SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DEL
SISTEMA DE PENSIONES EN ECUADOR

FINANCIAL SUSTAINABILITY OF THE PENSION

SYSTEM IN ECUADOR

Franchesca Odalys Villarruel Bolaños

Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador

Mercedes Elizabeth Vargas Moreno

Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador

Angel Oswaldo Loor Saldarriaga

Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador

Nelly Carolina Abril Buenaño

Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador

Alex Estuardo Merino Garnica

Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador
pág. 4670
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16180
Sostenibilidad Financiera del Sistema de Pensiones en Ecuador

Franchesca Odalys Villarruel Bolaños
1
franchesca123villarruel@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-8035-6492

Instituto Superior Universitario Sucre

Ecuador

Mercedes Elizabeth Vargas Moreno

mvargas@tecnologicosucre.edu.ec

https://orcid.org/0009-0008-2045-4620

Instituto Superior Universitario Sucre

Ecuador

Angel Oswaldo Loor Saldarriaga

oloor@tecnologicosucre.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-3105-9857

Instituto Superior Universitario Sucre

Ecuador

Nelly Carolina Abril Buenaño

nabril@tecnologicosucre.edu.ec

https://orcid.org/0009-0008-6773-9922

Instituto Superior Universitario Sucre

Ecuador

Alex Estuardo Merino Garnica

amerino@tecnologicosucre.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4527-5775

Instituto Superior Universitario Sucre

Ecuador

RESUMEN

Una de las grandes y permanentes dificultades latentes en el Ecuador son las falencias existentes en el
sistema de seguridad social, por lo que se ha presentado una vez más la polémica sobre la sostenibilidad
financiera en lo concerniente al sistema de pensiones. Es necesario mencionar que, según información
del IESS, el número de afiliados pasó de 2,7 millones en 2012 a 3,2 millones en 2021; es decir, un
aumento de 19% o el equivalente a 536.812 contribuyentes. Por otro lado un aspecto muy importante
tiene que ver, con los jubilados en el IESS los mismos se incrementaron en 88% en ese mismo período,
al pasar de 309.811 en 2012 a 583.883 en 2021 Razón por lo cual la sostenibilidad del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) a largo plazo está en riesgo debido a un mayor crecimiento del
número de jubilados frente al de contribuyentes. Cabe anotar que una buena parte de países
Latinoamericanos han efectuado reformas, unas se fundamentan en la modificación del prototipo de
ahorro y la distribución con ventajas para las pensiones; otras en lo concerniente a la obtención de un
sistema ahorro personal para la vejez y de esta forma lograr su optimización.

Palabras clave: pensiones, sostenibilidad, reformas

1 Autor principal

Correspondencia:
franchesca123villarruel@gmail.com
pág. 4671
Financial Sustainability of the Pension System in Ecuador

ABSTRACT

One of the great and permanent latent difficulties in Ecuador is the existing deficiencies in the social
security system, which is why the controversy over financial sustainability regarding the pension system
has arisen once again. It is necessary to mention that according to information from the IESS, the
number of affiliates went from 2.7 million in 2012 to 3.2 million in 2021; that is, an increase of 19% or
the equivalent of 536,812 contributors. On the other hand, a very important aspect has to do with the
retirees in the IESS, which increased by 88% in that same period, going from 309,811 in 2012 to
583,883 in 2021. For this reason, the sustainability of the Ecuadorian Social Security Institute (IESS)
in the long term is at risk due to a greater growth in the number of retirees compared to that of
contributors. It should be noted that a good number of Latin American countries have implemented
reforms, some of which are based on modifying the savings model and distributing benefits for
pensions; others are based on obtaining a personal savings system for old age and thus achieving its
optimization.

Keywords: pensions, sustainability, reforms

Artículo recibido 05 diciembre 2024

Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 4672
INTRODUCCIÓN

Cabe destacar que en el territorio ecuatoriano el plan de pensiones es uno de los parámetros vitales de
la seguridad social y está integrado por distintas entidades y clases de seguros. De esta manera se puede
mencionar a prestadores gubernamentales como es el Instituto de Seguridad Social (IESS) además se
encuentra el Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL) y el Instituto de Seguridad
Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA). Es necesario indicar que el IESS es la institución primordial
en lo que respecta a la seguridad social en nuestro país, la cual tiene en su portafolio el seguro de
invalidez, vejez y muerte (IVM), además proporcionando una protección específica para personas en
casos de discapacidad, tercera edad o muerte. El propósito de este seguro pretende beneficiar a los
trabajadores con o sin relación de dependencia, así como a las empleadas no remuneradas del hogar,
ofreciendo asistencias para una jubilación ordinaria y especial por vejez, jubilación por invalidez,
subsidio temporal por incapacidad aumento de pensión, montepío por viudez u orfandad y auxilio para
funerales.

El estado mediante el IESS como gestor del seguro de IVM controla las aportaciones de los afiliados,
aplicando un plan de prestaciones de beneficio definido a través de un régimen demográfico de grupo
abierto. Las fuentes de ingresos para su financiamiento se han constituido primordialmente de los
sueldos de los trabajadores correspondiente al 9,45 % de su salario y por otra parte el 11,15 % de su
sueldo, pero como aportación del empleador.

Es necesario manifestar que el actual sistema de IVM, tal como se encuentra diseñado concede carencias
de insostenibilidad económica y baja cobertura de afiliación producidas por distintas causas. Como lo
es la principal razón la fuente de ingresos del fondo de pensiones del IESS aportadas por los afiliados
y empleadores, sin embargo, dichos rubros en el 2019 representaban solo un 61% del monto necesario
para cubrir el total de las prestaciones y hasta dicha fecha se ha duplicado el número de pensionistas de
los cuales el 70% correspondió a las personas jubiladas

por vejez, a pesar de ello para nada se ha incrementado con la misma velocidad la cantidad de
afiliaciones. Por lo que de acuerdo a la Comisión del Sistema de Pensiones Ecuatoriano la cifra

de jubilados no aumenta a igual compás que la cantidad de aportantes debido a un detrimento en la tasa
de natalidad generada desde hace más de tres décadas.
pág. 4673
En el transcurso del tiempo al ser aplicado el sistema de seguro de pensiones el cual se ha visto afectado
enormemente por la mala práctica estatal de no cumplir con el pago que le corresponde por ley, lo que
ha llevado a implementar el debate sobre el riesgo permanente para la sostenibilidad de este mencionado
sistema.

Por estudios realizados se conoce que en el año 2022 la mayor cantidad de población estuvo entre 15
y 35 años para el 2023 el grueso de la población era menor a 15 años y se proyecta para el 2074 se
encuentre entre 45 y 65 años, así mismo actualmente las personas que llegan a los 60 años tienen una
expectativa de vida de 20 a 25 años más. Por otra parte, se estimaba para el período de 2020 al 2058 la
carga pensional bajaría de 6,38 a 2,11 y un dato muy importante del diseño del sistema de pensiones es
que se necesita por lo menos de ocho aportantes por cada jubilado, esto se produce porque el jubilado
en promedio recibe una cantidad 5 veces mayor al que él y su empleador aportaban durante su vida
laboral. (Cisneros, 2018)

Mediante el estudio actual del Fondo de Seguro General de Riesgos del Trabajo del Seguro General
Obligatorio, el IEES aseguraba que el déficit básico del IVM(diferencia entre ingresos por aportes y
gastos por cancelación de jubilaciones) fue equivalente a 1,8% PIB en 2022 y se proyecta para el 2050
llegará alrededor del 12% es por ello de aquí entre dos a cuatro años a partir del 2023 el sistema de
pensiones podría no tener la capacidad de pagar en su totalidad los beneficios de las pensiones anuales,
además de tener otro problema como es la baja de cobertura de afiliación del sistema de afiliados.

De acuerdo al (REESS) Registro Estadístico de Empleo en la seguridad Social del Instituto de
Estadística y Censo del Ecuador (INEC) el 38,76 % corresponde a la cantidad de empleados afiliados
a la seguridad social de la población económicamente activa esto en marzo 2023, es decir 3,29 millones
de empleos inscritos . Por otro lado el IESS espera que al concluir el 2023 obtendrá 57.358 nuevos
pensionistas (jubilados y montepío) y de esta forma sumará un total de 674.840 lo que constituye un
9% adicional que en 2022 .Según el REES al considerar el empleo registrado por clase de afiliación al
IESS se observa que para marzo 2023 el 66,86 % de las afiliaciones se concentró en el área privada
seguido del sector público con el 19,77 % mientras que el 11,18 % corresponde al seguro social
campesino y el empleo doméstico constituyó el 2,19 % , un dato de gran relevancia en el empleo
registrado es el porcentaje de mujeres que representa el 41,91 % (INEC, 2022).
pág. 4674
METODOLOGÍA

Para la consecución de este artículo la metodología empleada se desarrolla con un enfoque de carácter
cualitativo. Utilizando una investigación explicativa en la cual se mostrará información relevante sobre
el tema mediante la aplicación de documentación electrónica como son todos los materiales que se
encuentran en internet como libros, revistas especializadas.

Es muy conveniente manifestar que se utiliza la técnica de recolección de datos mediante una revisión
documental lo que permite una mejor comprensión de este trabajo, el cual se lo desarrolló desde un
tipo de investigación explicativa que da a conocer de manera pedagógica y con mayores bases la
situación financiera por la cual atraviesa el sistema de seguridad social en nuestro país.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cabe recalcar que para determinar el gasto a financiar en el período 2013 - 2025 del sistema de
pensiones ecuatoriano se basa en un modelo de proyección que emplea elementos estadísticos,
económicos y demográficos como es usual en estudios internacionales.

Las variables demográficas han sido efectuadas por las proyecciones del Sistema Nacional de
Información (SNI) y las económicas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

Ahora bien, es necesario manifestar que para este estudio se está obviando cualquier modificación de
la normativa de ley de Seguridad Social que se pudiera establecer en el futuro inmediato.

Es necesario tener muy en cuenta la relación entre la cantidad de personas en edad de trabajar respecto
del número de personas potencialmente pensionistas ya que la misma es decreciente. Esto indica que,
si en el año 2013 había 5,8 personas en edad de trabajar por cada persona de 60 o más años, en el año
2025 la proporción disminuye de manera que habrá cinco personas en edad de trabajar por cada persona
mayor de 60 años (Figura 1).

El grupo de personas mayores de 60 años que representan parte del grupo de dependencia experimentan
un crecimiento de 50 % (758.115 de personas), pasando de 1 '511.705 individuos en el año 2013 a 2'
269.820 en el año 2025. Este ascenso se explica por el grupo de población de 65 a 69 años que pasan
de representar 23,8 % en el año 2013 a 24,6% en el año 2015, lo que supone un aumento de 0,8 puntos.
A diferencia de este grupo de población, las personas con edades comprendidas entre 60 y 64 años y
los mayores de 70 años muestran reducciones de 0,1 y 0,7 puntos, respectivamente a la (Figura 2).
pág. 4675
Factor demográfico y número de pensiones

Para la determinación del número de pensiones en el periodo 2013-2025 se considera el método de
proyección a utilizar tomando como hipótesis que la tasa anual acumulativa con la que aumenta la
población de 15 a 59 años y de 60 o más años es la misma con la que deberá crecer el número de
pensiones de jubilación. Por tanto, el cálculo de la tasa de variación anual acumulada por grupo de
población determinará el futuro del número de pensiones para cada año dentro del periodo analizado
(Figura 3).

Considerando el cálculo de la tasa de variación media anual de la población ecuatoriana, el período de
mayor crecimiento para la población en edad de trabajar (15-59 años) será entre los años 2013 y 2017,
lapso en el que se registra una tasa del 1,93%. En lo referente a las personas mayores de 60 años, el
intervalo de mayor crecimiento se ubicará entre los años 2021 y 2025 con una tasa de 3,6%.

Debido a la implementación de las tasas de variación media anual acumulativa, el número de pensiones
de jubilación aumentará 43,4%, pasando de 296. 370 a 425.013 pensiones durante el periodo 2013-
2025. El crecimiento medio anual de 1,93 % para la población de 15 a 59 años indica un incremento de
2.550 pensiones; por su parte, la población mayor de 60 años presenta una tasa anual acumulativa de
3,6%, lo que supone un incremento de 40.865 pensiones (Figura 4).

Por otra parte, la incidencia demográfica determina que dentro del periodo 2013-2025 existirá una
entrada de 129.000 pensionistas al Sistema de Pensiones por jubilación, lo que representa un incremento
anual medio de 10.750 pensionistas. Las variables que influyen en este crecimiento son el
envejecimiento de la población de más de 60 años y en menor medida, el decremento de la fecundidad
a partir del año 2020.

Evolución del gasto en pensiones en el periodo 2013-2025

Para conocer la proyección de la cuantía a financiar el gasto por pensionista hasta el año 2025 es
necesario establecer la incidencia del factor demográfico sobre el gasto en pensiones de jubilación. Se
considera al 2013 como año de referencia (año base), en el que el gasto en pensiones ascendía a 600
millones de dólares, más de 100 millones y menos que el año 2012, del total 10,8 % está destinado a
las pensiones que percibe la población con edades entre 15 y 59 años que suponen 32.091 pensionistas
con un gasto anual por pensión de $ 2' 025.004.
pág. 4676
En el grupo de pensionistas de 60 o más años están 264.279 cuyo gasto anual en pensiones se sitúa
alrededor de 530 millones de dólares, casi 90 % del gasto total en pensiones de jubilación.

En el cálculo del gasto total en pensiones del 2013 como año base para la proyección de los doce años
siguientes y a efectos de separar la influencia demográfica, se sostiene la hipótesis de que se conservan
invariables el resto de los parámetros. A partir del número de pensiones anteriormente proyectado para
el lapso 2013-2025 se procede a multiplicarlos por el valor del gasto en pensiones del año base (2'
025.004 dólares) (Figura 5).

Las apreciaciones obtenidas indican un aumento de 43,4 % del gasto en pensiones entre 2013 y 2025,
del cual 90,7 % representa al gasto en personas de 60 o más años, mientras que el restante 9,3%
corresponde a jubilaciones de la población de 15 a 59 años. Entre los años 2013 y 2017 el gasto en
pensiones presenta un índice de evolución de 113 puntos, mientras que para el año 2021 el índice crece
en 15 puntos situándose en 129 puntos. En detalles absolutos el incremento del gasto en pensiones del
año 2013 al año 2017 asciende a 79'381.568 de dólares; entre 2017 y 2021 el crecimiento es de
93'347.974,80 de dólares y entre 2021 y 2025 de 87'447.677,92 de dólares. En total, el desembolso en
pensiones de jubilación en Ecuador aumentará en 260 '507.220,72 de dólares en los próximos doce
años.

Uno de los elementos vitales para precisar el peso a financiar por cotizante viene dado por el incremento
relativo de estos últimos dentro del periodo de estudio. Para analizar el aumento de los cotizantes se
toma como referencia la tasa de crecimiento de la población de 15 a 59 años, es decir, la población en
edad de trabajar y a partir del año base (2013) se aplica la hipótesis de igual crecimiento para la
proyección de los cotizantes (Figura 6).

El presupuesto a financiar crecerá en $39,69 por cotizante en el intervalo 2013-2025, lo que subió a
$240,49 mientras que para el año 2025 dicha cantidad llega a $280,18; la carga a financiar en los años
2017 y 2021 será de $ 252,26 y $267,57 por cotizante, respectivamente (Figura 7).

Estos agrandamientos se producen por la ampliación de la población mayor de 60 años que recibe una
pensión de jubilación y en menor valor a las personas que estando en edad de laborar se incorporan en
el régimen de pensiones por jubilación.
pág. 4677
Por otro lado, no es menos cierto que la sostenibilidad financiera del sistema de pensiones en nuestro
país se ve amenazada por factores internos y externos, como uno de ellos es la menor actividad
económica y se financia con 3 rubros:

Aportaciones personales obligatorias de los afiliados cotizantes
Aportaciones obligatorias de los empleadores públicos o privados
Contribución financiera obligatoria del Estado
En este último aspecto de acuerdo a la ley el Estado ecuatoriano contribuye al sistema de pensiones del
Seguro Social a través de un aporte del 40% de las pensiones IESS o Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social, financia el 60% de la pensión. (IESS, 2022)

Hasta el pasado 15 de julio 2024 el IESS dio a conocer que su presupuesto consolidado es de 10.358
millones de dólares, de los cuales el Seguro de Pensiones se lleva el 66% y constituye 6.843 millones de
dólares.

Sin embargo, se debe mencionar que solo por prestaciones de salud a jubilados y afiliados con
enfermedades catastróficas, adicional del pago del 40% para cubrir las pensiones a jubilados, la deuda
del Estado con el IESS asciende a $6.855 millones. hasta el 26 de julio 2024.

Con los 2 aspectos relevantes antes mencionados es indiscutible señalar que si el Estado Ecuatoriano
cumpliría a cabalidad con el pago total de su deuda con el Instituto de Seguridad Social , actualmente
estaría cubierto sin ningún inconveniente el pago del Seguro de Pensiones para los Jubilados.

Ilustraciones, Tablas, Figuras

Figura 1

Relación de la población de 15 a 59 años de la población de 60 o más años (2013-2025)

Fuente: elaboración propia a partir de proyecciones INEC, 2010
pág. 4678
Figura 2 Estructura por edad de la población de 60 años o más. Años 2013-205

2013 2017 2015 2021

Grupos de
edad
Personas % Personas % Personas % Personas %
60 64
462 384 30,6 535 058 31,2 614 215 31,1 692 039 30,5
65 69
360 071 23,8 416 270 24,3 483 628 24,5 558 906 24,6
70 o más
689 250 45,6 764 674 44,6 875 210 44,4 1 018 875 44,9
Total
1 511 705 100 1 716 002 100 1 973 053 100 2 269 820 100
Figura 3 Tasa de variación media anual acumulada

Periodos
15 a 59 años 60 o más Población total
2013 2025
1,74% 3,45% 1,42%
2013 2017
1,93% 3,30% 1,56%
2017 2021
1,77% 3,45% 1,41%
2021 - 2025
1,54% 3,60% 1,29%
Figura 4 Proyección del número de pensiones, Años 2013-2025

Años
15 a 59 años 60 o más Total Variación por intervalo
2013
32 091 264 279 196 370 0
2017
34 641 300 929 335 570 39 200
2021
37 159 344 656 381 815 46 245
2025
39 501 385 512 425 013 43 198
Figura 5 Proyección del gasto en pensiones. Años 2013-2025 (dólares)

Años
15 a 59 años 60 o más Total Índice de evolución
2013
64 985 558, 64 535 175 546, 16 600 161 104, 80 100
2017
70 149 410, 64 609 393 262, 16 679 542 672, 80 113
2021
75 248 461, 36 697 942 186, 24 773 190 647, 60 129
2025
79 991 105, 04 780 677 220, 48 860 668 325, 52 143
pág. 4679
Figura 6 Determinación del gasto en pensiones a financiar. Años 2013-2025

Concepto
2013 2017 2021 2025
Incidencia del factor demográfico sobre el gasto en pensiones 2013-2025

N° Pensionistas (personas)
296 370 335 570 381 815 425 013
Gasto en P. jubilación
(mill/año)

600,1
679,5 773,1 860,6
Gasto a financiar por cotizante 2013-2025

N° cotizantes (personas)
2 495 533 2 693 838 2 889 685 3 071 844
Carga a financiar por
cotizante ($/año)

240,49
252,26 267,57 280,18
Figura 7 Proyección de cotizantes. Años 2013-2025

Año
Cotizantes
2013
2 495 533
2014
2 543 697
2015
2 592 790
2016
2 642 831
2017
2 693 838
2018
2 741 519
2019
2 790 044
2020
2 839 428
2021
2 889 685
2022
2 934 186
2023
2 979 373
2024
3 025 255
2025
3 071 844
CONCLUSIONES

Indudablemente un factor que explica el eminente colapso en la sostenibilidad financiera del seguro
de jubilación del IESS, es ese aumento en el cambio del comportamiento de la cantidad de los afiliados
en edad de jubilarse con el número de los afiliados contribuyentes existentes ya que en la actualidad
todos los datos obtenidos y las proyecciones efectuadas indican que los primeros están incrementándose
en mayor proporción a los segundos, lo que se traduce irremediablemente en los ingresos
proporcionados por la masa de contribuyentes, la cual para nada cubre con el presupuesto que se