PERÚ NUEVO HONG KONG
LATINOAMERICANO: RETOMANDO

EL LIDERAZGO CONTINENTAL COMO

EN EL VIRREINATO

PERU NEW HONG KONG LATIN AMERICAN:

RETURNING CONTINENTAL LEADERSHIP AS

IN THE VICEROYALTY

Ríos Mayorga, M.

Universidad Andina del Cusco, Perú
pág. 4913
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16194
Perú Nuevo Hong Kong Latinoamericano: Retomando el Liderazgo
Continental como en el Virreinato

Mario Ríos Mayorga
1
023300012i@uandina.edu.pe

Escuela Profesional de Administración de Negocios Internacionales

Universidad Andina del Cusco

Perú

RESUMEN

Este artículo analiza el impacto del Megapuerto de Chancay en los flujos comerciales, inversiones y
empleo en América Latina. La entrada en operatividad del Megapuerto en noviembre de 2024
fortalecerá los lazos comerciales e inversión entre Perú y sus países vecinos, además de sus socios
comerciales de China principalmente. Se espera que reduzca los costos logísticos y mejore la eficiencia
del transporte hacia los mercados asiáticos, beneficiando a Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia y Brasil
con una ruta comercial más rápida. Además, se espera que atraiga inversión extranjera directa y genere
empleo. Sin embargo, se plantean desafíos en cuanto a la armonización de políticas comerciales y
transporte, así como la coordinación entre sectores público y privado. Este estudio proporciona una
visión general de los impactos positivos y desafíos asociados con el Megapuerto de Chancay en América
Latina.

Palabras Clave: desarrollo económico, liderazgo continental, globalización, transporte marítimo,
competitividad

1
Autor principal
Correspondencia:
023300012i@uandina.edu.pe
pág. 4914
Peru new Hong Kong Latin American: Returning
Continental Leadership
as in the Viceroyalty

ABSTRACT

This article analyzes the impact of the Chancay Megaport
on trade flows, investments and employment
in Latin America. The entry into operation of the Megaport in November 2024 will strengthen trade

and investment ties between Peru and its neighboring countries, in addition to its commercial partners

in China ma
inly. It is expected to reduce logistics costs and improve transportation efficiency to Asian
markets, benefiting Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia and Brazil with a faster trade route. In addition,

it is expected to attract foreign direct investment and g
enerate employment. However, challenges arise
in terms of the harmonization of trade and transport policies, as well as coordination between the public

and private sectors. This study provides an overview of the positive impacts and challenges associated

w
ith the Chancay Megaport in Latin America.
Keywords
: economic development, continental leadership, globalization, maritime transport,
competitiveness

Artículo recibido 05
diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 4915
INTRODUCCIÓN

Debemos dar a conocer a los peruanos, latinoamericanos y a los vinculados a comercio exterior de y
hacia Asia y en general del mundo entero. Lo que significara la integración del Megapuerto Chancay,
que entrara en operatividad en noviembre del 2024, se construyó con una inversión inicial de 3,600
millones de dólares con proyección a 8,000 millones de dólares, ubicado a 40 Km de la capital del Perú.

El desarrollo de infraestructura física, especialmente en el sector portuario, ha sido reconocido como
un factor clave para impulsar la integración económica y comercial a nivel regional. Los proyectos de
infraestructura estratégica, como el Megapuerto de Chancay en Perú, tienen el potencial de mejorar
significativamente la conectividad entre los países, reducir los costos logísticos y facilitar el flujo de
bienes, servicios, personas e información.

En el caso específico del Megapuerto de Chancay, este megaproyecto de infraestructura portuaria
representa una oportunidad única para fortalecer los vínculos comerciales y de inversión entre Perú y
sus principales socios regionales, como Brasil, Ecuador, Colombia, Bolivia y Chile. Actualmente, el
tránsito de productos hacia los mercados asiáticos a través de la ruta tradicional demanda
aproximadamente 40 días. Sin embargo, con la puesta en marcha del Megapuerto de Chancay, se espera
que este tiempo de tránsito se reduzca entre 13 a 18 días, lo que significa una mejora sustancial en la
eficiencia logística.

Adicionalmente, se prevé que las tarifas portuarias disminuyan en un rango de 15 a 25%, lo cual
repercutirá positivamente en los costos de las operaciones comerciales y en la competitividad de los
productos de la región. Estas mejoras en la conectividad y la reducción de los costos logísticos podrían
fomentar un aumento significativo en el comercio bilateral entre Perú y sus socios regionales, así como
atraer mayores flujos de inversión extranjera directa y generar nuevas oportunidades de empleo.

Sin embargo, aprovechar plenamente los beneficios de esta nueva ruta comercial hacia Asia implica
enfrentar diversos desafíos y oportunidades a nivel regional. Algunos de estos desafíos pueden estar
relacionados con la armonización de las políticas comerciales, aduaneras y de transporte entre los
países, la coordinación de las inversiones en infraestructura complementaria, y la creación de sinergias
entre los actores públicos y privados involucrados.
pág. 4916
Por lo tanto, es fundamental comprender los vínculos entre la infraestructura, la conectividad y la
integración regional para diseñar políticas públicas efectivas que promuevan el desarrollo económico y
social de manera sostenible. En este contexto, el presente proyecto de investigación busca analizar el
impacto del Megapuerto de Chancay en el fortalecimiento de los flujos comerciales, las inversiones y
la generación de empleo en la región, así como las implicaciones de política pública que se derivan de
este megaproyecto de infraestructura estratégica.

Los hallazgos de esta investigación aportarán información relevante para la toma de decisiones y la
formulación de políticas públicas orientadas a mejorar la competitividad, la integración económica y el
desarrollo sostenible en América Latina. Además, el estudio del caso del Megapuerto de Chancay puede
servir como un modelo de referencia para otros proyectos de infraestructura similar en la región,
contribuyendo así a una mejor comprensión de los desafíos y oportunidades que enfrentan los países de
América Latina en su camino hacia una mayor integración regional.

La importancia del Puerto de Chancay es porque los barcos que transportan carga del Asia y no solo de
China, ahorrarían entre de 12 a 15 días de travesía, con barcos de 50 mil toneladas que no llegan en la
actualidad a puertos de América latina, con un puerto de última generación, con tecnología de avanzada,
se convertirá en el centro estratégico.

Lo señalado traerá resultados muy interesantes al Perú y a la región, porque se tiene la siguiente
información:

Ecuador exporta sus bananos en barcos de menor calado, están planificando traer por carretera y
embarcar en barcos de 50 mil toneladas por Chancay.

Bolivia su salida natural al mar es por Perú

Colombia que no tiene tratado de libre comercio con China, ya está pidiendo tener una zona franca en
Chancay.

Las mineras del norte de Chile están viendo traer sus minerales por barco hasta Chancay y llevar hacia
el mercado asiático en embarcaciones de 50 mil toneladas.

Brasil que exporta 106 mil millones de dólares al año al mercado asiático, tiene de salida natural
geográfica al megapuerto Chancay, en la actualidad se les está complicando sus exportaciones por el
canal de Panamá que está funcionando al 50% de su carga, su otra opción es salir por África, pero el
pág. 4917
estrecho de magallanes se hace muy riesgoso. La opción sería salir por la transoceánica al puerto
Matarani y de ahí a Chancay luego ser embarcado hacia Asia.

Según información nacional e internacional China ha anunciado la fabricación de autos eléctricos en el
Megapuerto Chancay, por las empresas Beaty y Xiaomi y ello significara que por primera vez en
Latinoamérica se inicie con el uso de autos eléctricos libres de contaminación. La empresa estatal china
Beaty lo desplazo del mercado a la estadounidense Tesla con ventas de 3 millones de autos eléctricos.

Como es natural habrá problemas de infraestructura vial, la conectividad y la integración regional
vinculados a comercio exterior; sin embargo, el Perú mediante sus entidades como el MEF,
PROINVERSION, PROMPERU, Ministerio de transportes y comunicaciones y otros ministerios
involucrados han anunciado a poner en ejecución proyectos por 40 mil millones de dólares y estos son:

Terminal Portuario Multipropósito de Chancay

Comprende una inversión de 3,897 millones de dólares. Con proyección a 8 mil millones de dólares.

Majes Siguas II

Considera inversiones por 654 millones de dólares. Reiniciaría obras en los próximos meses y su puesta
en operación permitirá la ampliación de la frontera agrícola en 38,500 hectáreas.

Terminal Portuario Muelle Sur Bicentenario

Considera una inversión de 731 millones de dólares. Continúa con la ejecución de obras de la fase 2
asociada a la ampliación del muelle, zonas de almacén y la instalación de dos grúas nuevas.

Línea 2 del Metro de Lima y Callao

Esta gran obra considera una inversión de 5,346 millones de dólares. Tras concluir las obras de la etapa
1A (compuesta por cinco estaciones entre el mercado de Santa Anita y Evitamiento), se agilizarían las
obras de su etapa 1B y la conexión al ramal línea 4, con mayor celeridad en el 2023.

Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez

Se desarrolla con una inversión de 1,200 millones de dólares.

Enlaces de transmisión Nueva Yanango-Nueva Huánuco (Yana) y Mantaro - Nueva Yanango-
Carapongo (Coya)

Considera una inversión de 544 millones de dólares.

Proyectos adicionales
pág. 4918
A este grupo de proyectos se suman los planes considerados en la cartera priorizada del Equipo
Especializado de Seguimiento de Inversión (EESI), que efectúa un seguimiento y acompañamiento
permanente de los proyectos.

Autopista del Sol

Considera una inversión de 720 millones de dólares. Incluye obras obligatorias, adicionales y para la
rehabilitación de sectores afectados por el Fenómeno del Niño.

Carretera Oyón-Ambo

Esta obra considera inversiones totales por 293 millones de dólares.

Aeropuerto Internacional Chinchero

En este proyecto se invierten 578 millones de dólares.

Red Vial N° 4

Considera una inversión de 400 millones de dólares.

El puerto espacial más grande de Sudamérica se construirá en Piura

Esto dijo la NASA sobre el proyecto con una inversión de 270 millones de dólares (1,000 millones de
soles)

Este es el panorama actual antes que inicia sus operaciones el megapuerto Chancay.

Además de estos proyectos complementarios al Megapuerto Chancay en este Hub dos empresas chinas
denominadas:
Beaty y Xiaomi han anunciado la fabricación de autos eléctricos en el Megapuerto
Chancay, este hecho trascendente significara, que por primera vez en Latinoamérica se inicie con el uso
de autos eléctricos libres de contaminación. La empresa estatal china Beaty lo desplazó del mercado a
la estadounidense Tesla con ventas de 3 millones de autos eléctricos.

MÉTODOS

El impacto del Megapuerto de Chancay en los flujos comerciales, inversiones y empleo en América
Latina se analiza a través de varios métodos de investigación. Estos métodos pueden incluir:

Análisis de datos: Se pueden utilizar datos económicos y comerciales para evaluar el impacto potencial
del Megapuerto en los flujos comerciales y las inversiones en la región. Esto implica el análisis de datos
históricos y proyecciones futuras para determinar las posibles tendencias y efectos.
pág. 4919
Modelos económicos: Se pueden desarrollar modelos económicos que simulan el impacto del
Megapuerto en la economía regional. Estos modelos consideran factores como el aumento del comercio,
los cambios en los costos logísticos y la generación de empleo para estimar los efectos económicos y
sociales.

Entrevistas y encuestas: Se pueden realizar entrevistas y encuestas a expertos, autoridades y actores
clave en la industria portuaria, el comercio y la inversión. Estas entrevistas proporcionan información
cualitativa y perspectivas directas sobre el impacto esperado del Megapuerto.

Revisión de literatura: Se pueden examinar estudios previos, informes y documentos relacionados con
proyectos de infraestructura portuaria similares en otras regiones. Esto proporciona una base para
comprender los posibles impactos y desafíos asociados con el Megapuerto de Chancay.

Análisis de políticas: Se pueden evaluar las políticas comerciales y de transporte existentes en la región
y analizar cómo podrían influir en el funcionamiento del Megapuerto. Esto implica examinar aspectos
legales, regulaciones aduaneras y acuerdos comerciales para identificar posibles barreras o facilitadores.

MATERIALES

Para llevar a cabo el análisis del impacto del Megapuerto de Chancay, se requerirían diversos materiales
de investigación. Algunos de los materiales comunes utilizados podrían incluir:

Informes y estudios previos: Revisar informes y estudios previamente realizados sobre proyectos de
infraestructura portuaria en América Latina y otras regiones similares. Estos documentos
proporcionarán información sobre los impactos económicos, sociales y ambientales de proyectos
similares, así como los desafíos enfrentados y las lecciones aprendidas.

Datos económicos y comerciales: Recopilar datos relevantes sobre el comercio marítimo en la región
y los flujos comerciales entre los países involucrados. Estos datos incluirían información sobre el
volumen de carga, los productos comerciados y los destinos principales. Fuentes como organismos de
comercio internacional, aduanas y organismos gubernamentales pueden proporcionar estos datos.

Estudios de mercado: Realizar estudios de mercado para evaluar la demanda potencial de servicios
portuarios en la región. Esto implica analizar las tendencias del comercio internacional, las necesidades
logísticas de las empresas y las oportunidades de crecimiento en diferentes sectores.
pág. 4920
Entrevistas y encuestas: Realizar entrevistas y encuestas a expertos en la industria portuaria,
representantes gubernamentales, inversores y actores clave en el comercio regional. Estas entrevistas
proporcionarán información valiosa sobre las expectativas y percepciones sobre el impacto del
Megapuerto, así como los desafíos y oportunidades identificados.

Documentos legales y regulatorios: Analizar las normativas y regulaciones relacionadas con el
comercio y el transporte marítimo en la región. Esto incluiría tratados comerciales, acuerdos bilaterales,
regulaciones aduaneras y leyes de transporte marítimo. Estos documentos ayudarán a comprender el
marco legal y las restricciones existentes que podrían afectar la operación del Megapuerto.

Participantes

El análisis del impacto del Megapuerto de Chancay en los flujos comerciales, inversiones y empleo en
América Latina involucraría a varios participantes clave. Algunos de ellos podrían incluir:

Autoridades gubernamentales: Representantes de los gobiernos de Perú y los países vecinos, quienes
estarían involucrados en la planificación, aprobación y regulación del proyecto del Megapuerto. Esto
incluiría ministerios de transporte, comercio, economía y relaciones exteriores, entre otros.

Empresas e inversores: Compañías nacionales e internacionales que participarían en la construcción y
operación del Megapuerto, así como aquellas que se beneficiarían de las mejoras en los flujos
comerciales. Esto podría incluir empresas de logística, navieras, exportadores, importadores y empresas
relacionadas con el comercio internacional.

Organizaciones internacionales: Instituciones como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) podrían estar involucradas en el
análisis y apoyo al proyecto del Megapuerto. Estas organizaciones pueden proporcionar asistencia
técnica, financiamiento y expertise en materia de comercio y desarrollo.

Expertos académicos y consultores: Investigadores, académicos y consultores especializados en
comercio internacional, logística y desarrollo económico podrían contribuir con estudios, análisis y
recomendaciones sobre el impacto del Megapuerto en la región.

Comunidades locales y organizaciones de la sociedad civil: Las comunidades locales cercanas al
Megapuerto y las organizaciones de la sociedad civil podrían tener un papel importante en la evaluación
pág. 4921
de los impactos sociales y ambientales del proyecto. Su participación y aportes son fundamentales para
garantizar la sostenibilidad y el beneficio para las comunidades afectadas.

Tareas y Métodos

Para evaluar el impacto del Megapuerto de Chancay en los flujos comerciales, inversiones y empleo en
Perú y América Latina, se pueden llevar a cabo diferentes tareas y métodos puntuales. Algunas de estas
serán:

Análisis de datos comerciales: Recopilar y analizar datos económicos y comerciales relevantes, como
el volumen de carga, los productos comerciados y los destinos principales. Esto puede realizarse
utilizando fuentes como estadísticas comerciales nacionales, informes de aduanas y bases de datos
internacionales.

Modelos económicos de impacto: Desarrollar modelos económicos que simulen el impacto del
Megapuerto en la economía regional. Estos modelos pueden considerar variables como el aumento del
comercio, los cambios en los costos logísticos y los efectos sobre la generación de empleo. Se pueden
utilizar técnicas econométricas y modelos de equilibrio general para estimar los impactos.

Entrevistas y encuestas: Realizar entrevistas y encuestas a expertos, representantes gubernamentales,
empresarios y actores clave en la industria portuaria y el comercio regional. Estas entrevistas y
encuestas pueden proporcionar información cualitativa sobre las expectativas, percepciones y desafíos
relacionados con el Megapuerto.

Estudios de caso: Realizar estudios de caso sobre proyectos de infraestructura portuaria similares en
otras regiones. Estos estudios pueden proporcionar lecciones aprendidas, identificar mejores prácticas
y evaluar los impactos socioeconómicos de proyectos comparables.

Análisis de políticas y marco regulatorio: Evaluar las políticas comerciales, de transporte y de
inversión existentes en la región y su impacto potencial en el funcionamiento del Megapuerto. Esto
implica examinar acuerdos comerciales, regulaciones aduaneras, leyes de transporte marítimo y otros
marcos regulatorios relevantes.

Evaluación de impacto ambiental y social: Realizar estudios de evaluación de impacto ambiental y
social para identificar los posibles efectos del Megapuerto en los ecosistemas locales, las comunidades
y el patrimonio cultural. Esto implica analizar los riesgos y proponer medidas de mitigación adecuadas.
pág. 4922
RESULTADOS

Los resultados esperados del análisis del impacto del Megapuerto de Chancay en los flujos comerciales,
inversiones y empleo en América Latina pueden variar según los enfoques y métodos utilizados.
Algunos resultados esperados serán:

Evaluación cuantitativa del impacto económico: Se espera obtener estimaciones cuantitativas del
impacto económico del Megapuerto en términos de aumento del comercio, crecimiento del PIB,
generación de empleo y atracción de inversiones. Estos resultados proporcionarán una visión de los
beneficios económicos directos e indirectos que se esperan de la implementación del Megapuerto.

Identificación de oportunidades comerciales: El análisis puede revelar nuevas oportunidades
comerciales y de inversión que podrían surgir como resultado del Megapuerto. Esto incluiría la
identificación de sectores y productos específicos que podrían experimentar un aumento en la demanda
y el comercio, así como la identificación de nuevos mercados y destinos comerciales.

Evaluación de los impactos sociales y laborales: Se espera obtener una evaluación de los impactos
sociales y laborales del Megapuerto, incluyendo la generación de empleo directo e indirecto, la mejora
de las condiciones laborales, el desarrollo de habilidades y la posible reubicación o reasentamiento de
comunidades locales. Estos resultados permitirían comprender los efectos sociales y laborales del
proyecto y tomar medidas para minimizar los impactos negativos y maximizar los beneficios.

Identificación de desafíos y riesgos: El análisis puede identificar desafíos y riesgos asociados con la
implementación del Megapuerto, como posibles impactos ambientales negativos, conflictos sociales o
desequilibrios económicos. Estos resultados permitirían tomar medidas preventivas y de mitigación
para abordar estos desafíos y minimizar los riesgos.

Recomendaciones de políticas y acciones: Basándose en los resultados del análisis, se pueden formular
recomendaciones de políticas y acciones para maximizar los beneficios y minimizar los impactos
negativos del Megapuerto. Estas recomendaciones pueden estar relacionadas con aspectos como la
mejora de la infraestructura de transporte y logística, la promoción de la inversión y el comercio, la
protección del medio ambiente y la inclusión social.
pág. 4923
En resumen, los resultados esperados del análisis del impacto del Megapuerto de Chancay
proporcionarán una base sólida para la toma de decisiones informada tanto por parte de los responsables
de la toma de decisiones como de los actores involucrados en el proyecto

DISCUSIÓN

La discusión en torno al impacto del Megapuerto de Chancay en los flujos comerciales, inversiones y
empleo en Perú y América Latina puede será amplia y variada. Algunos puntos de discusión comunes:

Beneficios económicos vs. impactos ambientales: Es posible que surja una discusión sobre el
equilibrio entre los beneficios económicos generados por el Megapuerto y los posibles impactos
ambientales. Algunos podrían argumentar que el desarrollo económico y el aumento del comercio son
fundamentales para el crecimiento de la región, mientras que otros podrían enfatizar la importancia de
proteger los ecosistemas y reducir la huella ambiental.

Distribución de beneficios: La discusión también podría centrarse en cómo se distribuirían los
beneficios económicos del Megapuerto. Algunos podrían argumentar que es importante garantizar que
las comunidades locales se beneficien de manera justa y equitativa, mientras que otros podrían
preocuparse por la posibilidad de desigualdades y desplazamientos de población.

Desafíos de infraestructura y logística: Podría haber una discusión sobre los desafíos asociados con
la construcción y operación del Megapuerto, como la necesidad de mejorar la infraestructura de
transporte y logística en la región para aprovechar plenamente su potencial. Los participantes podrían
debatir sobre las inversiones necesarias, los plazos de implementación y la coordinación entre diferentes
actores y sectores.

Integración regional y comercio internacional: La discusión podría abordar la importancia del
Megapuerto de Chancay en la promoción de la integración regional y el fortalecimiento de los lazos
comerciales entre los países de América Latina. Se podrían debatir los beneficios potenciales de una
mayor cooperación y facilitación del comercio, así como los desafíos y obstáculos que podrían surgir.

Sostenibilidad a largo plazo: La discusión también podría centrarse en la sostenibilidad a largo plazo
del Megapuerto y su impacto en la región. Se podrían plantear preguntas sobre la capacidad de
adaptación y resiliencia del proyecto frente a posibles cambios en el entorno económico, tecnológico o