ENFOQUES TERAPÉUTICOS DE LA
INSUFICIENCIA CARDIACA BASADOS EN LA
FRACCIÓN DE EYECCIÓN VENTRICULAR.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

THERAPEUTIC APPROACHES TO HEART FAILURE BASED

ON EJECTION FRACTION. A LITERATURE REVIEW

José Gustavo Dumas Parrales

Universidad Técnica de Machala Ecuador

Milena Pauleth Valdez Aguilar

Universidad Técnica de Machala Ecuador

María Noemí Salvatierra Chuquimarca

Universidad Técnica de Machala Ecuador

Carmen Stefania Solis Cedeño

Universidad Técnica de Machala - Ecuador

Klever Geovanny Cardenas Chacha

Universidad Técnica de Machala - Ecuador
pág. 4847
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16188
Enfoques terapéuticos de la insuficiencia cardiaca basados en la fracción de
eyección ventricular. Revisión bibliográfica

José Gustavo Dumas Parrales
1
josedumasdpcw7@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-6897-5144

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Milena Pauleth Valdez Aguilar

milenavaldez2001@gmail.com

https://orcid.org/0009-0005-4837-2596

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

María Noemí Salvatierra Chuquimarca

salvatierramarimi1@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-4985-6916

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Carmen Stefania Solis Cedeño

carmitasolis13@gmail.com

https://orcid.org/0009
-0000-3595-9842
Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Klever Geovanny Cardenas Chacha

kcardenas@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009
-0007-7808-8726
Universidad Técnica de Machala

Ecuador

RESUMEN

La insuficiencia cardíaca es responsable de un alto índice de mortalidad a nivel global. Esta patología
se caracteriza por la incapacidad del corazón para bombear sangre adecuadamente, afectando a
millones de personas, especialmente en poblaciones mayores. La insuficiencia cardíaca puede
clasificarse según la fracción de eyección ventricular, que influye en el enfoque terapéutico. La
revisión literaria realizada se centró en los enfoques terapéuticos basados en esta clasificación,
utilizando fuentes académicas para recopilar artículos científicos relevantes publicados entre 2020 y
2025. Se exploraron tratamientos farmacológicos, como los inhibidores del sistema renina-
angiotensina-aldosterona, betabloqueantes y antagonistas de la aldosterona para la insuficiencia con
FEVI reducida, mientras que en la FEVI conservada, se priorizaron diuréticos y control de
comorbilidades como la hipertensión y diabetes. Además, en casos avanzados, se recomienda el uso de
dispositivos implantables como marcapasos y desfibriladores automáticos. Los resultados destacan la
importancia de personalizar el tratamiento según el grado de FEVI y la inclusión de cambios en el
estilo de vida, como la modificación dietética y el ejercicio físico. Un enfoque terapéutico integral y
actualizado es esencial para mejorar la calidad de vida y reducir las hospitalizaciones en pacientes con
insuficiencia cardíaca, se debe continuar con la investigación en este campo para optimizar los
enfoques de tratamiento.

Palabras clave: insuficiencia cardíaca, cardiopatías, fracción de eyección ventricular, cardiología

1 Autor principal

Correspondencia:
josedumasdpcw7@gmail.com
pág. 4848
Therapeutic approaches to heart failure based on ejection fraction. A

literature review

ABSTRACT

Heart failure is responsible for a high mortality rate worldwide. This
condition is characterized by the
inability of the heart to pump blood effectively, affecting millions of people, especially in older

populations. Heart failure can be classified based on the left ventricular ejection fraction (LVEF),

which influences the therapeutic approach. The literature review focused on therapeutic strategies

based on this classification, using academic sources to gather relevant scientific articles published

between 2020 and 2025. Pharmacological treatments, such as renin
-angiotensin-aldosterone system
inhibitors, beta
-blockers, and aldosterone antagonists, were explored for heart failure with reduced
LVEF, while diuretics and management of comorbidities like hypertension and diabetes were

prioritized for preserved LVEF. Additionally, in advanced cases, the use of implantable devices such

as pacemakers and automatic defibrillators is recommended. The results highlight the importance of

personalizing treatment based on LVEF and incorporating lifestyle changes, such as dietary

modificati
ons and physical exercise. An updated, comprehensive therapeutic approach is essential to
improve quality of life and reduce hospitalizations in heart failure patients. Continued research in this

field is necessary to optimize treatment strategies.

Keywords
: heart failure, heart diseases, ventricular ejection fraction, cardiology
Artículo recibido 05
diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 4849
INTRODUCCIÓN

Las enfermedades cardíacas constituyen la principal causa de mortalidad de carácter no transmisible a
nivel global, se estima que más de 17 millones de personas mueren cada año debido a este grupo de
entidades. Las patologías cardíacas más frecuentes incluyen: la cardiopatía coronaria, hipertrofia
cardiaca y la insuficiencia cardiaca. La etiología de estas enfermedades es multifactorial y su
tendencia al alza se explica con los cambios conductuales poblacionales, especialmente aquellos
relacionados con dietas centradas en alimentos ultraprocesados, estilos de vida sedentarios y un
elevado estrés emocional. A pesar de que varios de estos factores son modificables, la carga genética
propia de estos padecimientos es ineludible, potenciando el riesgo y severidad de desarrollar estas
condiciones
(Castro-Bolívar et al., 2022).
La insuficiencia cardiaca es una entidad nosológica presente en diversos trastornos estructurales o
propios del funcionamiento cardiaco. La definición clásica se centra en la incapacidad del corazón
para suplir las necesidades de sangre del organismo por deficiencia en su función de bomba

(Fernández Sánchez et al., 2023)
. Las principales características de este padecimiento son fatiga,
disnea y, de forma secundaria a la alteración hemodinámica, retención hídrica. Presenta una etiología
multifactorial que dificulta su abordaje y es considerada una condición incapacitante con alta
morbimortalidad y una incidencia en ascenso
(Rico-de la Rosa et al., 2021).
Se estima que al menos 64 millones de personas padecen esta condición, presentando una distribución
demográfica constantemente al alza. En España afecta al 6.8% de los pacientes mayores de 45 años y
alcanza una frecuencia del 16% en la población mayor a 75 años. El aumento de la longevidad ha
aumentado de forma considerable la presencia de insuficiencia cardiaca y la morbimortalidad
asociada, se estima que la tasa de supervivencia de este padecimiento es peor que la de algunos tipos
de cáncer
(González & Mena, 2022). Es considerada la principal causa de ingreso hospitalario en
Reino Unido para pacientes mayores de 56 años y se estima que al menos el 21% reingresa antes del
primer mes de alta
(Rees et al., 2023).
Más del 50% de las muertes en pacientes con insuficiencia cardiaca serán de origen cardiovascular,
principalmente enfermedad coronaria; mientras que el porcentaje restante se relaciona con causas
extracardiacas, principalmente neumopatías y cáncer
(Figueredo Martinez et al., 2022). La fuerte
pág. 4850
comorbilidad dificulta establecer su tasa de mortalidad, aun así, se atribuyen al menos 17 millones de
muertes al año a nivel mundial
(Guevara Tirado, 2023).
La etiología de la insuficiencia cardíaca se origina a partir de procesos intrínsecos y extrínsecos. La
presencia de enfermedades que requieren un sobreesfuerzo cardíaco, como en el caso de la anemia,
valvulopatías o defectos cardiaco generan insuficiencia secundaria a procesos de hipertrofia
miocárdica. Las enfermedades sistémicas con afectación vascular como la diabetes suelen estar
asociadas a peores pronósticos y las patologías renales a menudo retroalimentan esta condición

(Guevara Tirado, 2023)
. Las neoplasias se relacionan también con el proceso fisiopatológico, siendo
un factor de incapacidad añadido, estas condiciones a menudo encubren la sintomatología cardiaca
hasta estadios avanzados donde el compromiso es evidente. El incremento de las tasas de insuficiencia
cardiaca puede explicarse mediante el sesgo derivado de la mayor esperanza de vida, sin embargo el
aumento de los índices de obesidad se ha asociado epidemiológicamente con la reestructuración de la
arquitectura cardiovascular y la disfunción endotelial; se estima que para el 2035 al menos el 50% de
la población mayor presentara insuficiencia cardiaca en algún grado
(Lembo et al., 2024).
La alta prevalencia de esta patología ha llevado al planteamiento de diversas clasificaciones. La
clasificación de Framinghan, centrada en criterios clínicos en asociación con parámetros
imagenológicos, ha sido clásicamente utilizada. Sin embargo, se han determinado múltiples
limitaciones, actualmente la clasificación de la insuficiencia cardiaca se sustenta en tres parámetros.
Las características clínicas más frecuentes en este padecimiento son la disnea paroxística nocturna, la
ortopnea y de forma secundaria a la retención hídrica, el edema maleolar; la alteración en el retorno
venoso suele reflejarse como ingurgitación yugular o reflujo hepatoyugular, mientras que en la
auscultación es posible evidenciar ritmo de galope asociado a un tercer ruido cardiaco. Los estudios
imagenológicos permiten determinar la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI), un criterio
clave para la estadificación y manejo terapéutico. Mientras que entre los criterios analíticos destaca el
péptido natriurético
(Vega et al., 2021).
La fracción de eyección se define como la capacidad del ventrículo para evacuar determinada cantidad
de sangre y de forma matemática se calcula al dividir el volumen sistólico para el volumen diastólico
final
(Escobar Hernández, 2023). Parte esencial de la fisiopatología de la insuficiencia cardiaca es la
pág. 4851
muerte celular de miocardiocitos junto a la formación de tejido cardiaco fibroso lo que limita la
contractilidad cardiaca y exacerba la sintomatología clínica al imposibilitar la función óptima del
corazón como bomba. La dificultad en revertir el daño principal ocasionado por los trastornos que
desencadenan la insuficiencia cardiaca hace que abarcar este problema desde sus manifestaciones
secundarias sea una opción viable con resultados positivos
(Martínez Larrazabal et al., 2020).
El tratamiento de la insuficiencia cardíaca se ha acoplado al avance en la comprensión de su
fisiopatología permitiendo la introducción de tratamientos neurohormonales. El tratamiento de esta
patología involucra medidas farmacológicas y no farmacológicas. Estas últimas incluyen cambios en
el estilo de vida, principalmente evitar hábitos nocivos, seguir dietas hipograsas, y promover la
educación sanitaria. Las medidas farmacológicas iniciales se basan en el uso de diuréticos,
eventualmente se incorporan bloqueadores neurohormonales y fármacos como los antagonistas de la
aldosterona. El uso de medicamentos como la digoxina y la ivabradina está recomendado en
situaciones específicas. La insuficiencia cardiaca avanzada requerirá procedimientos más invasivos
como terapias de resincronización y el uso de dispositivos implantables como desfibriladores
automáticos
(Urrutia de Diego et al., 2021).
La calidad de vida en pacientes con este padecimiento se encuentra influenciada por factores clínicos,
sociodemográficos y funcionales, aunque la mayoría de los pacientes no reportan problemas como
ansiedad o depresión, los problemas leves son comunes, sobre todo aquellos asociados a la
incapacidad funcional
(García, 2023). La calidad de vida en estos pacientes difiere según el sexo,
siendo las mujeres las más afectadas. Los pacientes con alta dependencia presentan mayor afectación a
escala física y emocional. Otras características como la edad o la presencia de comorbilidades agravan
el bienestar emocional de estos pacientes
(Gama et al., 2020).
La creciente problemática de las enfermedades cardiacas y en particular la insuficiencia cardiaca,
hacen de este un tema relevante que requiere la constante actualización de conocimientos clínicos. Un
aspecto clave de su manejo es la relación entre la FEVI y las opciones terapéuticas, este aspecto nos ha
llevado a formular la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los distintos enfoques
terapéuticos de la insuficiencia cardiaca en base a la fracción de eyección ventricular? La amplia
disponibilidad de fuentes académicas sobre este tema permite estructurar una revisión narrativa que
pág. 4852
integre estos conocimientos, en base a esta premisa se ha postulado el siguiente objetivo: Describir los
enfoques terapéuticos de la insuficiencia cardiaca basados en la fracción de eyección ventricular,
mediante una revisión de carácter documental, con la finalidad de consolidar la información
actualmente disponible.

METODOLOGÍA

La presente revisión literaria tiene un enfoque documental y se sustenta en el paradigma positivista,
con el objetivo de describir los enfoques terapéuticos de la insuficiencia cardíaca basados en la
fracción de eyección ventricular. Para establecer los límites de la investigación se empleó la
metodología PICO, a partir de la cual se recopilaron términos clave presentes en los descriptores en
ciencias de la salud acordes con el objetivo planteado. Los principales términos empleados fueron:
“Insuficiencia Cardíaca”; “Fracción de Eyección Ventricular”; “Enfoques Terapéuticos”; y
“Tratamiento Insuficiencia Cardíaca”. También se consideraron términos análogos en idioma inglés
para ampliar la búsqueda, como: "Heart Failure"; "Ejection Fraction"; "Therapeutic Approaches"; y
"Heart Failure Treatment".

Para garantizar la calidad y relevancia de la información recopilada, se realizó una búsqueda
exhaustiva en repositorios y bases de datos científicas de prestigio, tales como PubMed, Cochrane
Library, LILACS, Scopus, y ScienceDirect. Se excluyó literatura gris y se priorizó la información
proveniente de artículos indexados, incluyendo revisiones sistemáticas, metaanálisis y estudios
clínicos controlados. La búsqueda inicial se realizó utilizando las siguientes cadenas de búsqueda:
("Insuficiencia Cardíaca" OR "Heart Failure") AND ("Fracción de Eyección Ventricular" OR
"Ejection Fraction") AND ("Tratamiento" OR "Therapeutic Approaches" OR "Heart Failure
Treatment"). Para filtrar los artículos relevantes, se establecieron criterios de inclusión que
consideraban únicamente aquellos estudios publicados entre 2020 y 2025, que evaluaran enfoques
terapéuticos específicos basados en la fracción de eyección ventricular en pacientes con insuficiencia
cardíaca. Se excluyeron artículos de opinión, editoriales, cartas al editor y aquellos con información
desactualizada o irrelevante.

Las publicaciones seleccionadas fueron evaluadas en base a su título, resumen y, en caso necesario,
texto completo. Se llevó a cabo un análisis detallado de los enfoques terapéuticos descritos, haciendo
pág. 4853
especial énfasis en las estrategias farmacológicas y no farmacológicas utilizadas en pacientes con
diferentes niveles de fracción de eyección ventricular. Además, se buscó identificar los tratamientos
más efectivos y las recomendaciones actuales sobre la gestión de la insuficiencia cardíaca. Para evitar
sesgos y garantizar una cobertura amplia, se realizaron búsquedas secundarias manuales y se
exploraron las referencias de los artículos seleccionados. Los artículos descartados fueron aquellos que
no aportaron información relevante o que no cumplían con los criterios de inclusión establecidos. El
análisis de los estudios seleccionados se realizó mediante criterios estándar para extraer información
clave sobre las intervenciones terapéuticas, los resultados observados, y la relevancia clínica de los
enfoques utilizados.

El análisis de los datos obtenidos se presentó de forma narrativa, destacando las tendencias en los
enfoques terapéuticos según la fracción de eyección ventricular, así como las limitaciones de los
estudios revisados. Para la gestión bibliográfica, se utilizó el software Zotero, lo que permitió la
eliminación de artículos duplicados y la organización adecuada de las referencias. El enfoque de esta
revisión tiene como objetivo consolidar la información disponible sobre los enfoques terapéuticos para
insuficiencia cardíaca basada en la fracción de eyección ventricular, contribuyendo a la actualización
de conocimientos en este ámbito y proporcionando una visión integral de los tratamientos actuales.

Figura 1. Flujograma del proceso de identificación y selección de registros
pág. 4854
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El origen de la insuficiencia cardíaca suele ser desencadenado tras una lesión inicial que genera daño
persistente al tejido muscular cardiaco reduciendo la capacidad inotrópica del corazón. El evento
inicial puede ser un infarto agudo o incluso cambios degenerativos derivados de la hipertensión
arterial mal controlada. Las afectaciones como valvulopatías, amiloidosis, hemocromatosis y los
trastornos genéticos que afectan la arquitectura y funcionamiento cardiaco se encuentran
estrechamente relacionados con esta enfermedad
(Omote et al., 2022). Los mecanismos reguladores de
carácter neurohormonal e inflamatorios que pretenden mantener la homeostasis a pesar del daño,
producen de forma paulatina alteraciones en la estructura cardiovascular. El incremento de la
frecuencia cardiaca por estimulación simpática optimiza el gasto y contracción cardiaca
(Borlaug
et al., 2023)
.
Los receptores alfa adrenérgicos 1 generan vasoconstricción, a este efecto se sobreañade la activación
del sistema renina angiotensina. La estimulación del receptor de angiotensina II promueve la
vasoconstricción y desencadena la cascada de respuesta inflamatoria, lo que a su vez aumenta el estrés

SELECCIÓN DE PUBLICACIONES.

CRIBADO.
IDENTIFICACI
ÓN.

INCLUI
DO.

Registros Identificados

(n=79)

Eliminados Antes De La Selección:
Duplicados (n=8)

Eliminados Por Otros Motivos:
No acorde con el tema (n=13)
Investigaciones in vitro o en animales
(n=9)

Registros Examinados
(n=49)
Registros Excluidos (n=6)
Buscados Para Su Recuperación
(n=43)

Informes No Recuperados (n=11)

Evaluados Para Determinar su
Elegibilidad
(n=32)

Informes Excluidos:
No cumplen con el objetivo (n=6)

Estudios Incluidos (n=26)
pág. 4855
oxidativo. De forma progresiva acontecerá la hipertrofia del tejido cardíaco, la formación de tejido
fibrótico y la muerte celular. Los péptidos natriuréticos que se liberan en respuesta al aumento en la
presión dentro de las cavidades cardíacas promueven la vasodilatación, al inhibir la producción de
renina, además reducen la fibrosis, aumentando la excreción de sodio,su concentración en la sangre
está influenciada por factores como la edad y la función renal
(Escobar Hernández, 2023).
La clasificación de la insuficiencia cardíaca (IC) en base a su fracción de eyección (FE) se basa en
cuatro posibles escenarios. La fracción de eyección se encuentra reducida igual o por debajo del 40%.
Tras una reducción de la fracción de eyección menor o igual al 40% se da una medición de
seguimiento superior al 40%, en cuyo caso se denominará FE mejorada. Una fracción de eyección que
oscila entre 41% y 49% se considerará levemente reducida mientras que un porcentaje superior al 50%
se denomina FE conservada. Cada escenario presenta sus propias características clínicas y por lo tanto
un manejo específico
(Heidenreich et al., 2022).
La insuficiencia cardíaca es una patología caracterizada por la incapacidad del corazón para bombear
sangre de manera eficiente, lo que genera la alteración de la perfusión sanguínea de órganos y tejidos.
Esta condición se clasifica en base a la fracción de eyección ventricular, un parámetro crucial para
evaluar la función sistólica del ventrículo izquierdo. La FEV se define como porcentaje de sangre que
el ventrículo izquierdo expulsa en cada contracción. En función de los valores de FEV, se distinguen
dos grandes tipos de insuficiencia cardiaca: insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida y
la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada. Ambos grupos representan retos
terapéuticos específicos, aunque ciertos principios generales en su tratamiento son similares

(McDonagh et al., 2021)
.
En la IC con fracción de eyección disminuida, la FEV es inferior al 40%, lo que indica la disminución
en la capacidad contráctil del ventrículo izquierdo. Esta forma de insuficiencia cardíaca está asociada
principalmente con la disfunción miocárdica, que puede ser ocasionada por diversos factores, entre
ellos la cardiopatía isquémica, la hipertensión crónica o las valvulopatías
(Savarese et al., 2022). El
tratamiento consiste en mejorar la función ventricular y reducir la carga hemodinámica. Los
inhibidores del sistema renina angiotensina aldosterona son fundamentales en tratamiento
farmacológico, debido a que reducen la sobrecarga de volumen y la presión, lo que alivia la congestión
pág. 4856
mejorando a su vez la función ventricular. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y
los bloqueadores de los receptores de angiotensina son esenciales en este tipo de estrategias
terapéuticas
(Desai et al., 2023).
En estos casos los betabloqueantes disminuyen la frecuencia cardíaca y reducen la demanda de
oxígeno del miocardio. Medicamentos como el carvedilol, el metoprolol y el bisoprolol mejoran la
función cardíaca, y han demostrado reducir la mortalidad y la tasa de hospitalizaciones. El uso de
antagonistas de la aldosterona, como la espironolactona, puede ser beneficioso para los pacientes con
insuficiencia cardiaca grave, debido a que reduce la retención de sodio y agua, permitiendo la
homeostasis electrolítica y disminuyendo el riesgo de arritmias
(Peikert et al., 2022). La combinación
de un inhibidor de la neprilisina y un bloqueador de los receptores de angiotensina constituye una
opción terapéutica viable debido a sus efectos directos sobre la remodelación cardíaca y la fibrosis
miocárdica. Los inhibidores de la neprilisina permiten la acumulación de péptidos natriuréticos,
favoreciendo la vasodilatación y la eliminación de sodio
(Savarese et al., 2022).
La insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada se caracteriza por mantener niveles
normales o elevados, sin embargo, el ventrículo izquierdo presenta dificultades para relajarse y
llenarse adecuadamente. Esto se debe a la alteración de la función diastólica, que produce un aumento
de presión en las cavidades cardíacas desencadenando congestión. Se relaciona con comorbilidades
como hipertensión, diabetes tipo 2, fibrilación auricular y obesidad, el control de estas enfermedades
es necesario para mejorar los resultados y el pronóstico general de la enfermedad. Los antagonistas del
sistema renina angiotensina ayudan a controlar la hipertensión y reducen la progresión de la
insuficiencia
(Nair, 2020).
El manejo en pacientes con fracción de eyección conservada se centra en mejorar los síntomas y
prevenir la hospitalización, no existe un tratamiento farmacológico que haya demostrado un impacto
favorable en la mortalidad
(Berliner et al., 2020). Los diuréticos se emplean con frecuencia para
reducir la congestión y aliviar la disnea. Los betabloqueantes y los bloqueadores de canales de calcio
de acción lenta, como el amlodipino, se utilizan para controlar la frecuencia cardíaca y regular la
presión arterial. Por su parte, los inhibidores de la SGLT2 no solo controlan la glucosa en pacientes
diabéticos presentan también efectos beneficiosos en la función cardiovascular reduciendo la