pág. 4900
AULA INVERTIDA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA:
VENTAJAS Y DESAFÍOS PARA MEJORAR LA
PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

FLIPPED CLASSROOM IN BASIC EDUCATION:

ADVANTAGES AND CHALLENGES TO IMPROVE

STUDENT PARTICIPATION

Franklin Benito Vera López

Investigador Independiente, Ecuador

Nelly Maribel Mendoza Zambrano

Investigador Independiente, Ecuador

Andrea Elizabeth Valenzuela Espinoza

Investigador Independiente, Ecuador

Alexandra Maribel López Zambrano

Investigador Independiente, Ecuador

Rubén Atilio López Zambrano

Investigador Independiente, Ecuador
pág. 4901
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16193
Aula Invertida en la Educación Básica: Ventajas y Desafíos para Mejorar
la Participación Estudiantil

Franklin Benito Vera López
1
franklinb.vera@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0002-7698-0546

Investigador Independiente

Ecuador

Nelly Maribel Mendoza Zambrano

nelly.mendozaz@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0002-2577-3010

Investigadora Independiente

Ecuador

Andrea Elizabeth Valenzuela Espinoza

andrea.valenzuela@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0006-3132-2071

Investigadora Independiente

Ecuador

Alexandra Maribel López Zambrano

alexandram.lopez@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0008-3121-7452

Investigadora Independiente

Ecuador

Rubén Atilio López Zambrano

ruben.lopez@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0009-0005-5426-1593

Investigador Independiente

Ecuador

RESUMEN

El presente trabajo tiene como título Aula invertida en la educación básica: Ventajas y desafíos para
mejorar la participación estudiantil. Donde la problemática de investigación fue definida por la
pregunta ¿Cuáles son las ventajas y desafíos documentados del aula invertida para la educación básica?
Llegando a
conocer que el aula invertida es una metodología didáctica activa que logra que los
estudiantes construyen su propio aprendizaje durante el desarrollo de las actividades
. Para desarrollar
este estudio, se utilizó un enfoque de tipo cualitativo, mediante una revisión bibliográfica exhaustiva
utilizando fuentes académicas como Google, Dialnet, Scielo, Redalyc, etc. Se analizaron 21 trabajos de
enorme actualidad que bordeaban su fecha de publicación en los cinco últimos años, en más del 90%.
Los hallazgos encontrados fueron: El aula invertida es una metodología donde cambia los momentos
de una clase tradicional, permitiendo que la construcción del conocimiento se la realice en casa con la
ayuda de una guía de aprendizaje elaborada por el docente y las actividades de refuerzo y tareas se la
realice en el salón de clase con la gestión directa del docente, donde sus ventajas son: Participación de
los estudiantes durante todo el proceso de aprendizaje, responsabilidad del alumno en las actividades
educativas, aprendizaje al ritmo del educando, integración de las TIC, mayor motivación por parte del
estudiante durante las etapas de aprendizaje, fomento del trabajo colaborativo y mejora en la relación
docente educando.

Palabras clave: aula invertida, educación básica, participación estudiantil, innovación pedagógica

1 Autor principal.

Correspondencia:
franklinb.vera@educacion.gob.ec
pág. 4902
Flipped
Classroom in Basic Education: Advantages and Challenges to
Improve Student Participation

ABSTRACT

The title of this work is “Inverted classroom in basic education: Advantages and challenges to improve

student participation.” Where was the research problem defined by the question: What are the

documented advantages and challenges of the flipped classroo
m for basic education? It became known
that the flipped classroom is an active teaching methodology that allows students to construct their own

learning during the development of activities. To develop this study, a qualitative approach was used,

through a
n exhaustive bibliographic review using academic sources such as Google, Dialnet, Scielo,
Redalyc, etc. 21 highly topical works were analyzed that bordered on their publication date in the last

five years, more than 90%. The findings were: The flipped clas
sroom is a methodology where the
moments of a traditional class change, allowing the construction of knowledge to be carried out at home

with the help of a learning guide prepared by the teacher and reinforce activities and tasks. It is carried

out in the
classroom with the direct management of the teacher, where its advantages are: Student
participation throughout the learning process, student responsibility in educational activities, learning

at the student's pace, integration of ICT, greater motivation o
n the part of the student during the stages
of learning, promotion of collaborative work and improvement in the teacher
-student relationship.
Keywords
: flipped classroom, basic education, student participation, pedagogical innovation
Artículo recibido 05
diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 4903
INTRODUCCIÓN

Durante muchos años se ha manejado por parte de los docentes una metodología que aparentemente
resulta ser funcional, pero en realidad cumple con gran parte de las características de la educación
tradicional, donde los estudiantes reciben las explicaciones de los contenidos de aprendizaje en el aula
de clases por parte de sus maestros y las actividades de refuerzo o tareas deben resolverlas los
estudiantes en casa (Román et al., 2021). Esta práctica se la puede considerar tradicional, siempre y
cuando los estudiantes sean meros espectadores del proceso de aprendizaje, donde su participación sea
mínima en la construcción de sus saberes. Esto lleva a inferir, que para que una educación sea
contextualizada y de calidad se requiere tanto cambios en la dinámica cultural escolar como el rediseño
del currículo que se imparte (Zavala, et al., 2023).

Durante gran parte de las últimas décadas los psicólogos y pedagogos han trabajado para cambiar la
dinámica tradicional en la práctica profesional del docente creando una serie de metodologías que
permita al ser ejecutadas una mayor participación de los estudiantes en las actividades de aprendizaje.
Dentro de estas metodologías activas se encuentra “El aula invertida”. Al escuchar aula invertida,
genera imágenes mentales que pueden ser estas verdaderas o falacias conceptuales; para ello, se debe
definir el concepto real de lo que significa “Aula invertida”. Es menester empezar manifestando que el
aula invertida surgió como estrategia de aprendizaje en el año 2007 por parte de los profesores Aarom
Sams y Jonathan Bergmann en la necesidad que estos docentes rurales tenían en nivelar a los estudiantes
que sufrían de frecuentes inasistencias por las complicaciones en el clima, el transporte y necesidades
de los padres de apoyo en las jornadas agrícolas (Mercado, 2020; Román et al., 2021).

El aula invertida es trabajar en casa lo que se hacia en el aula, y lo que se hacia en casa se lo realiza en
el aula de clases (Figueroa, 2021; Paniagua, 2022; Rivas, 2020; Román et al., 2021; Tandazo et al.,
2023). Además, el aula invertida es un enfoque de trabajo docente que divide a la clase en dos momentos
uno presencial y el otro virtual para hacer que tanto el estudiante como el docente se apoyen de las
herramientas tecnológicas para fortalecer la información científica (Aparicio, 2020; Coto, 2021;
Guzmán y Ávila, 2021).

También, el aula invertida permite cambiar la direccionalidad de la clase a fin de lograr que cuando el
estudiante asista al salón de clase lo haga con una idea más clara del tema investigado en casa, para
pág. 4904
permitir la participación de este en el desarrollo de las actividades de aprendizaje (Tabares et al., 2023).
Estas definiciones permiten argumentar que el aula invertida es cambiar la estructura de la clase
generando que en la primera parte el estudiante indague la información científica para una mejor
participación durante el desarrollo de la clase en el aula.

Lo anteriormente expresado, deja claro que el aula invertida permite cambiar los roles del docente y del
estudiante. En cuanto al docente, este se centra en su tarea de orientador y facilitador del aprendizaje,
delegando las actividades que deberá realizar el estudiante en casa y guiándole en este proceso a través
de un video el cual el estudiante lo podría observar repetidamente; en clase, el docente deberá ayudar
al educando a reforzar el trabajo realizado en casa. Referente al estudiante, su rol es de máxima
participación, donde deberá gestionar su conocimiento, revisando el material proporcionado por el
docente, ya sea leyendo, observando el video, realizando resúmenes, análisis o síntesis del trabajo
planteado para la casa, llevando las dudas que tenga al salón de clase, a fin de que el docente las pueda
dilucidar (Campos, 2022; Figueroa, 2021). Esta dinámica permite el desarrollo de las habilidades
superiores de los aprendientes (Cedeño y Vigueras, 2020).

Este trabajo investigativo es importante porque entrega un análisis crítico de las bondades de la
metodología aula invertida, a fin de convertirse en una herramienta didáctica para que los docentes que
lean este documento continúen en la dinámica conceptual y experiencial que les ayude a fortalecer el
cambio de la práctica pedagógica que consiste en migrar de una enseñanza tradicional donde el
estudiantes es un elemento pasivo en este proceso, para convertirse en un elemento activo en el
paradigma de las metodologías de aprendizaje significativo de la cual pertenece el aula invertida.
Además, es importante este estudio ya que entrega las barreras que podrían surgir al aplicar esta
estrategia y qué acciones habría que tomarse para sortear estos imprevistos a fin de efectivizar una
práctica pedagógica contextualizada a la educación básica de forma significativa.

Lo anteriormente expresado, obliga a plantear el objetivo principal de este artículo, el cual es: Evaluar
por medio de una revisión bibliográfica las ventajas y los desafíos del aula invertida como herramienta
para mejorar la participación estudiantil en la educación básica. El objetivo anterior se basa en las
preguntas de investigación las cuales presentan las siguientes interrogantes:
pág. 4905
¿Cuáles son las ventajas documentadas del aula invertida para la educación básica? ¿Qué desafíos
surgen al implementarla? y ¿cómo afecta esta metodología a la participación estudiantil? La búsqueda
de metodologías que efectivice un aprendizaje significativo en el aula de clases debe ser una práctica
diaria del docente a fin de erradicar en su gestión de aula La educación pasiva. Este trabajo presenta
alguna sugerencia para lograr tan anhelado principio de la educación.

METODOLOGÍA

En el presente estudio de investigación se utilizó un enfoque de tipo cualitativo, mediante una revisión
bibliográfica exhaustiva. Durante el diseño metodológico del estudio se extrajo la información de
fuentes académicas como artículos científicos de investigación, informes gubernamentales y estudios
previos, los mismos que provienen de plataformas de enorme rigor académico como Google, Dialnet,
Scielo, Redalyc y demás repositorios que contienen información certificada. Para la selección de las
fuentes se incluyeron trabajos con más del 90% que se habrían publicados dentro de los cinco años, y
el resto hasta diez y quince años. La mayoría de estos esfuerzos académicos fueron de investigación de
campo y una mínima parte de revisión bibliográfica.

Para la indagación de la bibliografía se utilizaron palabras claves como: Aula invertida, educación
básica, participación estudiantil, innovación pedagógica; Con las cuales, se intentó evaluar por medio
de una revisión bibliográfica las ventajas y los desafíos del aula invertida como herramienta para
mejorar la participación estudiantil en la educación básica. Luego, se desarrolló un análisis de la
información a fin de corroborar con estudios similares a fin de generar coincidencias significativas en
los trabajos realizados por los diferentes autores referenciados.

Para dar fiabilidad al estudio, se preocupó por dar mayor énfasis durante el análisis y la síntesis, a los
trabajos que fueron desarrollados en el contexto de la educación ecuatoriana, para poder ajustar las
conclusiones y recomendaciones a prácticas que coinciden con la realidad del país antes mencionado,
y de esta forma este trabajo contenga las garantías que requieren los lectores.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En relación con los principales hallazgos encontrados durante la revisión bibliográfica efectuada se
presentan a continuación los más relevantes:
pág. 4906
Modalidades del aula invertida. Según Cedeño y Vigueras (2020), se ha encontrado seis
modalidades de aula invertida. Aula invertida tradicional: En la cual se realizan todas las actividades en
el aula de clases; primeramente, los estudiantes observan el video o el material suministrado por el
maestro y luego desarrollan ejercicios o actividades de retroalimentación. Aula invertida de debates:
También se la ejecuta solo en el salón de clase, y después de revisar el documento entregado por el
docente se procede a efectuar un debate. Aula invertida de demostración: El maestro proporciona un
material con instrucciones que los estudiantes deberán seguir paso a paso, se la utiliza más en los
laboratorios. Aula invertida grupal: Se realiza para desarrollar actividades cooperativas entre los
estudiantes. Aula invertida doble: Para esta modalidad se le da el rol de docente a los estudiantes, los
cuales crean sus propios materiales de trabajo. Finalmente, Aula invertida virtual: En ella, todas las
actividades se realizan en aulas virtuales, sean estas sincrónicas o asincrónicas.

Dinámica del aula invertida. Para poder desarrollar una clase con metodología aula invertida de
forma adecuada se recomienda seguir las siguientes fases: En la sesión inicial o fase primera la cual
será presencial, el docente deberá motivar a los estudiantes para que revisen el material entregado o
enviado por internet. Ya en la fase en casa los alumnos deberán revisar el material enviado y realizar las
actividades de aprendizaje sean estas individuales o grupales, escribiendo las dudas que tengan para
presentárselas al docente (Marín, 2029). En la fase presencial dos, el docente contestará dudas, guiará
a los estudiantes durante la ejecución de acciones experimentales, permitirá que los educandos
expongan sus hallazgos y evaluará el aprendizaje que los estudiantes han logrado desarrollar durante la
clase (Martínez et al., 2014). Estas fases didácticas bien ejecutadas permiten el aprendizaje de los
estudiantes en un entorno animador y motivador para los educandos.

Recursos digitales para aula invertida. Dentro de los diversos recursos digitales para ser utilizados
en las aulas invertidas los más importantes son: Kahoot, es una herramienta interactiva digital que
permite a los docentes elaborar juegos utilizando los contenidos de las diferentes asignaturas del
currículo en la educación básica; además, permite realizar cuestionarios de selección múltiple. También
existe Genially, el cual es un software que permite desarrollar o editar contenidos educativos como:
infografías, animaciones y videos por medio de la utilización de plantillas prediseñadas.
pág. 4907
Otro recurso digital es Liveworksheets, el cual es una herramienta que permite generar hojas interactivas
para trabajo educativo, fortalece la evaluación continua de los aprendizajes.

Los videos en YouTube serían un excelente recurso digital para el trabajo en el aula invertida, ya sea
utilizando los videos que están anclados en esta aplicación de Google o emitir video propios para
difundirlos a fin de que los estudiantes lo puedan usar para el trabajo en casa. (Aguirre y Jiménez, 2023).

Ventajas del aula invertida- Dentro de las ventajas que se obtiene al utilizar la metodología aula
invertida se encontraron las siguientes: Desarrollar un aprendizaje autorregulado, donde los estudiantes
pueden avanzar a su propio ritmo (Berenguer; 2016; Cóndor et al. 2023). La participación de los
estudiantes durante el proceso de aprendizaje es total (Cedeño y Vigueras, 2020). También, por
investigaciones realizadas el aula invertida fomenta el aprendizaje de los estudiantes en las diferentes
asignaturas del currículo. (Aguilera et al., 2024; Zavala et al., 2023). Durante la ejecución del aula
invertida se mejora la integración y el uso de las tecnologías de la información y comunicación elevando
el nivel de aprendizaje de los educandos (Aguirre y Jiménez, 2023). Finalmente, el aula invertida
permite el fomento de la autonomía responsable de los estudiantes a través de la revisión de videos,
infografías y otros recursos alojados en plataformas educativas para el aprendizaje virtual (Enrique et
al., 2022).

Desafíos para la implementación del aula invertida. - Dentro de los desafíos para la implementación
del aula invertida se encuentran: Habilidad de parte del docente para planificar tanto las actividades
autónomas en casa como las de trabajo en el aula, seleccionando y creando adecuadamente los recursos
didácticos y materiales audio visuales y lecturas. A lo anterior se suma el contar con el apoyo de las
familias para el desarrollo de las actividades en casa. Además, los maestros deben tener un adecuado
dominio de las TIC, tanto para la búsqueda como para la elaboración de contenidos digitales. (Cóndor,
2023). Es fundamental para la aplicación de los principios del aula invertida un adecuado plan de
formación docente que le permita al profesional de la educación contar con la adecuada dinámica para
la aplicación de esta metodología y un conocimiento amplio en el uso de las tecnologías en la educación
para la creación de materiales que generen motivación por parte de los estudiantes, evitando el
aburrimiento (Andrade y Chacón, 2018).
pág. 4908
Análisis crítico. Si bien es cierto que el aula invertida es una metodología didáctica que permite la
máxima participación de los estudiantes en la construcción del aprendizaje; pero, su
efectividad va a
depender de que el docente esté adecuadamente preparado para poder elaborar guías de autoaprendizaje
que despierten motivación en los educandos para trabajar dicho recurso, y a la vez que entienda lo que
el maestro quiere dar a conocer. A lo anterior se une la necesidad de recursos tecnológicos e internet en
casa de los estudiantes para que estos puedan realizar la búsqueda de la información requerida, lo que
hace necesario el apoyo de las familias en casa. Además, se requiere que el estudiante haya desarrollado
habilidades de lectura y escritura básicas para poder ejecutar las actividades planteadas por el educador.

Si a lo anterior se une el hecho de que la tecnología es un eje central para el trabajo en el aula virtual,
pero a la vez se convierte en una barrera potencial en comunidades educativas donde los estudiantes
tienen escaso acceso a estos recursos sumamente indispensable, problemática que no se solucionará de
la noche a la mañana, ya que requiere de aportes del estado y de las organizaciones gubernamentales y
no gubernamentales para poder ayudar a superar la brecha digital que existe en los países en vías de
desarrollo. Se conoce también, que se cuenta con una gran cantidad de docentes con escaso manejo de
ofimática lo que dificulta en estos casos de una eficiente aplicación de la metodología aula invertida en
entornos poco digitalizados.

Validación

En lo referente a la validación, se hizo la limitación del estudio no incluyendo datos primarios ni
estudios de campo, debido a que el trabajo consistió en una revisión bibliográfica exhaustiva la misma
que se tomó en cuenta artículos que en su mayoría desarrollaron una investigación con enfoque
cualitativo y cuantitativo. Al ser un tema de actualidad, los artículos que fueron seleccionados fueron
más del 90% cuyas investigaciones están entre los 5 últimos años, lo que permitió un análisis crítico
que se ajusta a ideas que contempla el criterio lo más cercano a los actuales momentos. Todos los
trabajos bibliográficos que se seleccionaron fueron artículos de revistas de reconocida rigurosidad
académica y la revisión minuciosa que se hace a estos trabajos por medio de expertos pares ciego;
Además, no se incluyó trabajos de titulación ya sean éstos tesis de grado o posgrados.
pág. 4909
Para futuros trabajos, se pretende ampliar esta investigación con estudio de tipo mixto el cual permita
abordar la problemática en mención en investigaciones de campo en escuelas de educación básica sean
éstas públicas y privadas lo que permitirá que la información bibliográfica obtenida sea contrastada con
la experimental.

Para lo cual, se pretende desarrollar y aplicar encuestas y entrevistas a docentes, estudiantes y padres
de familia para lograr completar la revisión y tener datos mucho más completos y que permitan generar
conclusiones que sean aplicables de manera precisa en la comunidad estudiantil, a fin de lograr una
propuesta pedagógica que motive a docentes aplicar la valiosa metodología de aula invertida en sus
prácticas de aula.

CONCLUSIONES

Dentro de los hallazgos encontrados, se concluye que el aula invertida es una metodología de
aprendizaje que pertenece al modelo pedagógico constructivista y dentro de las estrategias activas para
el aprendizaje estudiantil
. El aula invertida es una metodología donde cambia los momentos de una
clase tradicional, permitiendo que la construcción del conocimiento se la realice en casa con la ayuda
de una guía de aprendizaje elaborada por el docente y las actividades de refuerzo y tareas se la realice
en el salón de clase con la ayuda directa del docente.

Dentro de las ventajas del aula invertida se encontraron las siguientes: Participación de los estudiantes
durante todo el proceso de aprendizaje de una forma activa y directa, responsabilizar al educando de su
proceso formativo, el estudiante aprende a su ritmo y no al del docente, permitir la integración de las
tecnologías de la comunicación e información de una forma más continua y directa, generar una mayor
motivación por parte del estudiante durante su proceso de aprendizaje, fomento del trabajo colaborativo
y mejoría en la relación docente estudiante.

Dentro de los desafíos se encontraron: Trabajar arduamente con organizaciones gubernamentales y
ONGS para superar las desigualdades tecnológicas en los educandos y la falta de formación en
ofimática en gran parte de los docentes, desarrollar estrategias que debiliten la resistencia cultural en
relación con el uso de las tecnologías en la educación, establecer programas formativos para los
docentes que les permitan desarrollar habilidades en la elaboración de guías para el trabajo autónomo y
elaboración de recursos digitales de alta calidad, desarrollar jornadas que permitan integrar a las familias