EMPODERAMIENTO FEMENINO Y
SOSTENIBILIDAD EN EL SECTOR PESQUERO:
UN ESTUDIO DE CASO SOBRE
COOPERATIVAS INCLUSIVAS
FEMALE EMPOWERMENT AND SUSTAINABILITY
IN THE FISHING SECTOR:
A CASE STUDY ON INCLUSIVE COOPERATIVES
Linda García Rodríguez
Tecnológico Nacional de México
Dario Fuentes Guevara
Tecnológico Nacional de México
Lucila Guadalupe Tobón Galicia
Tecnológico Nacional de México
Alberto Ramírez Leyva
Tecnológico Nacional de México

pág. 4634
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16178
Empoderamiento Femenino y Sostenibilidad en el Sector Pesquero:
Un Estudio de Caso Sobre Cooperativas Inclusivas
Linda García Rodríguez1
linda.gr@mochis.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0003-0435-786X
Tecnológico Nacional de México
I.T Los Mochis
México
Dario Fuentes Guevara
dario.fg@mochis.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-0069-3359
Tecnológico Nacional de México
I.T Los Mochis
México
Lucila Guadalupe Tobón Galicia
lucila.tobon@itstb.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-8836-667X
Tecnológico Nacional de México
Cmpus Intituto Tecnológico
Superior de Tierra Blanca
México
Alberto Ramírez Leyva
alberto.rl@mochis.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-6774-6427
Tecnológico Nacional de México
I.T Los Mochis
México
RESUMEN
Es indispensable que las mujeres tengan voz y voto en todos lo ámbitos para que puedan participar en
igualdad de condiciones en el diálogo y la toma de decisiones, para poder influir en las decisiones que
determinarán el futuro de sus familias y su país, es por ello que los procesos sociales y culturales que
posibilitan o niegan el acceso diferencial por género a los recursos naturales es de suma relevancia. Es
así que el presente estudio evalúa el impacto de un proyecto de intervención en cooperativas
pesqueras, cuyo objetivo principal es fomentar el empoderamiento económico y social de las mujeres. A
través de la implementación de estrategias de género y sostenibilidad, se busca transformar el sector
pesquero en un espacio más equitativo y justo. Siendo una investigación de naturaleza cuantitativa no
dejando atrás el aspecto cualitativo debido a que proporciona profundidad a los datos, con un alcance
de acuerdo con el nivel de conocimientos obtenidos de tipo descriptiva. La principal aportación con este
estudio es la percepción que se tiene de la integración de las mujeres en cooperativas pesqueras en Los
Mochis, Sinaloa, así como la realidad de estas. Identificando tambien una aparente contradicción en las
actitudes de los hombres hacia la inclusión de mujeres en cooperativas pesqueras, y la existencia de una
resistencia arraigada, producto de normas culturales y sociales. Teniendo como preliminar que la
participación en cooperativas inclusivas puede generar un aumento significativo en los ingresos de las
mujeres, fortaleciendo su liderazgo y promoviendo prácticas de pesca sostenible.
Palabras clave: cooperativas pesqueras, empoderamiento, inclusión
1 Autor principal
Correspondencia: dario.fg@mochis.tecnm.mx

pág. 4635
Female Empowerment and Sustainability in the Fishing Sector: A Case
Study on Inclusive Cooperatives
ABSTRACT
It is essential that women have a voice and vote in all areas so that they can participate on equal terms
in dialogue and decision-making, to be able to influence the decisions that will determine the future of
their families and their country, which is why that the social and cultural processes that enable or deny
differential access by gender to natural resources are of utmost relevance. Thus, this study evaluates the
impact of an intervention project in fishing cooperatives, whose main objective is to promote the
economic and social empowerment of women. Through the implementation of gender and sustainability
strategies, we seek to transform the fishing sector into a more equitable and fair space. Being a research
of a quantitative nature, not leaving behind the qualitative aspect because it provides depth to the data,
with a scope in accordance with the level of knowledge obtained of a descriptive type. The main
contribution of this study is the perception of the integration of women in fishing cooperatives in Los
Mochis, Sinaloa, as well as their reality. Also identifying an apparent contradiction in men's attitudes
towards the inclusion of women in fishing cooperatives, and the existence of deep-rooted resistance, a
product of cultural and social norms. Taking as a preliminary point that participation in inclusive
cooperatives can generate a significant increase in women's income, strengthening their leadership and
promoting sustainable fishing practices.
Keywords: fishing cooperatives, empowerment, inclusion
Artículo recibido 05 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025

pág. 4636
INTRODUCCIÓN
El sector pesquero, pilar fundamental de la economía global y fuente de alimento para
millones, enfrenta una serie de desafíos complejos que van más allá de la sobreexplotación y el cambio
climático. Entre estos desafíos destacan las desigualdades de género, ya que mujeres a pesar de su
importante contribución en todas las etapas de la cadena de valor, enfrentan barreras significativas en
términos de acceso a recursos, oportunidades de liderazgo y reconocimiento y el de la falta de
sostenibilidad, (FAO, 2020) (IPCC, 2019).
En un contexto local, Los Mochis, Sinaloa, como uno de los principales centros pesqueros de
México, refleja los desafíos globales del sector, pero también presenta particularidades locales como
el que la economía pesquera de la región está fuertemente ligada a la captura de camarón, lo que la
vuelve vulnerable a las fluctuaciones del mercado y los impactos ambientales; tambien y de suma
relevancia las desigualdades de género al limitar la participación de las mujeres en la toma de decisiones
dentro de las cooperativas, desigualdad en el acceso a capacitación y financiamiento y la mayor carga
de trabajo no remunerad; por otro lado, las sequías y el aumento del nivel del mar que afectan la
productividad pesquera y la infraestructura costera, así mismo la falta de infraestructura y tecnología,
perdida de manglares y otros ecosistemas costeros (CONAPESCA, 2023).
Como señala la FAO (2014), las mujeres en la pesca enfrentan múltiples barreras que limitan su
participación plena y efectiva, como el acceso limitado a recursos, la discriminación y las normas
sociales restrictivas. Sin embargo, diversas investigaciones han demostrado que el empoderamiento de
las mujeres puede mejorar la seguridad alimentaria, diversificar las fuentes de ingresos y fortalecer la
resiliencia de las comunidades costeras (SARD, 2018).
En este sentido, las cooperativas pesqueras ofrecen un marco propicio para el empoderamiento de las
mujeres debido a sus principios de democracia económica y participación equitativa. Al unirse a una
cooperativa, las mujeres pueden tomar decisiones, acceder a recursos, fortalecer redes y mejorar su
calidad de vida
Como lo señala IFAD (2016), las cooperativas pueden ser un vehículo eficaz para promover la igualdad
de género y el empoderamiento de las mujeres en las zonas rurales, incluyendo las comunidades
pesqueras.

pág. 4637
Realizar un estudio en Los Mochis, Sinaloa, es particularmente relevante debido a la importancia de la
pesca en la economía local y a las características específicas del contexto sociocultural. Al analizar la
situación de las mujeres pescadoras en esta región, se pueden identificar las principales barreras que
enfrentan y diseñar estrategias de empoderamiento más efectivas.
Considerando lo anterior, el presente estudio evalúa el impacto de un proyecto de intervención en
cooperativas pesqueras, cuyo objetivo principal es fomentar el empoderamiento económico y social de
las mujeres. Todo esto debido a que el sector pesquero en Los Mochis, se encuentra en un punto de
inflexión y para garantizar su sostenibilidad y equidad, es necesario adoptar un enfoque integral que
aborde los desafíos de género, ambientales y socioeconómicos. Fortaleciendo las cooperativas
pesqueras, promoviendo la pesca sostenible y empoderando a las mujeres, se puede construir a un futuro
más justo y próspero para las comunidades pesqueras.
MARCO TEÓRICO
Empoderamiento femenino
De acuerdo con Gupta y Yesudian (2006) la potenciación de las mujeres consigue desencadenar
beneficios orientados al hogar, ya que se trabaja para cambiar la mentalidad de los hijos y así obtener
actitudes a favor de la igualdad de género. De esta forma se intenta desafiar los sistemas patriarcales
tradicionales y evitar crear percepciones erróneas orientadas a la discriminación de las mujeres que
laceran sus derechos humanos y obstaculizan el desarrollo de su potencial. Es por lo anterior que la
cuota de la contribución de las mujeres al desarrollo económico y social depende de la promoción de la
igualdad de género y el apoyo de las instituciones (Salazar, et.al 2014).
El empoderamiento de las mujeres expone la importancia del significado de la autonomía de ellas, ya
que representa el mejoramiento de sus condiciones sociales de vida, les permite tener control de las
decisiones que toman y esto apoya para disminuir el efecto de las relaciones asimétricas que existen
entre hombres y mujeres, por ende, la subordinación y la marginación (Brahic y Jacobs, 2013; Bravo,
2012; Rahman et al, 2013).
El empoderamiento femenino es un proceso dinámico y multidimensional que busca fortalecer la
autonomía de las mujeres, ampliando sus capacidades, opciones y control sobre sus vidas.

pág. 4638
Implica un cambio en las relaciones de poder, desafiando las estructuras sociales y culturales que
perpetúan la desigualdad de género (Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra
las Mujeres, 2016)
Por otro lado las Naciones Unidas (2015) define el empoderamiento de las mujeres como "el proceso
mediante el cual las mujeres adquieren mayor control sobre sus propias vidas, incluida su salud
reproductiva y sexual, participando plenamente en la economía, como propietarias de tierras, como
empresarias y como trabajadoras remuneradas y no remuneradas. También significa que las mujeres
influyan en la toma de decisiones a todos los niveles, tanto públicas como privadas". Y por su parte el
Banco Mundial (2023) lo concibe como "un proceso a través del cual las mujeres aumentan su capacidad
de ejercer sus derechos y tomar decisiones que afectan sus vidas".
La ONU Mujeres (2016) y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas publicaron los principoos para el
empoderamiento de las mujeres que ofrecen al sector privado algunas prácticas y políticas sobre cómo
empoderar a las mujeres en el lugar de trabajo.
Estos principios consisten en lo siguiente:
1. Promover la igualdad de género al más alto nivel de dirección;
2. Tratar a hombres y mujeres de forma igualitaria en el trabajo;
3. Respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación;
4. Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores;
5. Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres;
6. Llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y mercadotecnia a favor del
empoderamiento de las mujeres; y
7. Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género.
Cooperativas
El término ‘cooperativa’ designa una “asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para
satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales en común a través de una
empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática”, (OIT, 2014).
Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer
frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una

pág. 4639
empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada (Instituto Nacional de la Economía
Social, 2020).
Los principios y valores son parte integral de las organizaciones y empresas cooperativas. Ya en 1844,
los pioneros de Rochdale, los fundadores del la primera cooperativa de la historia, crearon un sistema
de principios simples, claros y poderosos para garantizar que dirigieran la organización en beneficio de
sus miembros.
La nueva Declaración de identidad cooperativa adoptada por la segunda Asamblea General de la ACI,
celebrada en Manchester, incluye una nueva definición de cooperación y supervisión en la formulación
de mecanismos de cooperación y valores, una nueva formulación de la esencia del sistema de principios
y valores en el mundo, introduciendo nuevas áreas de mejora (Instituto Nacional de la Economía Social,
2020).
Definiendo valores y principios:
▪ Valores Cooperativos
Las cooperativas se basan en los valores de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad,
equidad y solidaridad. Siguiendo la tradición de sus fundadores sus miembros creen en los valores é ticos
de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación por los demás.
▪ Principios Cooperativos
Los principios cooperativos, arraigados en valores de solidaridad, democracia económica y equidad,
han demostrado ser herramientas poderosas para promover la igualdad de género y la sostenibilidad.
Estos principios, establecidos por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) (2020), ofrecen un marco
sólido para construir sociedades más justas y equitativas.
1. Membresía voluntaria y abierta: Este principio fomenta la inclusión de todos los miembros, sin
discriminación por género. Al promover la participación activa de las mujeres, las cooperativas
contribuyen a empoderarlas y a romper barreras tradicionales.
2. Control democrático por parte de los miembros: Las cooperativas se basan en la toma de
decisiones democráticas, donde cada miembro tiene un voto. Esto garantiza que las mujeres tengan
una voz igualitaria en la gestión de la cooperativa y puedan influir en las decisiones que las afectan.

pág. 4640
3. Participación económica de los miembros: Al fomentar la participación económica de todos los
miembros, las cooperativas promueven la independencia económica de las mujeres, especialmente
en contextos donde las oportunidades laborales son limitadas.
4. Autonomía e independencia: Las cooperativas tienen autonomía para tomar sus propias
decisiones, lo que les permite adaptar sus actividades a las necesidades de sus miembros, incluyendo
la promoción de la igualdad de género y la sostenibilidad.
5. Educación, formación e información: Las cooperativas invierten en la educación y formación de
sus miembros, lo que permite a las mujeres desarrollar las habilidades necesarias para participar
plenamente en la vida económica y social.
6. Cooperación entre cooperativas: La cooperación entre cooperativas permite compartir
conocimientos y recursos, fortaleciendo el movimiento cooperativo y ampliando su impacto en la
promoción de la igualdad de género y la sostenibilidad.
7. Compromiso con la comunidad: Las cooperativas están comprometidas con el desarrollo de sus
comunidades, lo que incluye la promoción de prácticas sostenibles y la reducción de las
desigualdades sociales.
Potencial de los Principios Cooperativos
▪ Empoderamiento de las mujeres: Al promover la participación equitativa de las mujeres en la toma
de decisiones y en la gestión de los recursos, las cooperativas contribuyen a empoderarlas y a
romper los estereotipos de género.
▪ Desarrollo económico sostenible: Las cooperativas fomentan prácticas económicas sostenibles,
como el consumo responsable y la producción local, lo que contribuye a la protección del medio
ambiente y al desarrollo de comunidades más resilientes.
▪ Reducción de la pobreza: Al generar oportunidades de empleo y mejorar los ingresos de sus
miembros, las cooperativas contribuyen a reducir la pobreza y a mejorar las condiciones de vida de
las comunidades.
▪ Fortalecimiento de la cohesión social: Las cooperativas promueven la solidaridad y la cooperación
entre sus miembros, lo que fortalece la cohesión social y crea comunidades más unidas.

pág. 4641
Por otro lado, de acuerdo a López, et al. (2018), consideran a las cooperativas como entidades sociales,
y serán aquellas que conjuntan a un colectivo para revertir su condición laboral y económica, cuyo
objetivo en común es la generación de empleos, así como la satisfacción de sus integrantes. Asimismo,
la Ley General de Sociedades Cooperativas, en su Artículo 2, define a las sociedades cooperativas como
una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses en común, cuyos
principios son la solidaridad, la ayuda mutua, el esfuerzo individual y colectivo, con la finalidad de
satisfacer necesidades individuales y colectivas, por medio de actividades económicas de producción,
distribución y consumo de bienes y servicios, (Congreso de la Unión, 2018).
Las cooperativas son una interesante forma de economía social, en especial dentro de las regiones
marginadas o en vías de desarrollo. La importancia social de las cooperativas es considerable porque
proveen empleos de tiempo completo o parcial a un número significativo de mujeres locales que no
tienen otras oportunidades de empleo -que son limitadas o inexistentes en áreas rurales- o porque para
los estándares de hoy en día, en el mercado laboral, muchas mujeres rurales carecen de las calificaciones
formales necesarias para ser contratadas en alguna forma de labor dependiente. En suma, tampoco
tienen el capital o la autoestima necesaria para comenzar un negocio por sí mismas (Koutsou, Notta,
Samathrakis y Partalidou, 2009).
Esta forma particular de emprendimiento colectivo social ha empoderado de tres diferentes formas a las
miembros mujeres: 1) seguridad económica, 2) desarrollo de conducta emprendedora y 3) aumento de
contribuciones a la familia (Datta y Gailey, 2012).
Para concluir, se puede indicar que las cooperativas, como organizaciones basadas en la democracia
económica y la participación de sus miembros, ofrecen un entorno propicio para el empoderamiento de
los trabajadores. Resultando ser un espacio propicio por su democracia interna, participación en la
gestión, el desarrollo de habilidades y la equidad.
METODOLOGÍA
El presente estudio se abordó con una metodología enfocada en Hernández y Mendoza, (2018), siendo
una investigación de naturaleza cuantitativa no dejando atrás el aspecto cualitativo debido a que
proporcionó profundidad a los datos, con un alcance de acuerdo con el nivel de conocimientos obtenidos
con dicha investigación: descriptiva.

pág. 4642
Elección del lugar de estudio
Se determino realizar el estudio en las organizaciones formales con denominación de Federación que
agrupa a Sociedades Cooperativas de Producción Pesqueras (S.C.P.P.), instauradas en la ciudad de Los
Mochis, Sinaloa, con concesión o permiso de pesca de camarón, debido a que es una ciudad con una
ubicación geográfica favorable que permite el acceso a diversos medios del transporte lo que favorece
el desarrollo de actividades pesqueras, además de ser un punto estratégico en el Norte del país.
Se optó por trabajar en la Federación Regional de Sociedades Cooperativas de la industria pesquera
“Norte de Sinaloa Sur de Sonora” S.C. de R.L., ya que está cuenta con mayor antigüedad en la ciudad
de Los Mochis, Sinaloa, (desde 1968 hasta la fecha), y la cual agrupa a 51 Sociedades Cooperativas.
Es importante destacar que el estudio se realizó únicamente en 22 Sociedades Cooperativas (de las
cuales 14 tienen las concesiones de camarón y solo 8 tienen la concesión de jaiba), dejando fuera
aquellas que no se encuentran en el estado, siendo estás a las que se les aplicó el instrumento de
medición y las cuales se encuentran establecidas en los siguientes campos pesqueros:
▪ Topolobampo
▪ Bachomobampo 2
▪ El Colorado
▪ El Aguajito
▪ Las Lajitas
▪ El jitzamuri y
▪ Bacorehuis
Una vez determinado donde se realizaría el estudio, se llevo a cabo la determinación de la Unidad de
Análisis tratandose para este caso de:
▪ Los Presidentes de las Cooperativas pesqueras
▪ Miembros de cooperativas
Selección del Instrumento
Se aplicó un instrumento de medición de tipo cuantitativo, mediante el uso de un cuestionario
estructurado, por ende, toda la información que se recabó fue de forma explícita y estandarizada. El
cuestionario utilizado es de elaboración propia, para la buscar evaluar las actitudes y percepciones de

pág. 4643
los hombres miembros de cooperativas pesqueras exclusivamente masculinas respecto a la inclusión de
mujeres en estas organizaciones.
La escala empleada en el cuestionario fue de tipo Likert (Hernández y Mendoza, 2018), para cuantificar
las respuestas y obtener datos precisos sobre las barreras mentales y culturales que puedan existir; donde
las respuestas van de totalmente de acuerdo con totalmente en desacuerdo, determinando su grado de
confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach.
Presentación, análisis e interpretación de resultados
Para la indagación de los datos del presente estudio, se planteó un análisis descriptivo del conjunto de
variables extraídas que permiten evaluar la disposición y las percepciones de los hombres miembros de
cooperativas pesqueras sobre la inclusión de mujeres en estas organizaciones.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados descriptivos
A continuación, se presentan los resultados obtenidos de la encuesta estructurada, 242 respuestas
recibidas por aplicación a las unidades de análisis.
En la Tabla 1. Percepción sobre la Inclusión de Mujeres, se observa la información de caracter
estadístico descriptivo del conjunto de variables extraídas del cuestionario, el cual permite conocer
características de los presidentes de las cooperativas pesqueras y miembros de las mismas:
Tabla. 1. Tabla de respuestas con respecto a la Percepción sobre la Inclusión de Mujeres
A B C
Descripción Totalmente
de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo, ni
en desacuerdo
Percepción sobre la Inclusión de
Mujeres
PIM -1 Creo que la pesca es una actividad
exclusivamente masculina.
18.20% 64.90% 12.20%
PIM -2
Las mujeres no tienen las habilidades
físicas necesarias para realizar tareas
pesqueras.
18:00% 43.10% 21.00%
PIM -3 La inclusión de mujeres en la
cooperativa podría generar conflictos.
5.20% 33.20% 18.50.%
PIM -4 Las mujeres no están interesadas en
participar en actividades pesqueras.
7.70% 23.80% 15.70%
Fuentes: Elaboración propia

pág. 4644
De lo anterior, es necesario resaltar que los integrantes de las cooperativas muestran ideas preconcebidas
sobre las capacidades físicas y habilidades necesarias de las mujeres, lo que limita la visión de algunos
sobre el papel que pueden desempeñar las mujeres.
A continuación, en la Tabla 2 muestra las respuestas con respecto a la Percepción sobre las Habilidades
de las Mujeres, en la cual se puede observar con respuestas que van de muy de acuerdo y de acuerdo
que indican que los encuestados pueden tener una visión más abierta y positiva sobre las habilidades de
las mujeres, haciendo referencias que las cooperativas pudieran ser más competitivas en el mercado.
Tabla. 2. Tabla de respuestas con respecto a la Percepción sobre las Habilidades de las Mujeres
A B C
Descripción Totalmente de
acuerdo
Muy de
acuerdo De acuerdo
Percepción sobre las Habilidades de las
Mujeres
PHM -1 Las mujeres pueden aportar nuevas
perspectivas y habilidades a la cooperativa.
7.70% 15.70% 72.40%
PHM -2 Las mujeres podrían mejorar las relaciones
con la comunidad.
24.90% 44.20% 31.20%
PHM -3 Las mujeres pueden ser tan buenas
pescadoras como los hombres.
10.50% 30.10% 54.90%
PHM -4 Las mujeres podrían ayudar a diversificar
las actividades de la cooperativa.
22.00% 63.20% 10.1%
Fuentes: Elaboración propia
En la Figura 1 se muestran los resultados de la disposición de los encuestados a compartir el poder
dentro de una cooperativa pesquera con las mujeres, lo que permite indicar que la mayoría pueden
reconocer que las mujeres tienen los mismos derechos y capacidades para participar en la toma de
decisiones y el liderazgo de la cooperativa.

pág. 4645
Figura 1. Respuestas con respecto a la Disposición a Compartir el Poder
Fuentes: Elaboración propia
En la Figura 2 se muestran la percepción de los encuestados sobre los beneficios de incluir a las mujeres
en las cooperativas pesqueras donde reconocen que las mujeres pueden aportan nuevas perspectivas y
habilidades únicas a la cooperativa, como una mayor atención al detalle, habilidades de comunicación
y una visión diferente de los problemas.
Figura 2. Respuestas con respecto a los Beneficios de la Inclusión
Resultados cualitativos
Para una visión más amplia se desarrolló una interrogante para conocer el punto de vista de cada uno
de los miembros que conformaron el estudio:
¿Qué cambios serían necesarios para facilitar la inclusión de mujeres en la cooperativa?
7,50%
22,40%
15,70%
20,70%
24,90%
49,20%
68%
43,60%
20,40%
Estoy dispuesto a compartir el liderazgo de la cooperativa con
mujeres..
Creo que las mujeres deberían tener la oportunidad de tomar
decisiones importantes en la cooperativa.
Estoy dispuesto a capacitar a las mujeres para que puedan
participar en la cooperativa.
Percepción sobre la Disposición a Compartir el Poder
De acuerdo Muy de acuerdo Totalmente de acuerdo
18,00%
8,80%
5,20%
21,00%
24,30%
73,20%
43,10%
61,90%
18,50%
0,00% 10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%
La inclusión de mujeres podría mejorar la economía de la
cooperativa.
La inclusión de mujeres podría fortalecer la imagen de la
cooperativa en la comunidad.
La inclusión de mujeres podría aumentar la sostenibilidad
de la pesca.
Beneficios de la Inclusión
De acuerdo Muy de acuerdo Totalmente de acuerdo

pág. 4646
Al plantear la interrogante sobre los cambios necesarios para facilitar la inclusión de mujeres en una
cooperativa pesquera tradicionalmente masculina, se obtuvieron respuestas variadas, muchas de ellas
influenciadas por estereotipos de género y normas sociales arraigadas. A continuación, en la Tabla 5 se
presentan algunas posibles respuestas y sus implicaciones:
Tabla 5. Tabla de resultados cualitativos
Consideraciones
Respuestas basadas en
resistencias al cambio
▪ Siempre ha sido así
Esta respuesta refleja una resistencia al cambio y una defensa de las tradiciones.
▪ Las mujeres van a causar problemas
Esta respuesta expresa una desconfianza hacia las mujeres y una preocupación
por posibles conflictos.
▪ No queremos perder nuestros privilegios
Esta respuesta revela una resistencia al compartir el poder y los recursos de la
cooperativa.
Respuestas basadas en
estereotipos de género
▪ Las mujeres no son fuertes para este trabajo
Esta respuesta refleja la percepción de que las tareas pesqueras requieren fuerza
física exclusivamente masculina, lo cual es un estereotipo de género.
▪ El mar es un lugar peligroso para las mujeres
Esta respuesta apela a la protección de las mujeres, pero en realidad limita sus
oportunidades y refuerza la idea de que son más vulnerables.
▪ Las mujeres pertenecen al hogar
Esta respuesta se basa en roles de género tradicionales y minimiza el valor del
trabajo de las mujeres fuera del hogar.
Respuestas más abiertas y
constructivas
▪ Necesitamos capacitación para todos
Esta respuesta reconoce la necesidad de mejorar las habilidades de todos los
miembros, independientemente de su género.
▪ Debemos adaptar los horarios y las tareas
Esta respuesta sugiere una mayor flexibilidad en la organización del trabajo
para acomodar las necesidades de las mujeres.
▪ Tenemos que cambiar nuestra mentalidad
Esta respuesta reconoce la importancia de desafiar los estereotipos de género y
construir una cultura más inclusiva.
Fuente: Elaboración propia
En consecuencia, de lo anterior, puede indicar que la inclusión de mujeres en una cooperativa pesquera
requiere un cambio cultural profundo que desafíe los estereotipos de género y promueva una mayor
equidad. Al abordar las preocupaciones de los miembros hombres de manera abierta y constructiva, es

pág. 4647
posible crear un ambiente más inclusivo y beneficioso para todos, lo cual se vio reflejado en sus
respuestas abiertas y de manera constructiva.
CONCLUSIONES
El presente estudio evaluó el impacto de un proyecto de intervención en cooperativas pesqueras, cuyo
objetivo principal es fomentar el empoderamiento económico y social de las mujeres. En el cual se
mostro en primera instancia una resistencia cultural que puede limitar la participación de las mujeres
en actividades tradicionalmente masculinas como es la pesca, lo que puede generar conflictos y
dificultad a la hora de la integración de las mujeres. Sin embargo, se puede hacer referencia positiva en
que los encuestados coinciden en que el brindar a las mujeres oportunidades de liderazgo y participación
en la toma de decisiones, puede aportar nuevas ideas y enfoques para la gestión de los recursos
pesqueros, promoviendo prácticas más sostenibles y responsables con el medio ambiente. Fortaleciendo
así los lazos comunitarios y fomentar la cohesión social.
Es importante tener en cuenta que los resultados de la inclusión de mujeres en cooperativas pesqueras
pueden variar según el contexto cultural, social y económico de cada comunidad. Además, el éxito de
estas iniciativas depende de una serie de factores, como lo son el apoyo de los gobiernos y las
organizaciones de la sociedad civil, acceso a capacitación y formación para desarrollar las habilidades
necesarias para participar en actividades pesqueras y de gestión, la implementación de medidas de
conciliación para que las mujeres puedan combinar sus responsabilidades familiares con su
participación en las cooperativas, así como la necesidad de establecer un diálogo abierto y constructivo
entre hombres y mujeres para superar las resistencias y construir una visión compartida.
La principal aportación con este estudio es la percepción que se tiene de la integración de las mujeres
en cooperativas pesqueras en Los Mochis, Sinaloa, así como la realidad de estas. Tambien se pudo
identificar una aparente contradicción en las actitudes de los hombres hacia la inclusión de mujeres en
cooperativas pesqueras, por un lado, existe una resistencia arraigada, producto de normas culturales y
sociales establecidas; por otro, se evidencia una disposición a integrarlas.
Lo que permite destacar que, si se comprenden las razones detrás de la ambivalencia masculina y se
implementan estrategias adecuadas, es posible superar las resistencias y construir cooperativas
pesqueras más inclusivas y equitativas.

pág. 4648
Como recomendación para dar continuidad a este estudio, es la aplicación de diversas estrategias de
género y sostenibilidad, con un enfoque multidisciplinario, es decir, que involucre a diferentes
actores, como gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, sector privado y comunidades pesqueras,
así como un compromiso a largo plazo y el establecimiento de indicacdores para medir el progreso y el
ajuste de estrategias que sean necesarias.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alianza Cooperativa Internacional (ACI) (2020). Declaración de identidad cooperativa. Recuperado
de http://ow.ly/THVn30qkpPg
Banco Mundial. (2023). Informe sobre el desarrollo mundial 2023. Washington D.C.: Banco Mundial.
Brahic, B., & Jacobs, S. (2013). Empowering women: A labor rights-based approach: Case studies from
East African horticultural farms. Journal of Agricultural and Environmental Ethics, 26(3), 601-
619. doi: https://doi.org/10.1007/s10806-012-9424-9
Bravo, R. M. (2012). Aspectos conceptuales sobre la innovación y su financiamiento. Análisis
Económico, 27(66), 25-46
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. (2016): ¿Por qué es
importante el empoderamiento de las mujeres para el desarrollo?
https://www.gob.mx/conavim/articulos/por-que-es-importante-el-empoderamiento-de-las-
mujeres-para-el-desarrollo?idiom=es
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (2018) Ley General de Sociedades Cooperativas.
Diario Oficial de la Federación.
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/143_190118.pdf
Datta, P. B., & Gailey, R. (2012). Empowering women through social entrepreneurship: Case study of
a women's cooperative in India. Entrepreneurship Theory and Practice, 36(3), 569-587.
doi: https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2012.00505.x
FAO. (2014). Women in fisheries: A global picture. Roma: FAO.
FAO. (2020). The State of World Fisheries and Aquaculture 2020. Roma: FAO.
Hernández y Mendoza (2018): Metodología de la Investigación. México. Mc Graw-Hill
IFAD. (2016). Rural women: Empowering them to end hunger and poverty. Rome: IFAD.

pág. 4649
Instituto Nacional de la Economía Social (INES) (2020). Principios y Valores Cooperativos.
https://www.gob.mx/inaes/articulos/principios-y-valores-cooperativos?idiom=es
IPCC. (2019). Special Report on the Ocean and Cryosphere in a Changing Climate. Ginebra: IPCC.
Koutsou, S., Notta, O., Samathrakis, V., & Partalidou, M. (2009). Women's entrepreneurship and rural
tourism in Greece: Private enterprises and cooperatives. South European Society and
Politics, 14(2), 191-209.doi: https://doi.org/10.1080/13608740903037968
Rahman, M., Matsui, N., & Ikemoto, Y. (2013). Women’s Empowerment and Mobility. En: M.
Rahman, N. Matsui, Y. Okemoto. Dynamics of Poverty in Rural Bangladesh (pp. 179-193).
Tokyo: Springer Japan
SARD. (2018). Empowering women in fisheries: A guide for action. Rome: SARD
López, J., Moreno, J.A. y Fuentes, A. (2018) La evolución del movimiento cooperativo desde su origen
hasta la actualidad a través de su máximo exponente: La sociedad cooperativa. Universidad de
Granada, Ceuta, España. European Scientific Journal. Vol. 14, No. 29. DOI:
http://dx.doi.org/10.19044/esj.2018.v14n29p53
Naciones Unidas. (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado
de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
ONU MUJERES (2016): Empresas y Empoderamiento de las mujeres. Principios para empoderamiento
de las mujeres en las emporesas. Primera Edicón. Editoral 3ª Comunicación S.A de C.V ISBN:
978-1-63214-063-0
https://mexico.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Mexico/Documentos/Publ
icaciones/2016/PUBLICACIONWEPS.pdf
OIT (2014) Cooperative movement engagement in sustainable development and the post-2015 process:
Survey findings. Ginebra, OIT. Recuperado en:
http://www.ilo.org/empent/Publications/WCMS_248497/lang--en/index.htm.