RENDIMIENTO CLÍNICO Y DIAGNÓSTICO
EN LA APLICACIÓN DE GUÍAS ASGE 2019
PARA PACIENTES CON COLEDOCOLITIASIS.
EXPERIENCIA EN HOSPITAL GENERAL
REGIONAL 220 IMSS TOLUCA
CLINICAL AND DIAGNOSTIC PERFORMANCE IN
THE APPLICATION OF ASGE 2019 GUIDELINES FOR
PATIENTS WITH CHOLEDOCOLITHIASIS. EXPERIENCE
IN REGIONAL GENERAL HOSPITAL 220 IMSS TOLUCA
Michel Camacho Santoyo
Hospital General Regional 220, México
Dulce María Alarcón Albarrán
Hospital General Regional 220, México

pág. 4887
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16192
Rendimiento Clínico y Diagnóstico en la Aplicación de Guías ASGE 2019
para Pacientes con Coledocolitiasis. Experiencia en Hospital General
Regional 220 IMSS Toluca
Michel Camacho Santoyo1
Mich121618@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-0428-9698
Hospital General Regional 220
Toluca, Estado de México
México
Dulce María Alarcón Albarrán
dm_alarcona@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-1301-0480
Hospital General Regional 220
Toluca, Estado de México
México
RESUMEN
La coledocolitiasis es la presencia de litos a nivel del conducto biliar. La presentación clínica habitual
de una coledocolitiasis se traduce en un síndrome ictérico, que a su investigación médica amerita
realizar estudios bioquímicos y de imagen. La clasificación de los resultados se validará según las guías
internacionales propuestas por la ASGE 2019, lo cual determinará la necesidad de realizar una
colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Se realizó una investigación para determinar el
rendimiento que presentaron los criterios de ASGE 2019 en nuestro medio para el diagnóstico de
coledocolitiasis.
Palabras clave: coledocolitiasis, CPRE, ASGE
1 Autor principal
Correspondencia: Mich121618@gmail.com
pág. 4888
Clinical and Diagnostic Performance in the Application of ASGE 2019
Guidelines for Patients with Choledocolithiasis. Experience in Regional
General Hospital 220 IMSS Toluca
ABSTRACT
Choledocholithiasis is the presence of stones in the bile duct. The usual clinical presentation of
choledocholithiasis is an icteric syndrome, which warrants biochemical and imaging studies for medical
investigation. The classification of the results will be validated according to the international guidelines
proposed by ASGE 2019, which will determine the need to perform endoscopic retrograde
cholangiopancreatography. A study was conducted to determine the performance of the ASGE 2019
criteria in our setting for the diagnosis of choledocholithiasis.
Keywords: choledocholithiasis, ERCP, ASGE
Artículo recibido 05 dciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025

pág. 4889
INTRODUCCION
Antecedentes
La coledocolitiasis se define como la presencia de litos biliares a nivel de conducto biliar común. Suele
ser resultado de la migración de cálculos biliares desde la vesícula biliar hacia el árbol biliar, así mismo,
también se pueden originar de Novo a nivel del conducto biliar común. 1
La primera descripción de cálculos en el colédoco se atribuye al anatomista Realdo Colombo (1516-
1559) quien, al realizar la autopsia a San Ignacio de Loyola en 1956, encontró cálculos en la vesícula
biliar y en colédoco, inclusive un lito que había erosionado la vena porta; sugestivo como causa de
muerte una sepsis de origen biliar. 2,3
En México se reporta una prevalencia global de litiasis biliar de 14.3%, con una incidencia del 44% en
mujeres y 12% en hombres. 4
La incidencia y prevalencia de coledocolitiasis no se conoce con precisión, se calcula que en al menos
15% de los pacientes con litiasis vesicular la presentan al momento de practicar una colecistectomía y
la incidencia es mayor en edades avanzadas.
Los factores de riesgo para desarrollar coledocolitiasis incluyen factores genéticos, raza (Indios Nativos
Americanos), Edad mayor a 40 años, Sexo femenino, embarazo, obesidad, diabetes mellitus, síndrome
metabólico, Cirrosis, enfermedad de Crohn, uso de nutrición parenteral prolongada. 5
La fisiopatología se basa en la falla de homeostasis del colesterol, bajo la teoría clásica para la formación
de cálculos biliares se basa en tres pilares; la sobresaturación de colesterol, aumento en la cristalización
de colesterol biliar y estasis de la vesícula biliar. 6
Las manifestaciones clínicas típicas de la coledocolitiasis incluyen el dolor tipo biliar, el cual se
caracteriza por ser de inicio súbito, tipo cólico, a nivel de hipocondrio derecho, con irradiación hacia
omoplato ipsilateral y epigastrio, se puede asociar a nausea y vomito de contenido gastico o gastro-
biliar. Así mismo el signo cardinal de sospecha será la ictericia.
El abordaje paraclínico incluye determinar niveles de bilirrubinas séricas y pruebas de función hepática,
ultrasonido transabdominal y según la presentación clínica, tomografía abdominal contrastada y
colangiografía por resonancia magnética.

pág. 4890
La escala mundialmente más utilizada para el diagnóstico de sospecha en coledocolitiasis, son los
Criterios ASGE (American Society of Gastrointestinal Endoscopy) en su última revisión del 2019,
donde publica la Guía sobre el papel de la endoscopia en la evaluación y manejo de la coledocolitiasis.7
Esta guía divide los casos de sospecha para coledocolitiasis en tres grupos de riesgo y según su
clasificación, se presenta la indicación terapéutica:
1. Criterios de alto riesgo para coledocolitiasis, lo que indica la realización de CPRE:
1.1 Imagen por ultrasonido de lito en el conducto biliar común o estudios de corte transversal
1.2 Bilirrubina total > 4mg/dl y dilatación del conducto biliar común
1.3 Colangitis ascendente. 7
2. Criterios de riesgo intermedio, los cuales son indicación de ultrasonido endoscópico,
Colangiografía por resonancia o laparoscopia con colangiografía intraoperatoria o ultrasonido
laparoscópico:
2.1 Pruebas de función hepática anormales
2.2 Edad mayor a 55 años
2.3 Dilatación de conducto biliar común en ultrasonido (mayor a 6mm en pacientes no
colecistectomizados, y mayor a 8mm en pacientes colecistectomizados). 7
3. Riesgo bajo: No presenta ninguno de los criterios de riego alto u intermedio. La terapéutica será
una colecistectomía temprana. 7
METODOLOGIA
Diseño y población estudio
Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, transversal donde se evaluaron expedientes de los
pacientes de 18 a 59 años que fueron hospitalizados en el Hospital General Regional IMSS 220 bajo la
sospecha de coledocolitiasis en quienes se realizó colangiopancreatografía retrograda endoscópica en
el periodo comprendido del 01 de octubre 2023 al 31 de mayo 2024
Criterios de inclusión
Los criterios de inclusión son: Pacientes de 18 a 59 años de edad; Pacientes ingresados a través de
urgencias médicas con diagnóstico de sospecha para coledocolitiasis; Pacientes que en su protocolo de
estudio se cuenten niveles séricos de bilirrubinas, biometría hemática, pruebas de funcionamiento

pág. 4891
hepático, ultrasonido abdominal de hígado y vías biliares; Pacientes que bajo sospecha de
coledocolitiasis fueron sometidos a colangiopancreatografía retrograda endoscópica no fallida.
Criterios de exclusión
Los criterios de exclusión son: Pacientes menores a 18 años de edad y mayores de 59 años de edad;
Pacientes con sospecha de tumor de vías biliares; Pacientes postoperados de colecistectomía
laparoscópica o abierta; Pacientes con protocolo de estudio incompleto; Pacientes con
colangiopancreatografía retrograda endoscópica fallida.
Criterios de eliminación
Los criterios de eliminación son: Pacientes con protocolo de estudio parcial o total extrainstitucional;
Pacientes que se realizó colangiopancreatografía retrograda endoscópica extrainstitucional; Pacientes
con ultrasonido de hígado y vía biliar que no reporte diámetro de colédoco; Pacientes con ultrasonido
de hígado y vía biliar que reporte ausencia de litiasis en vesícula biliar.
Recolección y análisis de datos
Se recabo en una hoja de registro de base de datos Excel todos los ítems necesarios para clasificar el
riesgo de coledocolitiasis propuestos por las guías ASGE 2019.
Se recabaron los resultados obtenidos en las colangiopancreatografía retrogradas endoscópicas no
fallidas y se registró en la base de datos los resultados positivos y negativos para coledocolitiasis.
Aspectos éticos
El presente estudio, fue sometido a evaluación y aceptación por el comité de ética en investigación
1503-8 y el comité Local de Investigación 1503. En todos los casos el instrumento de recolección de
datos, serán recolectados y conservados de acuerdo con los lineamientos institucionales, con estricta
privacidad en el manejo de la información. En apego a los principios básicos para poder satisfacer
conceptos morales, éticos y legales establecidos en el código de Núremberg 1947, la Ley general de
salud y el Reglamento de la Ley general de Salud en materia de Investigación, la declaración de Helsinki
realizada durante la 8° Asamblea Médica Mundial, en Helsinki Finlandia en junio de 1964 y su última
enmienda realizada durante la 64 asamblea de la Asociación Médica Mundial en Fortaleza Brasil en
octubre de 2013 y la declaración de Taipei sobre las consideraciones éticas en relación con las bases

pág. 4892
de datos de salud y los biobancos que complementa oficialmente a la declaración de Helsinki desde el
2016.
RESULTADOS
En el presente estudio, se evaluaron 175 casos programados para colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica del periodo comprendido octubre 2023 - mayo 2024 en Hospital General Regional 220
Toluca. Dichos casos se sometieron a criterios exclusión y eliminación obteniendo un total de 45 casos
que cumplieron con criterios de inclusión, corroborando la ausencia de perdida de datos (Figura 1).
Se recabó en hoja de formato Excel las variables a estudiar, y para su análisis de vació la información
en el programa IBM SPSS Statistcis Versión 29.0.2.0 (20) realizando su análisis estadístico descriptivo,
así como la aplicación de prueba McNemar para comparar dos mediciones de variables dicotómicas
relacionadas y determinar su significancia estadística y posterior evaluación en Indicadores de pruebas
diagnósticas.
Figura 1. Casos incluidos y excluidos de estudio, clasificación según riesgo de coledocolitiasis.
175 casos programados
para CPRE
130 Casos excluidos 45 Casos incluidos
CPRE Coledocolitiasis
corroborada
29 Casos
Sin factores de riesgo
0 casos sin factores de riesgo
Riesgo Moderado
1 casos con 1 factor de riesgo
20 casos con 2 factores de
riesgo
1 caso con 3 factores de riesgo
Riesgo alto
17 casos con 1 factor de riesgo
7 casos con 2 factores de riesgo
2 casos con 3 factores de riesgo
CPRE Coledocolitiasis
descartada
pág. 4893
La muestra final obtenida de 45 casos se analizó con la variable sexo obteniendo un 28.9% (13 casos)
de hombres con 71.1% (32 casos) de mujeres (Figura 2).
Figura 2. Gráfico en barras de frecuencia en relación a sexo.
Se analizó la edad con una media 40.96, mediana 42.0, moda 45.
Figura 3. Gráfico de frecuencia por edades.
Se realizó el cálculo de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo
negativo (VPN) de cada variable en relación a los resultados de colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica la cual, de los 45 casos presentados, 29 se corroboró coledocolitiasis y en 16 casos no se
corroboro (Figura 4).

pág. 4894
Figura 4. Casos de Cpre que se corrobora o descarta coledocolitiasis
Análisis de variables
1. Lito en vía biliar por USG. Se encontró que 7 casos presentaron lito en vía biliar común demostrada
por USG, en los cuales se corroboró coledocolitiasis. Al realizar el análisis con tablas cruzadas,
representa una sensibilidad del 24.1%, especificidad 100%, VPP 100%, VPN 42.1%.
2. Clínica de colangitis ascendente. Se encontró que 12 casos presentaron clínica de colangitis
ascendente, de los cuales 7 se corroboró coledocolitiasis. Al realizar el análisis con tablas cruzadas,
representa una sensibilidad del 24.1%, especificidad 68.8%, VPP 58.3%, VPN 33.3%.
3. Bilirrubina mayor 4 mg/dl. Se encontró que 36 casos presentaron Nivel de bilirrubina mayor a
4mg/dl, de los cuales 23 se corroboró coledocolitiasis. Al realizar el análisis con tablas cruzadas,
representa una sensibilidad del 79.3%, especificidad 18.8%, VPP 63.9%, VPN 33.3%.
4. Alteración de Pruebas de Función Hepática. Se encontró que 41 casos presentaron pruebas de
función hepática alteradas, de los cuales 26 se corroboró coledocolitiasis. Al realizar el análisis con
tablas cruzadas, representa una sensibilidad del 89.7%, especificidad 6.3%, VPP 63.4%, VPN 35%.
5. Edad mayor a 55 años. Se encontró que 3 casos presentaban una edad mayor a 55 años, en los cuales
se corroboró coledocolitiasis. Al realizar el análisis con tablas cruzadas, representa una sensibilidad
del 10.3%, especificidad 100%, VPP 100%, VPN 38.1%.

pág. 4895
6. Dilatación de vía biliar. Se encontró que 37 casos presentaron dilatación de vía biliar, de los cuales
23 se corroboró coledocolitiasis. Al realizar el análisis con tablas cruzadas, representa una
sensibilidad del 79.3%, especificidad 12.5%, VPP 62.2%, VPN 25%.
La siguiente tabla resume los datos de sensibilidad, especificidad, VPP y VPN de cada variable.
Tabla 1. Resumen de datos.
Se clasificó cada caso con criterios de alto riesgo y riesgo moderado según la cantidad de predictores
para cada categoría. Encontrando 41 casos con al menos un criterio de alto riesgo, siendo más frecuente
la presencia de 1 criterio, representando 62% de casos, seguido por dos criterios (24.4% de casos) y
finalmente el menor reportado con tres criterios (4.4% de casos). (Figura 5)
Figura 5. Criterios de riesgo alto.
En el caso de riesgo moderado, se encontró que los 45 casos del estudio presentaron al menos un criterio,
siendo más frecuente la presencia de al menos 2 criterios en un 73.3%, seguido por 1 criterio (24.4%
de casos) y finalmente 3 criterios que solo lo presento el 2.2% de casos (Figura 6).
Sensibilidad % Especificidad % VPP VPN
Lito en vía biliar por USG 24.1 100 100 42.1
Clínica de colangitis ascendente 24.1 68.8 58.3 33.3
Bilirrubina total mayor 4mg/dl 79.3 18.8 63.9 33.3
Alteración de PFH 89.7 6.3 63.4 35
Edad mayor 55 10.3 100 100 38.1
Dilatación de vía biliar 79.3 12.5 62.2 25

pág. 4896
Figura 6. Criterios de riesgo moderado.
DISCUSIÓN
La coledocolitiasis es una entidad nosológica que presenta una prevalencia importante en nuestro
medio. Su identificación oportuna, así como su tratamiento implica una disminución importante de
complicaciones inflamatorias e infecciosas. Internacionalmente se han propuesto los criterios de ASGE
2019 para la sospecha de coledocolitiasis, y según la clasificación de riesgo, se dictamina la necesidad
de realizar colangiopancreatografía retrógrada endoscópica como primer paso diagnostico-terapéutico.
Dicho estudio no está exento de complicaciones derivadas del procedimiento, por tanto, el trabajo
presente es un estudio retrospectivo que muestra el rendimiento clínico y diagnóstico de los criterios de
ASGE 2019 para coledocolitiasis.
Se encontró que los pacientes que presentaban al menos un criterio fuerte para coledocolitiasis,
representaban un riesgo alto, con un valor predictivo positivo del 65.9%, y un valor predictivo negativo
del 50%, así como una sensibilidad alta del 93.1% y especificidad del 12.5%.
Se comparó nuestra investigación con algunos estudios disponibles en la literatura internacional quienes
evaluaron los criterios de riesgo propuestos por ASGE para coledocolitiasis (Tabla 2).

pág. 4897
Tabla 2. Comparativa de nuestro estudio con S. Sensibilidad, E. Especificidad.
En nuestro estudio encontramos que las pruebas de función hepática alteradas presentaron la mayor
sensibilidad, sin embargo, con una muy baja especificidad, lo que coincide con los estudios realizados
por Japtap et al.9, He et al.10 y Kuzu et al.11
La segunda sensibilidad más alta en nuestro estudio va a la par entre la elevación de bilirrubinas mayor
a 4mg/dL y la dilatación de la vía biliar mayor a 6mm, aunque con una baja sensibilidad. En
comparación con los estudios presentados, el estudio de Jake et al.8, la bilirrubina mayor a 4mg/dl
presentaron una alta sensibilidad como en nuestro estudio, en embargo, las sensibilidades en el resto de
estudios fueron bajas. La dilatación de la vía biliar mayor a 6mm, en nuestro estudio presentó alta
sensibilidad, la cual, a excepción del estudio de Jake et al.8, coincide con los tres estudios restantes con
una discrepancia en cuanto a especificidad, siendo baja en nuestro estudio al igual que Kuzu et al.11,
pero alta en los estudios de Jagtap et al.9 y He et al.10
La clínica de colangitis, en nuestro estudio presentó una baja sensibilidad y alta especificidad, lo que
coincide con los estudios que reportaron dicha variable.
La edad mayor a 55 años en nuestro estudio tiene baja sensibilidad y alta especificidad, lo que está en
relación al reporte de Jake et al. 8, y Jagtap et al.9, discrepando con He et al.10 y Kuzu et al.11 donde
tuvieron mayor sensibilidad que especificidad.
Lito por
USG
Clínica de
colangitis
ascendente
Bilirrubina
total >
4mg/dl
PFH
anormales
Edad > 55
años
Dilatación
de conducto
biliar comun
S E S E S E S E S E S E
Camacho S,
Alarcon A.
(ASGE 2019)
24.1 100 24.1 68.8 79.3 18.8 89.7 6.3 10.3 100 79.3 12.5
Jake S Jacob,
et al (ASGE
2010) 8
17 82 66 51 17 83 40 79
Jagtap, et alt. 9 61.96 99.61 22.83 98.96 42.66 96.78 90.22 38.51 36.96 69.45 69.93 68.54
He et al. 10 44 97 20 84 22 94 77 50 60 54 75 63
Kuzu et al. 11 36.6 85.3 18.9 88.6 25.2 82.6 71.1 39.6 69.6 54 70.9 23.9

pág. 4898
Se realiza la comparación de la clasificación de casos en alto riesgo con la literatura internacional
referida, encontrando en nuestro estudio una alta sensibilidad para los casos clasificados como alto
riesgo de coledocolitiasis, sin embargo, una baja especificidad. En relación a los estudios revisados, se
encontró una discrepancia en los resultados, el estudio de Jake et al.8 reporto una muy baja sensibilidad,
pero alta especificidad. Los estudios de Jagpat et al. y He et al.10 reportaron sensibilidades similares y
especificidades mayores. El estudio de Kuzu et al.11 como en nuestro estudio, reporto una alta
sensibilidad, sin embargo, también reporto una especificidad similar a la sensibilidad (Tabla 3).
Tabla 3. S. sensibilidad, E. especificidad, VPP. Valor predictivo positivo, VPN. Valor predictivo
negativo.
Al analizar el valor predictivo positivo de nuestro estudio respecto a la literatura internacional,
encontramos un valor predictivo importante de 65.9%, con un valor predictivo negativo moderado de
50%, al compararlo con los estudios presentados, encontramos que hay mayor tendencia a presentar
valores predictivos altos, a excepción del estudio de He et al.10, con un valor predictivo negativo variable
en dichos estudios.
CONCLUSIONES
El rendimiento clínico y diagnóstico de los criterios de alto riesgo para coledocolitiasis según las guías
ASGE 2019 presentaron en nuestro estudio una alta sensibilidad, así como un valor predictivo positivo
importante, por lo que su aplicación representa parte fundamental en el protocolo diagnostico-
terapéutico para casos con riesgo alto de coledocolitiasis en nuestro medio.
Dentro de los criterios con mayor sensibilidad y con especificidad moderada, fue el nivel de bilirrubina
por arriba de 4mg/dL y la dilatación del conducto biliar común, siendo el primero como criterio de alto
riesgo y el segundo de riesgo intermedio de forma independiente.
Alto riesgo (ASGE 2019)
S E VPP VPN
Camacho S, Alarcon A. (ASGE 2019) 93.1 12.5 65.9 50
Jake S Jacob, et al 8 37 80 83 33
Jagtap, et al. 9 74.64 96.87 89.57 91.37
He et al. 10 70 74 64 79
Kuzu et al. 11 67,8 60.3 86,7 32.8

pág. 4899
Por los resultados obtenidos, se pudiera plantear la necesidad de mayores estudios para considerar la
dilatación del conducto biliar común aislado como criterio de alto riesgo y no solo en combinación con
la bilirrubina elevada con la dilatación de vía biliar común.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Cianci P, Restini E. Management of cholelithiasis with choledocholithiasis: Endoscopic and
surgical approaches. World J Gastroenterol. 2021 Jul 28;27(28):4536-4554. doi:
10.3748/wjg.v27.i28.4536. PMID: 34366622; PMCID: PMC8326257.
https://www.wjgnet.com/1007-9327/full/v27/i28/4536.htm
2. Cervantes, J. Coledocolitiasis: Evolución Del diagnóstico Y Tratamiento. Rev Colomb Cir 2002,
17, 49-56. https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/1189
3. De la Garza Villaseñor, L. Aspectos históricos de la anatomía quirúrgica de las vías biliares y la
colecistectomia. Rev Gastroenterol Mex 2001, 66, 4, 210-214.
https://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-pdf-X0375090601253327?referer=buscador
4. Hernández Centeno, José Raúl, Rivera Magaña, Gildardo, Ramírez Barba, Éctor Jaime, Ávila
Baylón, Roberto, & Insensé Arana, Manuel. (2021). Colecistectomía subtotal como opción de
manejo para colecistectomía difícil. Cirujano general, 43(2), 79-85. Epub 05 de diciembre de 2022.
https://doi.org/10.35366/106718.
5. Shaffer E. A. (2005). Epidemiology and risk factors for gallstone disease: has the paradigm changed
in the 21st century?. Current gastroenterology reports, 7(2), 132–140.
https://doi.org/10.1007/s11894-005-0051-8
6. Portincasa P, Moschetta A,Palasciano G. From lipid secretion to cholesterol crystallization in bile.
Relevance in cholesterol gallstone disease. Annals of Hepatology. 2002. Vol 1, Issue 3, pages 121-
128. DOI 10.1016/S1665-2681(19)32170-2. https://www.elsevier.es/es-revista-annals-hepatology-
16-articulo-from-lipid-secretion-cholesterol-crystallization-S1665268119321702
7. Buxbaum JL, Fehmi SMA, Sultan S, Fishman DS, Qumseya BJ, Cortessis VK. et al. ASGE
guideline on the role of endoscopy in the evaluation and management of choledocholithiasis.
Gastrointest Endosc. 2019;89(6):1075. https://doi.org/10.1016/j.gie.2018.10.001

pág. 4900
8. Jacob, J. S., Lee, M. E., Chew, E. Y., Thrift, A. P., & Sealock, R. J. (2021). Evaluating the Revised
American Society for Gastrointestinal Endoscopy Guidelines for Common Bile Duct Stone
Diagnosis. Clinical endoscopy, 54(2), 269–274. https://doi.org/10.5946/ce.2020.100
9. Jagtap, N., Hs, Y., Tandan, M., Basha, J., Chavan, R., Nabi, Z., Kalapala, R., Reddy, P. M.,
Ramchandani, M., Gupta, R., Lakhtakia, S., Darishetty, S., Rao, G. V., & Reddy, D. N. (2020).
Clinical utility of ESGE and ASGE guidelines for prediction of suspected choledocholithiasis in
patients undergoing cholecystectomy. Endoscopy, 52(7), 569–573.
https://doi.org/10.1055/a-1117-3451.
10. He, H., Tan, C., Wu, J., Dai, N., Hu, W., Zhang, Y., Laine, L., Scheiman, J., & Kim, J. J. (2017).
Accuracy of ASGE high-risk criteria in evaluation of patients with suspected common bile duct
stones. Gastrointestinal endoscopy, 86(3), 525–532. https://doi.org/10.1016/j.gie.2017.01.039
11. Kuzu, U. B., Ödemiş, B., Dişibeyaz, S., Parlak, E., Öztaş, E., Saygılı, F., Yıldız, H., Kaplan, M.,
Coskun, O., Aksoy, A., Arı, D., Suna, N., & Kayaçetin, E. (2017). Management of suspected
common bile duct stone: diagnostic yield of current guidelines. HPB : the official journal of the
International Hepato Pancreato Biliary Association, 19(2), 126–132.
https://doi.org/10.1016/j.hpb.2016.11.003