MANEJO DE RESIDUOS Y SU REPERCUSIÓN
EN EL ENTORNO DOMÉSTICO: UNA
REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA
WASTE MANAGEMENT AND ITS IMPACT ON THE
DOMESTIC ENVIRONMENT: A SYSTEMATIC REVIEW OF THE
LITERATURE
Melissa Mercedes Idrovo Hurel
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
Angel Antonio Morán Herrera
Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
pág. 4863
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16189
Manejo de Residuos y su Repercusión en el Entorno Doméstico: Una
Revisión Sistemática de Literatura
Melissa Mercedes Idrovo Hurel1
midrovoh@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-8073-0165
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
Angel Antonio Morán Herrera
amoranh@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-6543-3642
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
La gestión de residuos sólidos en el entorno doméstico es un desafío crucial debido a su impacto en la
salud pública y el medio ambiente. Este estudio presenta una revisión sistemática de la literatura sobre
las prácticas actuales de manejo de residuos en los hogares, identificando beneficios y barreras para su
implementación. A nivel mundial, la gestión inadecuada de residuos ha contribuido a problemas de
contaminación, afectando la calidad del aire, agua y suelo, y aumentando los riesgos de enfermedades.
Los factores socioeconómicos y culturales, junto con la disponibilidad de infraestructura adecuada,
limitan la efectividad de las prácticas sostenibles en los hogares. Se analizaron siete estudios
representativos, que abarcan desde prácticas como la separación y reciclaje hasta la adopción de
tecnologías innovadoras y políticas públicas. Los resultados muestran que la conciencia ambiental, la
confianza social y las políticas educativas son fundamentales para fomentar cambios positivos. Además,
se subraya la necesidad de adoptar modelos de economía circular y estrategias personalizadas según los
contextos locales. Las recomendaciones incluyen el fortalecimiento de la educación ambiental, la mejora
de la infraestructura y la integración de tecnologías emergentes como blockchain en sistemas de gestión
de residuos. Este trabajo proporciona una base para diseñar políticas más efectivas y sostenibles en el
manejo de residuos domésticos.
Palabras clave: gestión de residuos, sostenibilidad, economía circular, educación ambiental, tecnología
innovadora
1
Autor principal
Correspondencia: midrovoh@unemi.edu.ec
pág. 4864
Waste Management and its Impact on the Domestic Environment: A
Systematic Review of the Literature
ABSTRACT
Solid waste management in the household environment is a crucial challenge due to its impact on public
health and the environment. This study presents a systematic review of the literature on current
household waste management practices, identifying benefits and barriers to implementation. Globally,
inadequate waste management has contributed to pollution problems, affecting air, water and soil
quality, and increasing disease risks. Socioeconomic and cultural factors, along with the availability of
adequate infrastructure, limit the effectiveness of sustainable household practices. Seven representative
studies were analyzed, ranging from practices such as separation and recycling to the adoption of
innovative technologies and public policies. The results show that environmental awareness, social trust
and educational policies are key to foster positive changes. In addition, the need to adopt circular
economy models and customized strategies according to local contexts is highlighted.
Recommendations include strengthening environmental education, improving infrastructure, and
integrating emerging technologies such as blockchain into waste management systems. This work
provides a basis for designing more effective and sustainable policies in household waste management.
Keywords: waste management, sustainability, circular economy, environmental education, innovative
technology
Artículo recibido 09 enero 2025
Aceptado para publicación:14 febrero 2025
pág. 4865
INTRODUCCIÓN
El manejo de residuos sólidos es un tema de creciente relevancia debido a su impacto directo en la salud
pública y el medio ambiente (Gupta et al., 2023). Con el aumento poblacional y los cambios en los
patrones de consumo, la cantidad de residuos generados en los hogares ha alcanzado niveles alarmantes,
generando retos complejos para su gestión, a nivel mundial, se generan aproximadamente 11.2 mil
millones de toneladas de residuos sólidos anualmente, y la eliminación inadecuada conduce a la
contaminación y enfermedades transmitidas por vectores (Thamilmaraiselvi et al., 2024). La gestión
inadecuada de residuos contribuye significativamente a la contaminación ambiental, afectando la
calidad del aire, el agua y el suelo, y plantea serios riesgos para la salud al promover la propagación de
enfermedades infecciosas y plagas (Ed-Idoko et al., 2024; Sangkachai et al., 2024; Bagum et al., 2024;
Olorunfemi & Aina, 2024). La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) destaca
estos problemas, que son corroborados por diversos estudios.
En el ámbito doméstico, los hogares son tanto generadores de residuos como agentes clave en la
adopción de prácticas sostenibles. Sin embargo, la efectividad de estas prácticas está condicionada por
diversos factores, entre ellos la disponibilidad de infraestructura adecuada, el acceso a programas de
educación ambiental y las barreras culturales y socioeconómicas que influyen en los comportamientos
de los ciudadanos (Aiguobarueghian et al., 2024; Ningsih, 2024; Smith, 2013).
Esta revisión sistemática de literatura tiene como objetivo analizar las prácticas actuales de manejo de
residuos en el entorno doméstico, identificando tanto sus beneficios como los obstáculos que limitan su
adopción. Además, busca proponer recomendaciones para superar estas barreras, fomentando la
sostenibilidad y mejorando la calidad de vida de las comunidades. Los estudios seleccionados abarcan
una amplia gama de temas, desde la separación y el reciclaje hasta el compostaje y las políticas públicas
relacionadas con la gestión de residuos.
El artículo también explora cómo las intervenciones educativas y las mejoras en la infraestructura
pueden impulsar cambios significativos en los comportamientos de los hogares hacia prácticas más
sostenibles. Investigaciones recientes, como la de (Ramachandra et al., 2015), evidencian que la
educación ambiental desempeña un papel crucial en la reducción de la generación de residuos, mientras
que otros estudios destacan la necesidad de integrar políticas públicas que faciliten el acceso a sistemas
pág. 4866
de recolección y tratamiento diferenciados. A pesar de los avances logrados en algunas regiones,
persisten importantes desafíos que deben abordarse para garantizar un manejo efectivo y sostenible de
los residuos domésticos.
En este contexto, el presente trabajo ofrece una síntesis crítica de la literatura reciente, identificando
patrones comunes y áreas de mejora en la gestión de residuos a nivel doméstico. Además, analiza cómo
los factores socioeconómicos y culturales influyen en la adopción de prácticas sostenibles,
proporcionando una visión integral que pueda orientar futuras investigaciones y el diseño de políticas
públicas efectivas.
METODOLOGÍA
Esta revisión sistemática se basó en una búsqueda exhaustiva en las bases de datos PubMed, Scopus y
Google Scholar, utilizando términos clave como "manejo de residuos domésticos", "salud pública y
residuos", "compostaje doméstico" y "educación ambiental y manejo de residuos". Los criterios de
selección incluyeron estudios publicados entre 2019 y 2024, enfocados en el impacto del manejo de
residuos en la salud y el bienestar de los hogares. Se excluyeron estudios que trataban exclusivamente
sobre residuos industriales o comerciales, así como aquellos que no cumplían con los estándares de
calidad establecidos.
El proceso de selección de los artículos se realizó siguiendo el marco PRISMA (Preferred Reporting
Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) (Urrútia & Bonfill, 2010), garantizando
transparencia y rigor. En una primera etapa, se identificaron 120 artículos potenciales, de los cuales se
seleccionaron 7 para un análisis detallado, tras aplicar criterios de inclusión como relevancia, calidad
metodológica y enfoque en el contexto doméstico. Los estudios seleccionados fueron clasificados en
tres categorías principales: impacto en la salud, prácticas efectivas de manejo de residuos y barreras para
su implementación.
Se emplearon técnicas de análisis cualitativo, como la codificación abierta y la comparación constante,
para identificar temas recurrentes y generar conclusiones robustas (Pratt, 2023). La triangulación de
datos se utilizó para asegurar la consistencia y validez de los hallazgos, contrastándolos con estudios
previos y recomendaciones de organismos internacionales (Bingham, 2023). Este enfoque permitió una
pág. 4867
comprensión integral de los desafíos y oportunidades en el manejo de residuos domésticos,
proporcionando una base sólida para las recomendaciones propuestas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los principales hallazgos del estudio se presentan en la Tabla 1, la cual resume los resultados obtenidos
en las 7 investigaciones seleccionadas. A continuación, se describen los puntos más relevantes de cada
estudio.
Tabla 1 Resumen de Estudios sobre el Manejo de Residuos y sus Implicaciones Ambientales y Sociales
Título
Año
Resultados
Willingness to
Pay for
Domestic
Waste of Rural
Households
Under Low-
Carbon Society
Transition
2024
El 48.64% de los encuestados están
dispuestos a pagar por el manejo de residuos
según volumen, mientras que el 70.05%
nunca ha pagado por este servicio. La
percepción de conocimiento ambiental,
conciencia ambiental y confianza social son
factores claves en la disposición a pagar.
Assessment of
Plastic Waste
Generation and
Management in
Residential
Locations,
Ilorin, Nigeria
2024
La generación promedio de residuos plásticos
per cápita fue de 0.16 kg/día en Gaa-Akanbi
y 0.29 kg/día en Tanke Oke-Odo.
Inter-observer
Reliability in
Transect-Based
Observations of
Environmental
Waste in
Greater Accra
and Kisumu
2024
En Kisumu, la densidad mediana de desechos
dispersos fue de 30,000 ítems/Ha, mientras
que en Greater Accra fue un tercio de esta
densidad. Los datos mostraron una mayor
proporción de plástico en Greater Accra
(36%) en comparación con Kisumu (28.5%).
El equipo de observadores tuvo una
concordancia moderada a alta en los
indicadores relacionados con desechos
grandes y quemados.
Flooding and
Waste Disposal
Practices of
Urban
Residents in
Nigeria
2023
El 39% de los residentes de asentamientos
informales en Port Harcourt desechan
residuos en cuerpos de agua, contribuyendo a
la obstrucción de drenajes y al aumento del
riesgo de inundaciones.
pág. 4868
Woman and
Urban Waste
Management: A
Case Study of
Surakarta City
2023
Las mujeres representan el 85% de los
participantes en bancos de residuos y juegan
un papel crítico en la gestión de residuos
domésticos, enfocándose en actividades de
reciclaje y 3R.
Leveraging
Technology for
Waste
Sustainability:
Understanding
the Adoption of
a New Waste
Management
System
2023
La intención de uso de un nuevo sistema de
gestión de residuos basado en blockchain y
gamificación depende significativamente de
la confianza, la motivación hedónica y la
influencia social.
Electronic
Waste Control
and
Management in
Ghana: A
Critical
Assessment of
the Law,
Perceptions,
and Practices
2022
El 88% de los encuestados desconocen la
legislación sobre e-waste en Ghana. Las
principales prácticas de manejo incluyen la
disposición en vertederos (22.7%),
reparación y reutilización (21.1%), y reventa
(20.1%).
La gestión de residuos se presenta como un desafío global, reflejado en diversos contextos sociales,
económicos y ambientales, según lo reportado en los estudios analizados. A continuación, se discuten
los principales hallazgos, destacando patrones comunes, diferencias y lecciones clave para abordar el
manejo de residuos de manera más sostenible.
Uno de los factores clave que condiciona la disposición a participar en sistemas de gestión de residuos
es la percepción de valor ambiental y social. Por ejemplo, en el estudio de Lu et al., (2024), se encontró
que la confianza social y la conciencia ambiental son determinantes para que las comunidades rurales
participen en esquemas de "pago por generación" (PAYT). Sin embargo, este enfoque requiere
estrategias específicas para fortalecer liderazgos comunitarios y mejorar la educación ambiental,
particularmente en regiones con altos niveles de cohesión social.
La generación y manejo de residuos plásticos, como lo analiza Oladipupo et al., (2024), resalta la
prevalencia de prácticas insostenibles como la quema de desechos (51%). Este comportamiento subraya
la necesidad de adoptar modelos de economía circular y marcos como DPSIR para fomentar prácticas
responsables en la gestión de plásticos. Este enfoque se complementa con estudios como el de Okotto-
pág. 4869
Okotto et al., (2024), que proponen adaptar protocolos existentes para medir residuos en áreas urbanas,
lo cual mejoraría la planificación de intervenciones y la evaluación del impacto.
El impacto ambiental directo de una mala gestión de residuos es evidente en el estudio de Echendu,
(2023), donde se identificó una correlación clara entre la obstrucción de drenajes por desechos y la
incidencia de inundaciones urbanas. Este hallazgo refuerza la importancia de combinar sensibilización
comunitaria con inversiones en infraestructura resiliente para reducir riesgos ambientales.
El papel de las mujeres en la gestión de residuos domésticos, abordado en el estudio de Antriyandarti
et al., (2023), destaca una perspectiva social crítica. Las mujeres lideran actividades de reciclaje y
prácticas 3R, lo que sugiere que empoderarlas a través de programas de educación y sensibilización
puede potenciar su impacto en la sostenibilidad comunitaria.
La incorporación de tecnología, como blockchain y gamificación, en la gestión de residuos, abordada
en la investigación de Vorobeva et al., (2023), subraya el papel de la innovación para mejorar la adopción
de prácticas sostenibles. Aunque la confianza y la motivación hedónica fueron factores clave, los
incentivos económicos no resultaron significativos, lo que resalta la importancia de diseñar estrategias
personalizadas basadas en las necesidades específicas de las comunidades objetivo.
Finalmente, la falta de concienciación y aplicación de políticas en Ghana, como lo detalla Owusu-Twum
et al., (2022), refleja un obstáculo común en muchos países en desarrollo. A pesar de la introducción de
la Ley 917 de 2016, las prácticas dominantes siguen siendo insostenibles, lo que sugiere la necesidad de
fortalecer campañas de sensibilización y ofrecer incentivos económicos para promover el reciclaje y la
recolección adecuada de e-waste.
En conjunto, estos estudios evidencian que el manejo de residuos requiere un enfoque integral que
combine educación, políticas efectivas, tecnología y modelos económicos sostenibles. Además,
enfatizan la importancia de adaptar las estrategias a los contextos locales para abordar las barreras
específicas que enfrentan las comunidades. La implementación de soluciones personalizadas y la
colaboración entre diversos actores serán esenciales para avanzar hacia una gestión de residuos más
sostenible y efectiva.
pág. 4870
CONCLUSIONES
El manejo adecuado de residuos sólidos en el entorno doméstico es esencial para mitigar los impactos
ambientales y de salud pública. A partir de los estudios revisados, se destacan varias áreas clave que
requieren atención inmediata para garantizar prácticas sostenibles.
En primer lugar, la concienciación y educación ambiental juegan un papel primordial. En segundo lugar,
el manejo de residuos plásticos y electrónicos sigue siendo una preocupación global. Por otro lado, la
tecnología puede ser una aliada poderosa en la gestión de residuos. Sin embargo, estas tecnologías deben
complementarse con incentivos económicos y adaptarse a las necesidades específicas de cada
comunidad.
Además, los estudios resaltan la importancia de las mujeres en la gestión de residuos domésticos. Su rol
predominante en actividades de reciclaje y separación puede potenciarse mediante programas de
empoderamiento y acceso a recursos.
Finalmente, es crucial fortalecer las políticas públicas e infraestructuras relacionadas con el manejo de
residuos. Los gobiernos deben priorizar la construcción de instalaciones de reciclaje, la fiscalización de
las normativas existentes y la creación de incentivos que fomenten prácticas responsables. Este estudio
concluye que un enfoque integral que combine educación, tecnología, regulación y modelos económicos
sostenibles es esencial para abordar los desafíos en la gestión de residuos domésticos. La
implementación efectiva de estas estrategias no solo contribuirá a la sostenibilidad ambiental, sino que
también mejorará la calidad de vida de las comunidades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aiguobarueghian, I., Adanma, U. M., Ogunbiyi, E. O., & Solomon, N. O. (2024). Waste management
and circular economy: A review of sustainable practices and economic benefits. World Journal
of Advanced Research and Reviews, 22(2), 1708-1719.
https://doi.org/10.30574/wjarr.2024.22.2.1517
Antriyandarti, E., Barokah, U., Rahayu, W., Darsono, Marwanti, S., Ferichani, M., Ani, S. W.,
Suprihatin, D. N., & Mulyawan, M. F. (2023). Woman and Urban Waste Management: A Case
Study of Surakarta City. Environment and Ecology Research, 11(6), 1023-1038. Scopus.
https://doi.org/10.13189/eer.2023.110613
pág. 4871
Bagum, J., Sahoo, S., Samanta, A., Nalluri, A., Sana, S. S., Bhardwaj, P., Ramesh, K., Raghavan, V.,
Garg, A. P., & Choudhury, M. (2024). Introduction to Environmental Waste: A Serious Issue. En
Waste Management and Treatment. CRC Press.
Bingham, A. J. (2023). From Data Management to Actionable Findings: A Five-Phase Process of
Qualitative Data Analysis. International Journal of Qualitative Methods, 22,
16094069231183620. https://doi.org/10.1177/16094069231183620
Echendu, A. J. (2023). Flooding and Waste Disposal Practices of Urban Residents in Nigeria.
GeoHazards, 4(4), 350-366. Scopus. https://doi.org/10.3390/geohazards4040020
Ed-Idoko, J. O., Apochi, J. O., Ndukwe, J., Tanimowo, A. O., Abidang, F. I., Christiana, O. N., &
Ibrahim, U. O. (2024). Impact of Improper Waste Disposal on Surface and Ground Water.
Journal of Agriculture and Ecology Research International, 25(6), 72-90.
https://doi.org/10.9734/jaeri/2024/v25i6641
Gupta, P., Sharma, A., & Bhardwaj, L. (2023). Solid Waste Management (SWM) and Its Effect on
Environment & Human Health. https://doi.org/10.20944/preprints202309.0384.v1
Lu, S., Wang, F., & An, R. (2024). Willingness to Pay for Domestic Waste of Rural Households Under
Low-Carbon Society Transition: A Case Study of Underdeveloped Mountainous Areas in
Shaanxi, China. Sustainability (Switzerland), 16(23). Scopus.
https://doi.org/10.3390/su162310204
Ningsih -, D. S. (2024). Sosialisasi Pengelolaan Sampah Rumah Tangga Menjadi Eco-Enzyme.
MUJAHADA: Jurnal Pengabdian Masyarakat, 2(1), Article 1.
https://doi.org/10.54396/mjd.v2i1.1452
Okotto-Okotto, J., Dzodzomenyo, M., Okotto, L., Shaw, P. J., Damkjaer, S., Myers-Hansen, G. A.,
Boafor, E. E., & Wright, J. (2024). Inter-observer reliability in transect-based observations of
environmental waste in greater accra and kisumu: Implications for waste management.
International Journal of Environmental Science and Technology, 21(15), 9409-9424. Scopus.
https://doi.org/10.1007/s13762-024-05625-5
Oladipupo, S. B., Ayanshola, A. M., Adeleye, A. T., & John, K. I. (2024). Assessment of plastic waste
generation and management in residential locations, Ilorin, Nigeria: DPSIR analysis and circular
pág. 4872
economy pathway. Journal of Umm Al-Qura University for Applied Sciences, 10(4), 624-639.
Scopus. https://doi.org/10.1007/s43994-024-00130-4
Olorunfemi, O., & Aina, I. F. (2024). From Bin to Bedside: Understanding the Health Burden of
Inadequate Waste Disposal. Journal of Advanced Health Research & Clinical Medicine, 1(2),
54. https://doi.org/10.4103/JHCR.JHCR_13_24
Owusu-Twum, M. Y., Kumi-Amoah, G., Heve, W. K., Lente, I., Owusu, S. A., Larbi, L., & Amfo-Otu,
R. (2022). Electronic waste control and management in Ghana: A critical assessment of the law,
perceptions and practices. Waste Management and Research, 40(12), 1794-1802. Scopus.
https://doi.org/10.1177/0734242X221103939
Pratt, M. G. (s. f.). General Coding and Analysis in Qualitative Research. En Oxford Research
Encyclopedia of Psychology. Recuperado 9 de enero de 2025, de
https://oxfordre.com/psychology/display/10.1093/acrefore/9780190236557.001.0001/acrefore-
9780190236557-e-859
Ramachandra, T. V., Bharath, A. H., & Sowmyashree, M. V. (2015). Monitoring urbanization and its
implications in a mega city from space: Spatiotemporal patterns and its indicators. Journal of
Environmental Management, 148, 67-81. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2014.02.015
Sangkachai, N., Gummow, B., Hayakijkosol, O., Suwanpakdee, S., & Wiratsudakul, A. (2024). A review
of risk factors at the human-animal-environmental interface of garbage dumps that are driving
current and emerging zoonotic diseases. One Health, 19, 100915.
https://doi.org/10.1016/j.onehlt.2024.100915
Smith, T. (2013). Determinants of household pro-environmental practices: An application of Australian
pilot survey data.
Thamilmaraiselvi, B., Bhuvaneswari, P., Steffi, P. F., & Sangeetha, K. (2024). Solid Waste Management.
En Waste Management and Treatment. CRC Press.
Urrútia, G., & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: Una propuesta para mejorar la publicación de
revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507-511.
https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015
pág. 4873
Vorobeva, D., Scott, I. J., Oliveira, T., & Neto, M. (2023). Leveraging technology for waste
sustainability: Understanding the adoption of a new waste management system. Sustainable
Environment Research, 33(1). Scopus. https://doi.org/10.1186/s42834-023-00174-x