoca fatiga y cansancio, afectando su capacidad operativa y generando problemas de
salud a largo plazo.Como se evidencia en la tabla 3, los trabajadores manipulan cargas superiores a 25
kg, lo que implica una exposición frecuente a riesgos ergonómicos. Un estudio realizado en el estado
de Río Grande demostró que las actividades de carga imponen una alta demanda fisiológica,
correlacionando estas actividades con la frecuencia cardíaca y excediendo así los límites fisiológicos
aceptables (Concepción Bátiz, 2016).El análisis llevado a cabo en el Hospital de México mostró que la
mayor afectación en el personal operativo que realiza cargas mediante arrastre, tracción o levantamiento
genera presión en los discos intervertebrales, causando daños en la zona lumbar de la columna (Jusep,
2017). Los colaboradores de los puestos de trabajo uno, dos y tres reportan dolencias a nivel de la
columna, lo que subraya la necesidad de implementar medidas correctivas inmediatas.Es fundamental
capacitar al personal operativo sobre los riesgos asociados con el levantamiento manual de cargas.
Muchos trabajadores carecen de conocimiento sobre las consecuencias negativas para su salud, lo que
resalta la importancia de desarrollar planes de cultura organizacional para reducir estos riesgos
(Gutiérrez Sotomayor, 2013).

pág. 4624
Las enfermedades dorsolumbares comprenden una serie de patologías clínicas que pueden conducir a
discapacidades, representando un costo social y económico significativo tanto para la institución como
para el sistema de salud. Esto se traduce en múltiples incapacidades y tratamientos costosos, lo que
genera ausentismo laboral y afecta la operatividad institucional (Asociación Internacional de
Ergonomía, 2016).En conclusión, este estudio es altamente relevante para la Universidad Internacional
del Ecuador. A través de esta investigación, se puede establecer un seguimiento continuo del personal
operativo, brindando seguridad y confianza en las condiciones laborales ante los constantes riesgos
presentes en sus actividades diarias.
En este apartado se exponen los hallazgos, lo trascendente del estudio expresado con cierto detalle en
la exposición que sostenga el porqué del trabajo: justificando las conclusiones a las que se arribó. Los
resultados deben ser objetivos y claros demostrando que son la consecuencia lógica de la metodología
utilizada.
CONCLUSIONES
Los trabajadores del área operativa que ejecutan actividades de levantamiento manual de carga están
expuestos a padecer trastornos musculoesqueléticos especialmente en zona dorso lumbar, consecuencia
que se origina por el exceso de carga que manejan; en los tres puestos de aplicación de medidas
correctivas se pueden verificar que se excede el límite permitido de 25kg.
El método utilizado de la GTINSHT permitió identificar aquellos puestos de trabajo que se encuentran
con una exposición de riesgo no tolerable, para elaborar planes de acción y generar alternativas
ergonómicas generando mejoras de las condiciones laborales en la organización.
Para la aplicación del método en futuras investigaciones de factor de riesgo ergonómico en
colaboradores operativos, se recomienda utilizar el método de la GTINSHT, combinado con métodos
como (Rula, Reba. NIOSH) para complementar las herramientas de evaluación y que el evaluador
extienda parámetros de valoración en levantamiento manual de cargas, con diferentes dinámicas en las
actividades que realizan los colaboradores, en donde se puede encontrar o deducir criterios más
profundos para poder aplicar medidas preventivas o correctivas efectuadas por el médico ocupacional
como el técnico en seguridad y salud ocupacional.

pág. 4625
Este estudio queda abierto para investigar otros factores de riesgos inherentes a los puestos de trabajos
de la UIDE en especial factores de riesgos de tipo mecánico, factor de riesgo físico y factor de riesgo
psicosocial que son necesarios evaluar con el fin de llegar a una gestión de riesgos integral.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Agila Palacios, & Colunga-Rodríguez, &. (2014). Síntomas Músculo-Esqueléticos en Trabajadores
Operativos del Área de Mantenimiento de una Empresa Petrolera Ecuatoriana. Ciencia & Trabajo,
16(51), 198–205. https://doi.org/10.4067/s0718-24492014000300012
Aguirre Zaida, & I. J. (2018). Determinantes Del Riesgo Ergonómico Y Exposición. Universidad
Tecnológica Equinoccial, III(3), 131–157.
Arroyo M. y Peralta G. (2020). Factores asociados al nivel de riesgo ergonomico en musicos
percusionistas de Lima. CASUS.
Asencio & Alcaide. (2016). Estudio De La Aplicabilidad Práctica De Los Métodos De Evaluación
Ergonómica De Puestos De Trabajo. 1878–1890.
Asensio , Diego & Alcaide, J. (2016). Ergonómica de puestos con manipulación manual de resumen.
1891–1901.
Asociación Internacional de Ergonomía, (IEA). (2016). UNE-EN ISO 6385:2016 Principios
ergonómicos para el diseño de sistemas de trabajo. 3. https://www.une.org/encuentra-tu-
norma/busca-tu-norma/norma?c=N0057285
Cabanillas Moruno, J. L., & Ledesma de Miguel, J. (1999). Manipulación manual de cargas. 1–57.
http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/cargas.pdf
Camba Víctor. (2015). Identificación Y Evaluación De Factores De Riesgos Laborales Por Puestos De
Trabajos De La Empresa Plásticos Panamericanos S.a. Por El Método De Evaluación De Riesgos
Del Insht. 0, 136.
Concepción Batiz. (2016). Assessment of postures and manual handling of loads at Southern Brazilian
Foundries. Revista Facultad de Ingenieria, 2016(78), 21–29.
https://doi.org/10.17533/udea.redin.n78a03
Concepción Bátiz. (2016). Nuevas formas de organización del trabajo: una realidad variada y selectiva.
1995, 1–35. https://eprints.ucm.es/id/eprint/6650/1/9806.pdf

pág. 4626
Eduardo Hurtado. (2015). Estudio de exposición a Riesgos Ergonómicos Debido a Manejo Manual De
Cargas En El Area De Producción De La Empresa Marcseal S.a. 306.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5173
Frank Morales. (2010). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa.
Guevara, P., & Verdesoto, A. (2020). experimentales , participativas , y de investigación-acción )
Educational research methodologies ( descriptive , experimental , participatory , and action
research ) Metodologias de pesquisa educacional ( descritiva , experimental , participativa e de
açã. 3, 163–173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Gutiérrez Sotomayor, M. B. (2013). Evaluacion Del Manejo Manual De Cargas En La Empresa De
Distribuición De Telas Intertexas. XV Congreso Internacional de Ergonomía SEMAC, 250.
Hernández Almirall. (2016). Temas de Salud Ocupacional Ergonomía, su aplicaciónen salud
ocupacional.
INSHT, 2007. (2011). Manipulación manual de cargas. Guía Técnica del INSHT. INSHT, Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene En El Trabajo, 30.
http://www.insht.es/MusculoEsqueleticos/Contenidos/Formaciondivulgacion/material
didactico/GuiatecnicaMMC.pdf
Jean Paul Beker. (2009). Las Normas ISO 11228 en el Manejo Manual de Cargas. XV Congreso
Internacional de Ergonomía SEMAC, 1, 1–17.
http://www.semac.org.mx/archivos/congreso11/Pres09.pdf
Jusep, J., Ortiz, S., & Sepulveda, R. M. (2017). Análisis de los factores de riesgo musculo esquelético
por manipulación de cargas en el sector ferretero . Musculoskeletal risk analysis for cargo
handling in the hardware sector .
Katrin Pelzer, & & Stebbins Jonathan F. (2017). Estudio de riesgo ergonómico por manipulación manual
de cargas en los docentes de la facultad de ingeniería de la universidad católica de Colombia. Solid
State Ionics, 2(1), 1–10.
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0167273817305726%0Ahttp://dx.doi.org/10.1038/s4
1467-017-01772-
1%0Ahttp://www.ing.unitn.it/~luttero/laboratoriomateriali/RietveldRefinements.pdf%0Ahttp://w

pág. 4627
ww.intechopen.com/books/spectroscopic-analyses-developme
Maestre, M. (2017). Ergonomía ocupacional.
Marilu, R. (2017). Facultad de posgrados. Posgrados Archivo, 1. http://www.udla.edu.ec/posgrados/
Morales, L., & Marlon Ramón. (2019). Riesgo ergonómico por levantamiento de cargas. Caso de
estudio “Talleres de mantenimiento vehicular de maquinaria pesada.” Revista Científica y
Tecnológica UPSE, 6(1), 17–26. https://doi.org/10.26423/rctu.v6i1.328
Pallo N. , García P. y Cabrera R. (2024). Análisis de los factores de riesgos ergonómicos que afectan a
trabajadores de instituciones de educación superior en Quito, Ecuador. Revista Cuatrimestral
“Conecta Libertad”. Vol. 8, Núm. 2.
Real Decreto, 457. (1997). Guia técnica para la evaluacion y prevencion de los riesgos relativos a la
manipuacion manual de cargas. 122.
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/cargas.pdf
Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de Corte Transversal. Revista Médica
Sanitas, 21(3), 141–146. https://doi.org/10.26852/01234250.20
Rossenbert, A., & Cespedes, F. (2020). Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera “ Evaluación de
factores ergonómicos a través de la Guía Técnica del INSHT , en los almacenes de una empresa
del sector retail en la ciudad de Arequipa ” Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera.
Wilber Pinto, & Patricia Amaya. (2018). Manipulación de carga de los trabajadores. 117–133.

pág. 4628
ANEXOS
Anexo 1. Instrumento F1A Datos de manipulación
Puesto 1 Puesto 2 Puesto 3 Puesto 4
Descripción Jardinero Operador de
Mantenimiento
Bodeguero Palafreneros
Peso de la
carga
HERRAMIENTAS
Desmalezadora/ Moto
guadaña STIHL 250
6.6 kg sin gasolina
7.30 kg con gasolina
Soplador STIHL BR600
10.2 kg sin gasolina
11 kg con gasolina
Maleza 22kg
Ramas 30kg
35kg 50kg 20kg
Peso teórico
recomendado
en función de la
zona de
manipulación
Las actividades realizadas por
los jardineros incluyen la
manipulación de maleza, ramas
y herramientas. En el
levantamiento manual, se
observó lo siguiente:
Herramientas: El peso teórico
para el levantamiento de
herramientas, que se realiza
entre la altura del hombro y el
codo, es de 19 kg según la ficha
A1.
Maleza: Al levantar maleza, el
peso teórico, que se maneja entre
la altura media de la pierna y los
nudillos, es de 20 kg según la
ficha A1.
Ramas: Para el levantamiento
de ramas, que se realiza entre la
altura del codo y los nudillos, el
peso teórico es de 25 kg según la
ficha A1.
Durante la
observación de las
actividades
realizadas por los
operadores de
mantenimiento, se
determinó que el
levantamiento de
cargas se realiza a
una altura
comprendida entre
los codos y los
nudillos. Según la
ficha A1, el peso
teórico para esta
actividad es de 25
kg.
Durante la
observación de las
actividades
realizadas por los
bodegueros, se
determinó que el
levantamiento de
cargas se efectúa a
una altura
comprendida entre
los codos y los
nudillos. Según la
ficha A1, el peso
teórico para esta
actividad es de 25
kg.
Durante la
observación de las
actividades
realizadas por los
palafraneros, se
constató que el
levantamiento de
cargas ocurre a una
altura que varía
entre los codos y
los nudillos. De
acuerdo con la
ficha A1, el peso
teórico para esta
actividad es de 25
kg.

pág. 4629
Puesto 1 Puesto 2 Puesto 3 Puesto 4
Desplazamiento
vertical
El desplazamiento vertical que
realiza el trabajador para el
levantamiento manual de sus
herramientas que va desde el
suelo al punto en que las manos
sujetan el objeto es hasta 175cm,
por lo tanto, el factor de
corrección es de 0,84.
El levantamiento manual del
bulto de maleza que va desde el
suelo al punto en que las manos
sujetan el objeto es hasta 50cm,
por lo tanto, el factor de
corrección es de 0,91
El levantamiento manual de las
ramas que va desde el suelo al
punto en que las manos sujetan
el objeto es hasta 100cm,
consecuentemente, el factor de
corrección es de 0,87
El desplazamiento
vertical que realiza
el trabajador para
el levantamiento
manual de sus
herramientas que
va desde el suelo al
punto en que las
manos sujetan el
objeto es hasta
100cm,
consecuentemente,
el factor de
corrección es de
0,87.
El desplazamiento
vertical que realiza
el trabajador para
el levantamiento
manual de sus
herramientas que
va desde el suelo al
punto en que las
manos sujetan el
objeto es hasta
100cm,
consecuentemente,
el factor de
corrección es de
0,87.
El desplazamiento
vertical que realiza
el trabajador para
el levantamiento
manual de sus
herramientas que
va desde el suelo al
punto en que las
manos sujetan el
objeto es hasta
100cm,
consecuentemente,
el factor de
corrección es de
0,87.
Giro del tronco Se evidenció el giro de tronco en
los trabajadores que usan sus
herramientas
es de 90° por lo que el factor de
corrección es 0,7
En los trabajadores que cargan
maleza es de 60° por lo que le
factor de correlación es 0,8
En los trabajadores que levantan
ramas es de 60° por lo que el
factor de correlación es de 0.8
Se evidenció el
giro de tronco en
los operadores de
mantenimiento
es de 30° por lo
que el factor de
corrección es 0,9
Se evidenció el
giro de tronco en
los operadores de
mantenimiento
es de 30° por lo
que el factor de
corrección es 0,9
Se evidenció el
giro de tronco en
los operadores de
mantenimiento
es de 30° por lo
que el factor de
corrección es 0,9

pág. 4630
Puesto 1 Puesto 2 Puesto 3 Puesto 4
Tipo de agarre Al realizar el levantamiento
manual de carga, la herramienta
dispone de un agarre seguro, el
trabajador toma la herramienta
de las manillas. El agarre es
bueno y su factor de corrección
es de 1.
El levantamiento manual de
carga, de los bultos de maleza no
dispone agarre se hace mediante
las puntas del plástico el agarre
es malo y su factor de
correlación es 0.9
El levantamiento manual de
carga, de las ramas se realiza con
la apertura y encaje total de las
palmas de la mano, el agarre es
regular y su factor de correlación
es 0.95
Al realizar el
levantamiento
manual de carga,
los operadores de
mantenimiento
disponen de un
agarre regular, el
factor de
corrección es 0.95
Al realizar el
levantamiento
manual de carga,
los bodegueros, el
agarre es malo el
factor de
corrección es 0,9
Al realizar el
levantamiento
manual de carga,
los palafreneros
disponen de un
agarre malo, el
factor de
corrección es 0.9
Frecuencia de
manipulación
La actividad que realiza el
trabajador al realizar el
levantamiento manual de las
herramientas es durante 7 horas
toda jornada laboral, El factor de
corrección para esta tarea es de
0,00.
El levantamiento manual de los
bultos de maleza una vez cada
cinco minutos de su jornada
laboral, El factor de corrección
para esta tarea es de 0,85.
El levantamiento manual de
carga, de las ramas se realiza una
vez cada cinco minutos de su
jornada laboral, El factor de
corrección para esta tarea es de
0,85.
El levantamiento
manual de carga
se realiza una vez
cada cinco
minutos de su
jornada laboral, El
factor de
corrección para
esta tarea es de
0,85.
El levantamiento
manual de carga
se realiza una vez
cada cinco
minutos de su
jornada laboral, El
factor de
corrección para
esta tarea es de
0,85.
El levantamiento
manual de carga
se realiza una vez
por minuto de su
jornada laboral, El
factor de
corrección para
esta tarea es de
0,75.

pág. 4631
Puesto 1 Puesto 2 Puesto 3 Puesto 4
Peso total
transportado
diariamente
Según lo evidenciado el peso
trasportado del trabajador con su
herramienta moto guadaña
comprende el peso de 3840 Kg.
El peso de la sopladora
comprende 5280kg.
El peso transportado del bulto de
maleza comprende 10560kg
El peso transportado de las
ramas comprende 14400kg
Según lo
evidenciado el
peso trasportado
del operador de
mantenimiento
comprende el peso
de 4200 Kg.
Según lo
evidenciado el
peso trasportado
del bodeguero
comprende el peso
de 3000 Kg.
Según lo
evidenciado el
peso trasportado
del palafrenero
comprende el peso
de 1200 Kg
Distancia de
transporte
Según lo evidenciado el peso
transportado del trabajador con
sus herramientas 1000m de
distancia
El peso transportado del bulto de
maleza es de 11 metros de
distancia
El peso transportado de las
ramas es de 16 metros de
distancia
Según lo
evidenciado el
peso transportado
del operador de
mantenimiento es
de 3 metros de
distancia
Según lo
evidenciado el
peso transportado
de los bodegueros
es de 8 metros de
distancia
Según lo
evidenciado el
peso transportado
de los palafreneros
5 metros de
distancia
Anexo 2.Instrumento F1B Datos ergonómicos.
Datos ergonómicos
P1 P2 P3 P4
Jardinero Operador de
Mantenimiento Bodeguero Palafreneros
SI NO SI NO SI NO SI NO
¿Se inclina el tronco al manipular la carga? X X X x
¿Se ejercen fuerzas de empuje o tracción elevadas? X X X X
¿El tamaño de la carga es mayor de 60 x 50 x 60 cm? X X X X
¿Puede ser peligrosa la superficie de la carga? X X X X
¿Se puede desplazar el centro de gravedad? X X X X
¿Se pueden mover las cargas de forma brusca e
inesperada? X X X X
¿Son insuficientes las pausas? X X X X
¿Carece el trabajador de autonomía para regular su
ritmo de trabajo? X X X X
Se realiza la tarea con el cuerpo en posición
inestable? X X X X

pág. 4632
Datos ergonómicos
P1 P2 P3 P4
Jardinero Operador de
Mantenimiento Bodeguero Palafreneros
SI NO SI NO SI NO SI NO
¿Son los suelos irregulares o resbaladizos para el
calzado del trabajador? X X X X
¿Es insuficiente el espacio de trabajo para una
manipulación correcta? X X X X
¿Hay que salvar desniveles del suelo durante la
manipulación? X X X X
¿Se realiza la manipulación en condiciones termo
higrométricas extremas? X X X X
¿Existen corrientes de aire o ráfagas de viento que
puedan desequilibrar la carga? X X X X
¿Es deficiente la iluminación para la manipulación? X X X X
¿Está expuesto el trabajador a vibraciones? X X X X
Observaciones
Según lo evidenciado, el personal operativo tiene conocimiento de las actividades diarias que realizan en
el campus, tienen conocimientos de los riesgos a causa de sus labores por el levantamiento manual de carga,
el personal de jardinería está expuesto a vibraciones debido a sus herramientas de trabajo, las condiciones
de suelo para los trabajadores de área de jardinería son irregulares debido que el terreno tiene muchas
pendientes, siendo inestable.

pág. 4633
Anexo 3. Instrumento F1C, Datos individuales.
Datos individuales
P1 P2 P3 P4
Jardinero Operador de
Mantenimiento Bodeguero Palafreneros
SI NO SI NO SI NO SI NO
¿La vestimenta o el equipo de protección
individual dificultan la manipulación? X X X X
¿Es inadecuado el calzado para la
manipulación? X X X X
¿Carece el trabajador de información sobre el
peso de la carga? X X X X
¿Carece el trabajador de información sobre el
lado más pesado de la carga o sobre su centro
de gravedad (En caso de estar descentrado)?
X X X X
¿Es el trabajador especialmente sensible al
riesgo (mujeres embarazadas, trabajadores
con patologías dorso lumbares, etc)?
X X X X
¿Carece el trabajador de información sobre los
riesgos para su salud derivados de la
manipulación manual de cargas?
X X X X
¿Carece el trabajador de entrenamiento para
realizar la manipulación con seguridad? X X X X
Observaciones
El personal operativo de la Universidad internacional del Ecuador mantiene un cronograma de
capacitaciones en donde se incluye temas de manipulación manual de carga, no existe presencia de
mujeres en los operadores, pero se registra un colaborador con afectación dorsolumbar. Los equipos de
protección personal que se entregan a los trabajadores son adecuados, pero los zapatos de los jardineros
tienen un desgaste en el labrado.