pág. 4663
ESTRATEGIAS DE ASIGNACIÓN DE PRECIOS
EN EL SECTOR DE REPOSTERÍA EN LA
CIUDAD DE AYOLAS, PARAGUAY - AÑO 2024

PRICING STRATEGIES IN THE PASTRY SECTOR IN THE CITY
OF AYOLAS, PARAGUAY - YEAR 2024

Jorge Silvestre González Amarilla

Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas

Norma Beatriz Espinola Roman

Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas
pág. 4664
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16181
Estrategias de Asignación de Precios en el Sector de Repostería en la Ciudad

de Ayolas, Paraguay
- Año 2024
Jorge Silvestre González Amarilla
1
gonzalezjor873@gmail.com

Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y
Económicas

Paraguay

Norma Beatriz Espinola Roman

normaespi33@gmail.com

Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y
Económicas

Paraguay

RESUMEN

La asignación de precios es un componente crítico dentro de la estrategia de marketing, ya que influye
directamente en la percepción del cliente, la competitividad y la rentabilidad empresarial. En el sector de
repostería, los precios reflejan no solo los costos de producción, sino también el valor percibido por los
consumidores en términos de calidad, exclusividad y experiencia del producto. Determinar precios
adecuados implica un balance entre cubrir los costos, mantener márgenes de utilidad y satisfacer las
expectativas del mercado, considerando factores como la estacionalidad, la competencia y la sensibilidad
al precio. La investigación tuvo como objetivo describir las estrategias de asignación de precios en el sector
de repostería en la ciudad de Ayolas durante el año 2024. Este estudio descriptivo y exploratorio se
desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, se seleccionaron microempresas de repostería mediante un
muestreo no probabilístico intencional, centrado en empresas registradas conforme a la Ley N.º 4457/2012
sobre Mipymes. La metodología incluyó encuestas estructuradas con escala de Likert para propietarios. Los
resultados revelan el sector de repostería en Ayolas adopta principalmente un enfoque centrado en los
costos directos en la fijación de precios, con un uso moderado de métodos competitivos y estratégicos
centrados en el valor percibido por los clientes. Asimismo, se observa que la gestión de costos y la
planificación financiera son esenciales en la toma de decisiones, aunque existen áreas de mejora en la
integración de tecnologías y en la externalización de la asesoría profesional para fortalecer la
competitividad y sostenibilidad del sector. Se recomienda la capacitación en gestión financiera y técnicas
para empresarios del sector
.
Palabras clave:
asignación de precios, estrategias de precios, microempresas, sector de repostería
1
Autor principal.
Correspondencia:
gonzalezjor873@gmail.com
pág. 4665
Pricing Strategies in the Pastry Sector in the City of Ayolas, Paraguay
- Year
202
4
ABSTRACT

Pricing is a critical component of marketing strategy, as it directly influences customer perception,

competitiveness and business profitability. In the confectionery sector, prices reflect not only production

costs, but also the value perceived by consume
rs in terms of quality, exclusivity and product experience.
Determining appropriate prices involves a balance between covering costs, maintaining profit margins and

meeting market expectations, considering factors such as seasonality, competition and price
sensitivity. The
objective of this research was to describe price allocation strategies in the confectionery sector in the city

of Ayolas during the year 202
4. This descriptive and exploratory study was developed under a quantitative
approach, pastry microenterprises were selected through a non
-probabilistic purposive sampling, focused
on companies registered under Law No. 4457/2012 on
Mipymes. The methodology included structured
surveys with Likert scale for owners. The results reveal that the confectione
ry sector in Ayolas mainly
adopts an approach focused on direct costs in pricing, with a moderate use of competitive and strategic

methods focused on the value perceived by customers. Cost management and financial planning are

essential in decision making,
although there are areas for improvement in the integration of technologies
and outsourcing of professional advice to strengthen the competitiveness and sustainability of the sector.

Training in financial management and techniques for entrepreneurs in the
sector is recommended.
Keywords
: price allocation, pricing strategies, microenterprises, confectionery sector
Artículo recibido 05 enero 2025

Aceptado para publicación: 13 febrero 2025
pág. 4666
INTRODUCCIÓN

La asignación de precios es una estrategia clave en la gestión empresarial que impacta directamente en la
rentabilidad y competitividad de los negocios, especialmente en sectores como la repostería, donde las
pequeñas y medianas empresas predominan. Definitivamente, la administración de empresas incluye el
análisis de aspectos fundamentales que están estrechamente relacionados con la dinámica de su entorno.

González Sánchez y Méndez Vásquez, (2017) señalan que e
l precio de un producto se ha convertido en su
principal carta de presentación ante los consumidores, al producir un efecto inmediato en su
comportamiento. Las empresas que comercializan productos de consumo encuentran su mayor beneficio
en la capacidad de vender, a precios justos, y ofreciendo un servicio de calidad. Por ello, resulta crucial
determinar metodologías efectivas para la fijación de precios que permitan diseñar estrategias capaces de
impactar positivamente en los consumidores y, a su vez, incrementar las ventas de estos productos.

No se debe olvidar, que el precio constituye uno de los cuatro elementos fundamentales de la mezcla de
marketing (producto, precio, plaza y promoción). Representa una estimación asignada a un producto que,
expresada en términos monetarios, refleja el nivel de aceptación del consumidor hacia los atributos o
beneficios que este ofrece, evaluados en función de su capacidad para cubrir necesidades específicas (Kotler
& Armstrong, 2013).

La fijación de precios es una de las decisiones más críticas en la gestión de negocios de repostería, ya que
influye directamente en la rentabilidad y competitividad en el mercado. A decir de
Maestre Naranjo y otros,
(2023) una
estrategia de precios inadecuada puede resultar en márgenes de beneficio insuficientes o en la
pérdida de clientes debido a precios poco competitivos. Las pequeñas y medianas empresas (Pymes)
comerciales enfrentan desafíos significativos en la determinación de precios debido a factores como la
competencia, los costos operativos y la percepción del valor por parte del cliente.

En la ciudad de Ayolas, Paraguay, el sector de repostería no está ajena de enfrentar desafíos similares. La
falta de planificación estratégica en la fijación de precios puede limitar su competitividad en un mercado
que experimenta constantes fluctuaciones económicas y cambios en las preferencias del consumidor. Este
estudio busca abordar esta problemática analizando las estrategias actuales de asignación de precios
utilizadas por las empresas del sector y su relación con la gestión de costos y procedimientos contables.
pág. 4667
La metodología empleada consistió en un enfoque cuantitativo-descriptivo, con la aplicación de encuestas
estructuradas a propietarios y gerentes de empresas del sector de repostería en Ayolas. Los datos obtenidos
permitieron identificar los métodos de fijación de precios más utilizados, evaluar la gestión de costos en las
empresas y analizar la influencia de estos factores en la toma de decisiones para la asignación de precios.

Esta investigación se centró en describir las estrategias de asignación de precios en el sector de repostería
en la ciudad de Ayolas durante el año 2025. Para ello, se plantean los siguientes objetivos específicos:

Determinar los métodos de fijación de precios empleados en el sector de repostería en Ayolas.
Identificar la gestión de costos y procedimientos contables empleados en la toma de decisiones para
la fijación de precios.

Se espera que los resultados de este estudio brinden información valiosa para la implementación de
estrategias más eficientes, mejorando la rentabilidad de las empresas y contribuyendo al desarrollo del
sector en la ciudad.

Contexto de Paraguay en el sector de manufacturas y servicios

Borda y Caballero (2020) señalan que, desde 2015, la economía paraguaya experimentó una nueva fase
caracterizada por la aparición de nuevos actores y sectores económicos, particularmente en el ámbito de las
manufacturas y los servicios. Este período también estuvo marcado por un menor ritmo de crecimiento,
atribuido a la desaceleración del mercado internacional de materias primas y a un contexto regional
complejo y desfavorable. Además, las instituciones y las políticas públicas presentaron debilidades
significativas, con un enfoque predominante en el corto plazo (p. 3).

Estrategia

Según Chiavenato (2008, citado en
Padilla Padilla, 2015), el concepto de estrategia tiene su origen en el
arte de la guerra, aludiendo a los grandes planes y ventajas ocultas que permitían vencer al enemigo. En un
contexto empresarial, este enemigo se interpreta como la competencia, mientras que las decisiones
estratégicas buscan capitalizar oportunidades para obtener beneficios.

Padilla Padilla (2015) señala que la estrategia también se vincula con la paz y el equilibrio social,
aplicándose al ámbito matemático a través de la teoría de los juegos, útil en la resolución de conflictos y
situaciones competitivas. En este sentido, una empresa debe comprometerse no solo a maximizar eficiencia,
pág. 4668
eficacia y productividad, sino también a reducir riesgos mediante la investigación, planificación, análisis e
innovación (p. 3).

Características de las Estrategias

Según Palacios (2010, citado en Padilla Padilla, 2015, p. 5), las estrategias presentan las siguientes
características principales:

Sustentabilidad: Las estrategias deben mantener su efectividad en un horizonte temporal
prolongado.

Mejora del rendimiento: Buscan crear un valor significativo y superar incertidumbres y
resistencias.

Calidad: Aunque no todas las estrategias garantizan el éxito, las bien diseñadas tienen mayor
probabilidad de alcanzar los objetivos.

Dirección: Toda estrategia tiene un propósito y sigue un camino alineado con las oportunidades y
desafíos identificados.

Conexión: Una estrategia efectiva se integra de forma sinérgica con otras, mostrando
independencia y coherencia.

Importancia: Aborda aspectos críticos como la resistencia y la incertidumbre para concretar planes
significativos.

Estrategias de enfoque o concentración (segmentación o especialización)

La estrategia de enfoque, según Porter (1998), implica que una empresa se concentre en atender de manera
más eficaz o eficiente a un segmento específico del mercado, en contraste con competidores que buscan
abarcar toda la industria. Porter sostiene que, al adoptar esta estrategia, una empresa puede lograr una
diferenciación o una ventaja en costos, o ambas, pero únicamente respecto al segmento elegido. Porter
identifica tres principios fundamentales en la estrategia de enfoque:

Liderazgo en costos: La empresa debe ser capaz de ofrecer productos más económicos dentro del
segmento objetivo.

Diferenciación: Consiste en crear y vender productos que el público perciba como únicos dentro
del nicho seleccionado.
pág. 4669
Enfoque en nichos: Se trata de orientar productos o servicios a nichos específicos,
complementando las dos estrategias anteriores.

Porter sugiere que las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en mercados reducidos deberían adoptar la
estrategia de enfoque, ya que, al ser el mercado pequeño, es más efectivo concentrarse en satisfacer las
necesidades de sectores específicos
(Porter, 1998).
Fijación de precios

Específicamente en lo referente a la fijación de precios, Monferrer (2013, citado en Flórez Flórez, 2018)
resalta la importancia en la elección del método de fijación de precios, de los cuales menciona tres:

Método basado en el costo: se considera de los métodos más objetivos y justos, pero también de
tipo estrecho, pues no tiene en cuenta aspectos adicionales que aporten un valor superior al producto. En
este se tienen en cuenta los costos variables unitarios, costos fijos y mano de obra directa, entre otros. Las
modalidades más utilizadas son el método del costo más margen de utilidad y el método del beneficio
objetivo.

Método basado en el valor percibido: se basa en el valor que el consumidor le otorga al producto,
que debe marcar el límite superior del precio. Es importante que la empresa logre entender al consumidor
y la importancia que este les otorga a los atributos del producto, con la finalidad de que este se pueda reflejar
en el precio o valor del mismo.

Método basado en la competencia: se centra en el carácter competitivo del mercado y en la
reacción de las empresas competidoras frente a los precios fijados. Suelen ser de tipo real y estar sujetos a
índices probabilísticos. Suelen utilizarse dos modalidades: el método a partir del nivel actual de precios y
la licitación (pp. 19-20).

Teniendo en cuenta las estrategias diferenciales, desde el punto de vista de Monferrer (2013, citado en
Flórez Flórez, 2018), se pueden mencionar:

Precios fijos: el producto se vende siempre al mismo precio y condiciones.
Precios variables: existe flexibilidad en la cuantía según las condiciones de venta o su contexto.
Se da por temas de negociación.

Descuento por cantidad: se aplica una reducción del precio unitario de acuerdo con la cantidad a
solicitar o comprar.
pág. 4670
Descuento por pronto pago: supone una disminución del precio efectuada a contado o en un
tiempo establecido.

Aplazamiento del pago: difiere el pago a cuotas según un tiempo establecido, puede aplicar o no
el cobro de intereses sobre este aplazamiento.

Descuentos aleatorios, periódicos o en segundo mercado: reducción de precios en lugares y
tiempos determinados. Reducciones de precios a aquellos que cumplen ciertas condiciones de cliente.
Ejemplo: jubilados.

Precios profesionales: precios estándares por servicios específicos con independencia del tiempo
requerido por atención al cliente.

Precios éticos: precios que pueden variar según la función social del bien vendido o la capacidad
de pago. Ejemplo: el tabaco es sobrecargado con impuestos (p. 21).

Determinación de precios

Específicamente en cuanto a la determinación de precios se refiere al proceso mediante el cual se establece
la compensación económica que la empresa recibirá por sus productos o servicios. Los costos
fundamentales asociados a cada producto incluyen los de producción y distribución. Sin embargo, existen
otros factores clave a considerar, como el entorno de mercado en el que la empresa opera, la competencia
principal, y la actitud y estabilidad económica de los clientes habituales. (Fajardo, 2018, como se cita en
Escobar Manrique y Lozano, 2023).

Procedimientos contables

Siguiendo con el tema de estudio, los procedimientos contables comprenden un conjunto de directrices
obligatorias, basadas en un marco conceptual y normativo, que optimizan el proceso de identificación,
análisis, publicación y difusión de temas contables específicos. Generalmente, el ciclo contable se organiza
en varias fases, que se pueden agrupar en tres categorías: apertura de cuentas, movimiento de cuentas y
cierre de cuentas (Contreras, 2019, citado en Escobar Manrique y Lozano, 2023).

Un método es un conjunto de instrucciones detalladas que indican, de forma regular y organizada,
cómo una persona debe realizar una tarea, especificando los pasos a seguir, los cuales pueden variar.

Un proceso es un conjunto de elementos que interactúan entre sí para transformar los materiales en
productos finales o bienes terminados.
pág. 4671
Control de costos y la toma de decisiones para la asignación de precios

Este cuadro presenta los procedimientos relacionados con la contabilidad y gestión de costos lo que
proporciona un marco de trabajo para gestionar eficazmente los recursos financieros, asegurando que los
costos sean calculados de manera precisa y se tomen decisiones estratégicas fundamentadas para la
asignación de precios.

Procedimiento
Concepto Referencia
Manual de
Procedimientos
Contables

Define las políticas para el manejo adecuado de las
cuentas, asegurando claridad financiera.

Illescas Carangui y
Pillajo Macancela,
(2013, p. 59)

Clasificación de
Elementos de Costos

Divide los costos en materiales directos, mano de
obra directa y producción avanzada, para establecer
el costo de los productos.

Hansen & Mowen,
(2007)

Contabilidad de
Costos

Se encarga de la planificación, organización y
distribución de los gastos de la empresa, ofreciendo
información clave para la toma de decisiones.

Veliz Aguilar y Culcay
Veliz, (2022)

Elemento de Costos
Categoriza los costos en materiales directos, mano
de obra directa y costos indirectos, esenciales para
la medición de ingresos y precios.

Horngren y otros,
(2012)

Materiales Directos
Materiales utilizados directamente en la fabricación
de un producto y fácilmente rastreables en el
producto final.

Garrison y otros,
(2009)

Mano de Obra
Directa

Actividades que transforman las materias primas en
productos terminados. Incluye el trabajo de
producción en la empresa.

Maher y otros, (2008,
p. 84)

Costeo por Procesos
Registra los costos por proceso, permitiendo
calcular el costo unitario de productos fabricados
en lotes o de forma continua.

Blocher, (2019)

Ingresos y Egresos
Define los flujos financieros entrantes y salientes,
facilitando una gestión financiera eficiente y
sostenible.

Warren y otros, (2017)

Costos Indirectos de
Fabricación

Costos de producción no directamente asignables a
un producto específico, como mano de obra,
alquiler y energía.

Piguave Vera, (2022)

Fuente: Elaboración propia, con base en Escobar Manrique y Lozano, (2023).
pág. 4672
METODOLOGÍA

Este estudio, de carácter descriptivo, se planteó con el enfoque cuantitativos con el fin de recopilar
información sobre las microempresas del rubro repostería en la ciudad de Ayolas. Estas empresas fueron
identificadas durante la fase de recolección de datos, considerando el número de empleados conforme a lo
estipulado en la Ley Nº 4457/2012 para micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).

El diseño metodológico adoptado fue no experimental, transversal y prospectivo, recabando información
en un único momento. Su propósito principal consistió en describir las estrategias de asignación de precios
en el sector de repostería en la ciudad de Ayolas durante el año 2025. Este diseño se alinea con las directrices
de Hernández Sampieri y otros (2014), quienes destacan que los diseños no experimentales son adecuados
para describir fenómenos en su contexto natural, sin manipulación de las variables.

En el ámbito de las ciencias sociales, esta perspectiva metodológica encuentra sus bases en los postulados
de Auguste Comte y Émile Durkheim, quienes promovieron el análisis científico de los fenómenos sociales
mediante el uso del método científico, basado en datos observables y medibles. Aunque el enfoque
cualitativo y el cuantitativo son distintos, ambos se consideran complementarios en el análisis de un
fenómeno, siendo innecesaria la controversia entre ellos. Vega-Malagón y otros (2014) defienden una
postura pragmática y pluralista que combine las fortalezas de ambos enfoques según las necesidades del
estudio.

Para evaluar las percepciones de los propietarios participantes, se utilizó una escala de Likert, este
instrumento permitió estructurar y cuantificar las respuestas, proporcionando un marco claro para la
interpretación de los datos y su análisis estadístico. Dicha escala facilitó la identificación de patrones y
tendencias en los fenómenos investigados.

La población estudiada incluyó 8 (ocho) microempresas, y la muestra correspondió a un censo que abarcó
la totalidad de la población, garantizando una representación completa de los datos, como lo señalan
Hernández Sampieri y otros (2006).

Los criterios de inclusión estuvieron basados en la participación voluntaria de los individuos, mientras que
se excluyó a aquellos con limitaciones de tiempo o disponibilidad para ser entrevistados.

El estudio cumplió con principios éticos fundamentales, obteniendo el consentimiento informado de los
participantes, garantizando la confidencialidad de los datos y explicando los objetivos del proyecto de
pág. 4673
forma clara. Además, se aseguró a los participantes su derecho a retirarse en cualquier momento sin
consecuencias negativas. França (2016) resalta que las violaciones éticas más comunes incluyen la
fabricación de datos, plagio, citaciones incorrectas y el sometimiento simultáneo de artículos a varias
publicaciones. Estas irregularidades fueron cuidadosamente evitadas en la presente investigación.

Para el análisis de datos cuantitativos, se emplearon métodos exploratorios multidimensionales, siguiendo
la metodología francesa de análisis de datos desarrollada por Benzécri (1976) y posteriormente por Lebart,
Morineau y Piron (1995), citados en França (2016). Estas técnicas permiten explorar la estructura de los
datos sin requerir modelos estadísticos previos, facilitando la representación gráfica de los resultados en
planos factoriales.

Operacionalización de las variables

Objetivo
Variable Dimensió
n

Indicador
Técnica Fuente Referenci
a

Determinar
los métodos
de fijación de
precios
empleados en
el sector de
repostería en
Ayolas

Métodos de
fijación de
precios

Estrategia
s de
fijación
de precios

- Frecuencia
de uso de
los métodos
basados en
costos,
competencia
y valor
percibido.

Entrevist
a

Propietarios/geren
tes de reposterías
en Ayolas.

Monferrer
(2013,
citado en
Flórez
Flórez,
2018).

- Preferencia
por precios
fijos,
variables o
por
descuento
(cantidad,
pronto pago,
otros).

Flórez
Flórez,
(2018)

Factores
que
influyen
en la
fijación

- Percepción
de factores
externos:
competencia
, demanda y

Fajardo,
(2018,
citado en
Escobar
Manrique
pág. 4674
precios del
mercado
local.

y Lozano,
2023)

Prácticas
actuales

- Uso de
herramienta
s
tecnológicas
o manuales
en el
proceso de
fijación de
precios.

Flórez
Flórez, J.
(2018).

Identificar la
gestión de
costos y
procedimient
os contables
empleados en
la toma de
decisiones
para la
fijación de
precios

Gestión de
costos y
procedimient
os contables

Control
de costos

-
Identificació
n de los
principales
costos
directos,
indirectos y
su
clasificación
.

Entrevist
a

Propietarios/geren
tes de reposterías
en Ayolas.

Horngren
y otros,
(2012)
.
- Análisis de
elementos
de costos:
materiales
directos,
mano de
obra directa,
costos
indirectos.

Horngren
y otros,
(2012)

Registro
contable

- Uso de
software
contable o
registros
manuales
para

Contreras
, (2019
citado en
Escobar
Manrique
y Lozano,