DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA
FOMENTAR LA INTEGRACIÓN DE PYMES
AGROINDUSTRIALES ECUATORIANAS EN
FRANQUICIAS INTERNACIONALES: UNA
PROPUESTA PARA 2025

DESIGN OF PUBLIC POLICIES TO PROMOTE THE

INTEGRATION OF ECUADORIAN AGROINDUSTRIAL SMES

INTO INTERNATIONAL FRANCHISES: A PROPOSAL FOR 2025

Keyla Sofia Bermudez Noriega

Universidad Técnica De Machala

Sandra Sayonara Solorzano

Universidad Técnica De Machala
pág. 4929
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16195
Diseño de políticas públicas para fomentar la integración de PYMES
agroindustriales ecuatorianas en franquicias internacionales: Una propuesta
para 2025

Keyla Sofia Bermudez Noriega
1
Kbermudez2@utmachala.edu.ec

http://orcid.org/0009-0006-0839-1255

Universidad Técnica De Machala

Ecuador

Sandra Sayonara Solorzano

ssolorzano@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-6294-7396

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

RESUMEN

El presente estudio analiza las políticas públicas necesarias para fomentar la integración de las PYMES
agroindustriales ecuatorianas en franquicias internacionales, en el marco de la globalización económica y
el comercio internacional. Utilizando una metodología explicativa, basada en fuentes académicas,
gubernamentales y sectoriales, se identifican los principales desafíos y oportunidades del sector. Los
resultados destacan el potencial competitivo del sector agroindustrial ecuatoriano, pero también evidencian
barreras significativas como el limitado acceso a financiamiento, la falta de capacitación técnica y la
ausencia de incentivos específicos para su internacionalización. Este análisis propone una base para el
diseño de políticas públicas orientadas a fortalecer la competitividad del sector y posicionar a las PYMES
ecuatorianas en cadenas de valor globales mediante franquicias internacionales. Este enfoque contribuye al
desarrollo sostenible del sector productivo y al crecimiento económico del Ecuador.

Palabras clave: agroindustrial, pymes, políticas públicas, franquicias

1
Autor principal
Correspondencia:
Kbermudez2@utmachala.edu.ec
pág. 4930
Design of public policies to promote the integration of Ecuadorian

agroindustrial SMEs in
to international franchises: A proposal for 2025
This study analyzes the public policies needed to promote the integration of
Ecuadorian agro-industrial
SMEs into international franchises
, within the framework of economic globalization and international trade.
Using an explanatory methodology based on academic, governmental and sectoral sources, the main

challenges and opportunities of the sector are identified. The results highlight the competitive potential o
f
Ecuador's
agro-industrial sector but also reveal significant barriers such as limited access to finance, lack
of technical training, and the absence of specific incentives for internationalization. This analysis proposes

a basis for the design of public
policies aimed at strengthening the sector's competitiveness and positioning
Ecuadorian SMEs in global value chains through international franchises. This focus will contribute to the

sustainable development of the productive sector and Ecuador's economic
growth.
Keyword
s: agro-industrial, smes, public policies, franchises
Artículo recibido 09 enero 2025

Aceptado para publicación: 12 febrero 2025
pág. 4931
INTRODUCCIÓN

En el contexto global actual, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) desempeñan un papel
fundamental en el desarrollo económico de numerosos países, incluido Ecuador. En particular, las PYMES
agroindustriales ecuatorianas poseen un alto potencial para desarrollar su competitividad a nivel
internacional, una alternativa viable para lograrlo es su integración en franquicias internacionales, un
modelo que facilita el desarrollo empresarial y el acceso a mercado globales. Sin embargo, para que estas
empresas puedan internacionalizarse de manera efectiva, es imprescindible que el gobierno implemente un
sistema de políticas públicas que incentive su integración a este modelo de negocio. Estas políticas deben
abordar aspectos esenciales como el financiamiento, la capacitación y el fortalecimiento institucional,
permitiendo a las PYMES superar las barreras que actualmente limitan su internacionalización.

Las franquicias internacionales han demostrado ser una estrategia eficiente para la expansión de las
empresas en mercados extranjeros, ya que permiten reducir riesgos, acceder a redes comerciales
consolidadas y mejorar la sostenibilidad de los negocios. Sin embargo, las PYMES agroindustriales
ecuatorianas enfrentan obstáculos significativos que dificultan su acceso a este modelo, tales como la
carencia de apoyo institucional, la falta de información y las barreras comerciales, estas limitaciones
restringen su capacidad para competir en el mercado global y requieren una intervención estructurada
mediante políticas públicas.

El papel del gobierno en la creación de un entorno favorable para estas PYMES es decisivo, debido a que,
con la implementación de políticas públicas bien estructuradas, es posible superar las barreras que estas
empresas enfrentan al intentar integrarse en franquicias internacionales. Las políticas deben enfocarse en
incentivos fiscales, mejoras en la infraestructura logística, fortalecimiento de programas de apoyo a la
exportación y la provisión de herramientas necesarias para competir en mercados cada vez más exigentes.
A pesar de los esfuerzos realizados en diversas áreas, las PYMES continúan enfrentando retos estructurales
que limitan su crecimiento y su capacidad para integrarse con éxito en franquicias internacionales. Por ello,
es fundamental analizar las políticas públicas implementadas en otros países y evaluar su aplicabilidad en
el contexto ecuatoriano, con el objetivo de diseñar un sistema de apoyo que responda a las necesidades del
sector.
pág. 4932
El objetivo de esta investigación es diseñar un sistema de políticas públicas que fomente la integración de
PYMES agroindustriales ecuatorianas en franquicias internacionales en el 2025. A través de un análisis
comparativo de políticas públicas exitosas aplicadas en diferentes países, se busca identificar medidas que
puedan ser adaptadas a la realidad ecuatoriana para fortalecer la competitividad del sector y fomentar su
internacionalización.

La hipótesis de esta investigación plantea que, si se implementa un sistema de políticas públicas enfocado
en la mejora de la competitividad, la innovación tecnológica, el fortalecimiento de la cadena de valor y la
mejora de la infraestructura logística, entonces se fomenta la integración de las PYMES agroindustriales
ecuatorianas en franquicias internacionales.

MARCO TEÓRICO

El sector agroindustrial en Ecuador ha sido históricamente una base fundamental en el desarrollo económico
del país, la producción agrícola, con cultivos tradicionales como el maíz, banano y caña azúcar; ha
desempeñado un papel clave en la estabilidad de la economía nacional. Estas actividades han generado
empleo en zonas urbanas y rurales, contribuyendo a la estabilidad alimentaria y han fortalecido el mercado
interno, posicionando a la agroindustria como un sector estratégico.
(Merchán, Maldonado, Palacios, &
Herrera, 2017)

Con los años, la producción agrícola ha evolucionado hacia una agroindustria que no solo abastece el
mercado local, sino que también busca consolidarse en mercados internacionales, este cambio ha permitido
integrar cadenas de valor que fortalecen el sector productivo del país. Sin embargo, a pesar de estos avances,
las pequeñas y medianas empresas (PYMES) agroindustriales han enfrentado retos significativos, como la
falta de financiamiento y el acceso limitado a tecnologías avanzadas, lo que limita su competitividad en el
ámbito global
(Castillo Castro, Jines Carrasco, & Cedeño Reyes, 2022).
En las últimas décadas, el crecimiento de las PYMES agroindustriales ha tenido un impacto positivo en las
economías locales, aunque operen a menor escala en comparación con las grandes exportadoras han podido
generar oportunidades laborales y han promovido un uso más eficiente de los recursos agrícolas. Sin
embargo, su crecimiento se ha visto limitado por barreras estructurales, los elevados costos logísticos y la
escasa capacitación en procesos de exportación. La falta de conocimiento acerca de los incentivos
pág. 4933
económicos disponibles también es un obstáculo para su desarrollo.
(Yance Carvajal, Solís Granda, Burgos
Villamar, & Hermida Hermida, 2017)
.
El cacao y el banano, productos reconocidos internacionalmente, han impulsado a las PYMES
agroindustriales a diversificar su producción y agregar valor, facilitando su acceso a mercados globales. No
obstante, estas PYMES enfrentan desafíos importantes al intentar competir contra grandes empresas tanto
nacionales como internacionales, la burocracia en los procesos de exportación, la falta de coordinación
entre instituciones gubernamentales y el sector privado, y las barreras logísticas continúan siendo
obstáculos que limitan su expansión internacional. En muchos casos, estas dificultades impiden a las
PYMES acceder a mercados más amplios y mejor remunerados.
(Franco Gómez, Gómez Gutiérrez, &
Serrano Orellana, 2019)

A pesar de estos retos, las PYMES agroindustriales han demostrado una gran capacidad de innovación, con
el tiempo han adoptado técnicas de producción más eficientes y prácticas sostenibles que responden a la
creciente demanda global de productos ecológicos. Han logrado obtener certificados internacionales que
les permiten ingresar a mercados con altos estándares de calidad y sostenibilidad. Estas estrategias han
permitido que muchas de estas empresas mantengan su competitividad y fortalezcan su posicionamiento en
el comercio exterior.
(García-M, Malagón Saenz, & García Mogollón, 2017)
En este contexto, las políticas públicas desempeñan un papel fundamental en el crecimiento de las PYMES
agroindustriales. Durante décadas las iniciativas gubernamentales en Ecuador han favorecido a las grandes
empresas exportadoras. Sin embargo, en los últimos años ha crecido la necesidad de apoyar a las PYMES
debido a su contribución al mercado nacional. Medidas como financiamiento adaptado, capacitación en
gestión empresarial y sostenibilidad, además de mejoras en la infraestructura logística son esenciales para
potenciar su desarrollo.
(Pinargote & Díaz Barrios, 2021)
El diseño de políticas públicas específicas que atiendan las necesidades de las PYMES agroindustriales es
clave para garantizar su competitividad y facilitar su expansión en mercados internacionales. Estas políticas
deben centrarse en la simplificación los procesos de exportación, fortalecer la infraestructura y crear
incentivos que ayuden al desarrollo de estas PYMES.
pág. 4934
PYMES Agroindustriales

Las PYMES agroindustriales son pequeñas y medianas empresas dedicadas a la transformación,
comercialización y distribución de productos agrícolas y pecuarios. Estas empresas son clave en la cadena
de valor agroindustrial, ya que generan empleo, promueven la innovación y potencian el desarrollo rural.
Se caracterizan por su capacidad para agregar valor a los productos primarios mediante procesos de
industrialización, contribuyendo a la sostenibilidad económica y al fortalecimiento de las economías
locales. Su éxito depende de factores como la modernización tecnológica, el acceso a mercados y la
implementación de prácticas sostenibles. Además, su flexibilidad operativa les permite adaptarse a los
cambios en la demanda del mercado, diversificar ingresos y mejorar la competitividad del sector
agroindustrial.
(Sanchez O. , 2022). La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros supervisa las
actividades de las empresas y proporciona datos sobre el sector. En 2023, se registraron 1576 pequeñas y
967 medianas empresas agroindustriales.

Tabla 1 Empresas Agroindustriales según su Clasificación 2023

Nota: Adaptado del total de empresas durante el periodo 2023, de la Superintendencia de Compañías, Valores y
Seguros
(Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, 2024)
Situación Actual de las PYMES Agroindustriales en Ecuador

Tabla 2 Cantidad de PYMES según el tamaño de empresa y sector.

TAMAÑO DE EMPRESA

Sectores
Mediano Pequeña
Agricultura
413 752
Ganadería
138 322
Silvicultura
31 66
Pesca
325 470
Total
907 1610
Nota: Adaptado del total de empresas durante el periodo 2023, de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros

(Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, 2024)

Clasificación
Número de empresas (2023)
Pequeñas
1610
Medianas
907
pág. 4935
Franquicias Internacionales y su Aplicación en el Sector Agroindustrial

Las franquicias internacionales son un modelo de expansión empresarial en el que una empresa, conocida
como franquiciante, otorga a otras empresas o emprendedores, denominados franquiciados, el derecho de
operar bajo su marca, utilizando su sistema de negocio probado y sus productos o servicios, este modelo
permite a las marcas expandirse rápidamente a nivel global, asegurando estándares de calidad y procesos
uniformes en diferentes países. El sistema de franquicias ha sido ampliamente adoptado en sectores como
la restauración y el comercio minorista, pero su aplicación en el sector agroindustrial aún es poco explorada
en países como Ecuador.

En América Latina, países como México y Brasil han implementado incentivos para la internacionalización
de PYMES a través de franquicias, facilitando su integración en cadenas de valor globales. En Ecuador, sin
embargo, este modelo enfrenta barreras regulatorias, falta de financiamiento y ausencia de capacitación
especializada para PYMES agroindustriales. Las franquicias internacionales representan una herramienta
eficiente para la expansión global, ya que garantizan la uniformidad y calidad en los procesos mediante un
control riguroso, reduciendo los riesgos inherentes al negocio. Este enfoque enfatiza la relación contractual
entre el franquiciante y el franquiciado, asegurando la transferencia de un modelo de negocio comprobado.
(López & Husares Sulca, 2021)

El impacto social y económico de las franquicias, subraya que no solo benefician a la marca, sino que
también generan empleo y fortalecen las economías locales. La integración de conocimientos locales a
través de los franquiciados facilita la adaptación del negocio a diferentes mercados. (Becerra Rodriguez &
Padilla Sánchez, 2018). Al comparar estos enfoques, López & Husares priorizan la mecánica interna y
operativa del modelo de franquicias, mientras que Becerra & Padilla enfatizan su papel como herramienta
de desarrollo económico y social. Ambos conceptos se complementan, ya que una franquicia exitosa debe
equilibrar el control operativo con el impacto en el entorno donde se establece.

Franquicias Agroindustriales en América Latina: Casos Exitosos

En la región, países como México y Brasil han desarrollado políticas públicas que incentivan la expansión
de PYMES agroindustriales mediante franquicias. Ejemplos de ello incluyen:

México: PLAN MÉXICO, lanzado en enero de 2025 por la presidenta Claudia Sheinbaum, este plan busca
atraer inversiones por 277 mil millones de dólares, reducir las importaciones asiáticas y aumentar la
pág. 4936
producción nacional. Incluye incentivos fiscales y subsidios para empresas tecnológicas y PYMES, con el
objetivo de posicionar a México entre las diez economías más importantes del mundo y crear 1.5 millones
de empleos en manufactura especializada. (Gobierno de México, 2025)

Brasil: Plano Nacional de Exportação (PNE), que incentiva la creación de franquicias agroindustriales
mediante la reducción de barreras comerciales y acuerdos internacionales. (Governo do estado Rio Grande
Do Sul, 2015)

En Ecuador, aún no existen políticas públicas específicas para promover la integración de PYMES
agroindustriales en franquicias internacionales. Sin embargo, considerando el potencial del país en
productos como banano, cacao y café, se requiere la implementación de estrategias que faciliten su ingreso
a este modelo de negocio.

Políticas Públicas

Las políticas públicas son acciones y decisiones gubernamentales diseñadas para abordar necesidades
colectivas y fomentar el desarrollo en contextos sociales, económicos y ambientales. Se fundamentan en
principios de equidad, eficiencia y sostenibilidad, requiriendo análisis riguroso, colaboración multisectorial
y evaluación constante para garantizar su efectividad.
(Salas, 2021) Se basan en la identificación de
problemas, generación de consensos y un enfoque inclusivo. Su efectividad depende de la coordinación
institucional, la transparencia y la participación ciudadana, siendo clave para el desarrollo sostenible

(Chaverri Chaves & Arguedas Ramirez, 2020)
. Ambos enfoques se complementan: Salas se enfoca en cómo
operan las políticas, mientras que Chaverri analiza su impacto y propósito, enriqueciendo la comprensión
de su papel en el desarrollo de la sociedad.

Incentivos Gubernamentales

Los incentivos gubernamentales son medidas o beneficios otorgados por el Estado con el objetivo de
fomentar determinadas actividades económicas, sociales o ambientales. Estos pueden tomar la forma de
exenciones fiscales, subvenciones, créditos a bajo interés, reducciones de impuestos o programas de
capacitación. La implementación de estos incentivos requiere un diseño adecuado para garantizar que se
logren los objetivos deseados sin generar distorsiones en el mercado o dependencia excesiva de los mismos.

(Sanchez M. , 2022)
pág. 4937
Los incentivos gubernamentales son políticas públicas que proporcionan beneficios directos o indirectos a
individuos o empresas con el fin de motivar la realización de actividades que se alineen con los objetivos
económicos, sociales o ambientales del país. La finalidad de los incentivos es fomentar la inversión, la
innovación, el emprendimiento y el desarrollo de sectores clave para la economía. A través de estos
mecanismos, los gobiernos buscan fortalecer su competitividad a nivel global, generar empleo y promover
la sostenibilidad a largo plazo.
(Carmona López, Ruíz Martínez, & Ramos Soto, 2022)
Sánchez enfatiza que los incentivos deben diseñarse cuidadosamente para evitar distorsiones en el mercado
o una dependencia excesiva, destacando la importancia de su planificación y evaluación. En cambio,
Carmona et al., resaltan su papel estratégico en la transformación económica y la competitividad global.
Mientras Sánchez se centra en la correcta implementación y los riesgos asociados, Carmona destaca su
impacto a largo plazo en el desarrollo y bienestar social, mostrando así enfoques complementarios sobre el
tema.

Marco Regulatorio y Político

Ecuador cuenta con diversas leyes que regulan y fomentan el desarrollo de las PYMES, como la Ley
Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y
Equilibrio Fiscal, y el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. Además, instituciones
como el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP) han implementado
programas específicos para apoyar a estas empresas.

La Ley Orgánica para el Fomento Productivo, promulgada en 2018, tiene como objetivo incentivar la
inversión privada y pública mediante beneficios fiscales, reducción de impuestos y estímulos a la
producción. Para las PYMES agroindustriales, representa una gran oportunidad para acceder a
financiamiento más asequible y participar en proyectos de innovación. Además, establece la creación de
Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE), que pueden facilitar la infraestructura necesaria para
exportar productos con valor agregado. (Ley para Fomento Productivo, Atracción Inversiones Generación
de Empleo, 2018)

El Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones promueve la productividad y competitividad
de las empresas mediante la simplificación de trámites, la promoción de alianzas público-privadas y el
acceso a créditos con tasas preferenciales. Las PYMES agroindustriales se benefician especialmente en
pág. 4938
términos de asistencia técnica y capacitación, lo que les permite cumplir con estándares internacionales y
diversificar sus mercados.

A pesar de los avances, existe una brecha significativa entre la formulación y el fomento de las políticas
públicas. Muchas PYMES enfrentan dificultades para acceder a los beneficios de estas leyes debido a
procesos burocráticos y la falta de información. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2010)

METODOLOGÍA

La investigación sobre el sistema de políticas públicas para fomentar
la integración de PYMES
agroindustriales ecuatorianas en franquicias internacionales en el 2025 se caracteriza por ser aplicada,
explicativa, transversal y específica. La finalidad de la investigación es explicativa, ya que se centra en
analizar las políticas públicas existentes, identificando las relaciones entre estas y el proceso de
internacionalización de las PYMES agroindustriales. Desde un enfoque gnoseológico, busca no solo
describir, sino explicar cómo las políticas públicas afectan la integración de las PYMES ecuatorianas en el
marco de las franquicias internacionales. En cuanto a la orientación temporal, es transversal, dado que el
estudio se realiza en un momento determinado del tiempo y se limita a analizar políticas vigentes hasta el
año 2025. A nivel de generalidad, se enfoca específicamente en el sector agroindustrial ecuatoriano y su
potencial de integración en franquicias internacionales.

Los materiales utilizados en esta investigación incluyen bases de datos como Redalyc, Scielo, Dialnet,
repositorios universitarios, normativas gubernamentales relacionadas con políticas públicas en Ecuador, y
páginas web oficiales como la del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca
(MIPRO). Estas fuentes proporcionaron acceso a literatura académica relevante, casos internacionales
exitosos y documentos fundamentales para el análisis. El proceso de investigación inicio con la definición
clara del problema de estudio, identificando la necesidad de evaluar las políticas públicas en Ecuador para
facilitar la internacionalización de las PYMES agroindustriales en el marco de las franquicias
internacionales, posterior a eso se realizó una búsqueda en base de datos académicas y documentos
oficiales, seleccionando estudios de caso, artículos académicos y normativas internacionales que abordan
las políticas públicas aplicables al sector agroindustrial y su papel en la integración de PYMES en mercados
internacionales.
pág. 4939
El método analítico-sintético permitió descomponer el fenómeno del proceso de internacionalización de las
PYMES agroindustriales en sus elementos, como las políticas públicas, el impacto de las franquicias
internacionales y las características del mercado global, estos elementos fueron integrados con el fin de
obtener una visión más completa y de profunda cómo las políticas públicas pueden facilitar la integración
de las PYMES ecuatorianas en el ámbito internacional. El método inductivo-deductivo facilitó la
identificación de patrones y tendencias a partir de los estudios de caso y los datos empíricos obtenidos de
las políticas públicas internacionales, con estos datos se contrastaron las teorías económicas y de
internacionalización, enriqueciendo el análisis sobre las implicaciones de estas políticas en la inserción de
las PYMES agroindustriales en mercados internacionales. El método histórico-lógico fue clave para
contextualizar el estudio, analizando la evolución de las políticas públicas ecuatorianas en el ámbito
agroindustrial y cómo han influido en la internacionalización de las empresas. Este enfoque permitió
identificar tendencias y patrones a lo largo del tiempo, facilitando una comparación con las políticas
implementadas en países con sistemas de franquicias exitosos.

El desarrollo de la investigación se apegó a los principios éticos, garantizando el uso exclusivo de datos
públicos y respetando la normativa, todo el proceso fue diseñado para garantizar la transparencia de los
resultados. Se reconocieron limitaciones inherentes al estudio, como la dependencia de datos secundarios
provenientes de fuentes oficiales y académicas, lo que podría restringir la actualización de algunas cifras,
además la falta de acceso a información específica de algunas PYMES, debido a restricciones de
confidencialidad, estas limitaciones se abordaron mediante un enfoque riguroso y transparente, que asegura
la validez y fiabilidad de los resultados obtenidos.

DISCUSIÓN Y RESULTADOS

Demanda internacional de productos agroindustriales ecuatorianos

El mercado internacional mantiene un creciente interés por productos agroindustriales de alta calidad y
origen sostenible. En particular, los consumidores en los Estados Unidos, Europa y Asia valoran productos
que cumplen con certificaciones como Comercio Justo, Orgánico y Global GAP (Organización Mundial
del Comercio, 2023). Ecuador tiene un potencial significativo para satisfacer esta demanda, dado su acceso
a materias primas de alta calidad y su diversificación. Sin embargo, para que las PYMES agroindustriales
puedan competir eficazmente, es esencial que adopten tecnologías modernas, mejoren sus procesos
pág. 4940
productivos y accedan a capacitación sobre normas internacionales (Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura, 2022). El sector agroindustrial es esencial para la economía
ecuatoriana, debido a varios factores, como la generación de empleo, el desarrollo rural y el fomento de las
exportaciones. Las PYMES agroindustriales juegan un papel importante en el proceso de producción de
productos de valor agregado, mejorando la competitividad. Por lo tanto, las políticas públicas deben
impulsar su desarrollo de forma sostenible.

La siguiente tabla recoge las principales políticas públicas implementadas en Ecuador que de cierta manera
benefician a las PYMES agroindustriales. Esta información permite comprender cómo estas políticas
impactan en el fortalecimiento de las PYMES agroindustriales, así como los desafíos que deben superarse
para maximizar su efectividad.

Tabla 3 Políticas públicas que buscan beneficiar a las PYMES

Nota: Elaborada por el autor

El análisis de las políticas públicas indica cómo benefician a las PYMES de forma indirecta, aunque no
contienen un enfoque específico para este sector. Las políticas identificadas están relacionadas con apoyo
a la exportación, mejoras de las capacidades e incentivos financieros. De cierta forma estas medidas han
ayudado a mejorar la competitividad del sector, pero aun así su efectividad se muestra limitada debido a

Nombre de la
Política
Descripción Institución
Responsable

Año de
Implementación
Fuente
Estrategia de
Agronegocios
Sostenibles

Promueve agronegocios
innovadores y competitivos
mediante la colaboración
entre el gobierno,
productores y la academia.

Ministerio de
Producción,
Comercio Exterior,
Inversiones y Pesca

2024

(Ministerio
de
Producción
C. E., 2024)

Estrategia
Agroindustrias
con Valor

Se enfoca en la integración
productiva sostenible y la
creación de un entorno
favorable para empresas
agroindustriales.

Ministerio de
Producción,
Comercio Exterior,
Inversiones y Pesca

2023

(Ministerio
de
Producción
C. E., 2023)

Políticas de
Estado para el
Agro
Ecuatoriano
2020-2030

Establece una visión a largo
plazo para fortalecer la
productividad,
sostenibilidad y
modernización del sector
agropecuario.

Ministerio de
Agricultura y
Ganadería, FAO,
Rimisp

2020

(Ministerio
de
Agricultura
y
Ganaderia,
2023)

Código
Orgánico de la
Producción,
Comercio e
Inversiones
(COPCI)

Ofrece incentivos tributarios
y no tributarios para
fomentar la inversión y el
desarrollo productivo,
incluyendo el sector de
alimentos.

Ministerio de
Producción,
Comercio Exterior,
Inversiones y Pesca

2010
(GOB.ec,
2010)
pág. 4941
varios desafíos como la falta de acceso a financiamiento y la capacitación técnica; se evidencia que las
políticas dan acceso a crédito permitiendo que algunas de ellas se integren en mercados internacionales, no
obstante, la falta de continuidad en las políticas y la ausencia de iniciativa ha dificultado su impacto de
manera más profunda.

El análisis nos demuestra que para que las políticas sean efectivas, es necesario que se cambie el enfoque a
uno más integral donde se considere las particularidades que ofrece que el sector agroindustrial, esto implica
que las políticas combinen varios factores como el financiamiento, la innovación y la infraestructura rural,
asegurando un entorno ideal para el crecimiento de las PYMES.

En la siguiente tabla se muestra las principales políticas que tienen como objetivo principal el desarrollo
de las PYMES, considerandos sus variables y el impacto que han tenido en este sector, con el fin de evaluar
su relevancia y su efectividad en el contexto actual del país.

Tabla 4 Políticas que tienen como objetivo el desarrollo de las PYMES

Política
Variables Analizadas Impacto/Beneficio para Ecuador
Régimen
Impositivo para la
Microempresa

(Servicio de Rentas
Internas, 2020)

- Simplificación del
régimen fiscal-
Accesibilidad de las
pequeñas empresas al
sistema tributario -
Reducción de cargas
administrativas

Beneficio: Permite a las pequeñas empresas agroindustriales
reducir los costos. Impacto: Aumento de la formalización de
negocios en el sector agroindustrial. Limitación: No está
específicamente dirigido a las PYMES agroindustriales, lo
que puede generar beneficios limitados.

Ley Orgánica De
Emprendimiento E
Innovación

(Ministerio de
Producción C. E.,
2020)

- Incentivos fiscales y
financieros para
innovaciones. -
Reducción de barreras
administrativas

Beneficio: Facilita la creación y crecimiento de nuevas
PYMES. Impacto: Aumento en la formalización y
sostenibilidad de las PYMES agroindustriales. Limitación:
Falta de implementación efectiva.

Estrategia
Nacional de
Inclusión
Financiera (ENIF)
2023-2027
(Junta de
Política y
Regulación
Financiera, 2023)

-Acceso de
financiamiento.
Infraestructura de
crédito.
Competitividad de las
PYMES.

Beneficio: Acceso a financiamiento, infraestructura de
crédito. Impacto: Incremento de la competitividad,
innovación y productividad. Limitación: Complejidad
regulatoria, infraestructura tecnológica y capacidad de
absorción.

Estrategia
Nacional de
Competitividad

(Ministerio de
Producción C. E.,
2023)

- Acceso a mercados
globales. Inversión
extranjera y
financiamiento local.
Reducción de costos.

Beneficio: Mejora el acceso a mercados, fortalecimiento de
cadenas productivas e incremento de la inversión. Impacto:
Aumento de la competitividad, mejora de la productividad.
Limitación: Complejidad regulatoria, capacidad de absorción
limitada e infraestructura tecnológica insuficiente.

Políticas Industrial
del Ecuador 2016-
2025
(Ministerio de
Producción C. E.,
2016)

- Fortalecimiento de
cadenas productivas.
-Orientación
exportadora.

- Beneficio: Simplificación de procedimientos, acceso a
mercados e incentivos tributarios. Impacto: Mejora de la
competitividad, formalización y crecimiento. Limitación:
Brecha entre planificación y ejecución, costos y barreras
administrativas.

Nota: Elaborada por el autor.
pág. 4942
Cada una de estas políticas tiene como objetivo el desarrollo de las PYMES agroindustriales, aunque el
impacto depende de la correcta implementación y adaptación de las políticas de financiamiento, innovación
tecnológica y acceso a mercados son de las más importantes para el sector agroindustrial, sin embargo, su
eficacia depende de la capacidad de las PYMES para aprovechar estos incentivos, así como el entorno de
estas.

Beneficios Potenciales de las Franquicias Agroindustriales en Ecuador

Tabla 5 Beneficios de las franquicias agroindustriales en el Ecuador

Beneficio
Descripción
Diversificación de
mercados.

Las franquicias permitirían que los productos agroindustriales ecuatorianos
lleguen a mercados internacionales.

Reducción de riesgos
comerciales.

Al operar bajo un modelo exitoso, las PYMES agroindustriales
minimizarían los riesgos de fracaso en mercados nuevos.

Generación de empleo.
La creación de franquicias agroindustriales impulsaría la creación de
empleo en zonas rurales y urbanas.

Transferencia de
conocimiento.

Las franquicias promoverían la adopción de mejores prácticas en
producción y logística.

Nota: Elaborada por el autor.

Las franquicias agroindustriales son una gran oportunidad para el sector agroindustrial, Ecuador podría
beneficiarse enormemente si implementa varias políticas que tengan como objetivo principal la expansión
de franquicias,
es fundamental que el gobierno ecuatoriano trabaje en conjunto con el sector privado para
diseñar programas de capacitación, financiamiento y promoción de franquicias que permitan a las PYMES
agroindustriales expandirse a nivel internacional y contribuir al desarrollo económico del país.

Políticas Públicas que Fomentan la Expansión Mediante Franquicias

En varios países, se ha demostrado que las franquicias son un modelo efectivo para la internacionalización
de PYMES, especialmente las agroindustriales, sin embargo, para que estas funcionen es necesario contar
con políticas públicas que fomenten su desarrollo y expansión tanto a nivel local como internacional. A
continuación, se analizan algunos ejemplos de políticas públicas aplicadas en distintos países que han
impulsado la creación de franquicias y cómo podrían adaptarse a la realidad ecuatoriana.

1.
México: A través de programas como Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario
(PRONAFIM),
el gobierno mexicano ofrece asesoría y financiamiento a las PYMES para que
puedan convertirse en franquicias y expandir sus operaciones a nivel internacional.
(Cruz Ramirez,
Perez Castañeda, & Piedra Mayorga, 2013)
pág. 4943
2.
España: El programa ICEX Next (Cerdán Borja, Miguel Márquez, & Muñoz Portillo, 2020) ofrece
apoyo económico y asesoramiento especializado para que las PYMES se conviertan en franquicias
exportadoras. Ofreciendo financiamiento según la producción que una PYME ha hecho dentro de
un año, para que esta logre producir mayor cantidad.

3.
Brasil: El Plano Nacional de Exportação (PNE) (Salgueiro Perobelli, Betarelli Junior, Almeida
Vale, & Goulart Cunha, 2017) incentiva la creación de franquicias como un mecanismo para
ingresar a mercados internacionales mediante la reducción de barreras comerciales y el acceso a
acuerdos internacionales.

Tabla 6 Análisis comparativo de políticas usadas en diferentes países.

País
Política Aplicada Descripción
Chile

Plan Nacional de
Asociatividad “Mas
unidos”
(Chávez,
2021)

Ofrece incentivos económicos no reembolsables para el
desarrollo y fortalecimiento de negocios asociativos de
empresas campesinas y grupos pre-asociativos.

México

Programa Nacional
de Financiamiento al
Microempresario

(Cruz Ramirez, Perez
Castañeda, & Piedra
Mayorga, 2013)

Proyectos de capacitación y asesoría para PYMES, con
enfoque en exportaciones y franquicias internacionales,
incluyendo financiamiento para su internacionalización.

España

Programa ICEX Next

(Cerdán Borja, Miguel
Márquez, & Muñoz
Portillo, 2020)

Ofrece apoyo económico y asesoramiento para la expansión de
PYMES a mercados internacionales, con énfasis en la
capacitación y la innovación tecnológica

Brasil

Plano Nacional de
Exportação (PNE)

(Salgueiro Perobelli,
Betarelli Junior,
Almeida Vale, &
Goulart Cunha, 2017)

Incentiva la competitividad de las PYMES en el mercado
global a través de la reducción de barreras comerciales y el
acceso a mercados internacionales mediante franquicias

Colombia

Colombia Productiva

(Comercio, Industria y
Turismo, 2015)

Promueve la productividad y la internacionalización de
PYMES mediante asesoría técnica y digitalización, con
incentivos para integrarse a cadenas internacionales

India

Make in India
(Babu,
Neerackal, &

Balamurugan, 2016)

Enfocada en fortalecer la integración de pequeñas empresas
agroindustriales en redes de franquicias internacionales
mediante incentivos fiscales y desarrollo de clústeres

Nota: Elaborada por el autor.

El análisis de las políticas públicas aplicadas en los países antes mencionados indica que este tipo de
políticas con un enfoque en la internacionalización de las PYMES son esenciales para el desarrollo de
países como Chile, México, España y Brasil; estos países han priorizado el fortalecimiento de sus sectores
productivos a través de programas específicos que tienen como objetivo las exportaciones y la innovación.
Estas políticas sirven como referencia para Ecuador, que actualmente presenta desafíos similares respecto
pág. 4944
a la promoción de sus PYMES agroindustriales, especialmente en su inserción en mercados internacionales
mediante franquicias y asociaciones estratégicas.

El sector agroindustrial representa un papel importante en el desarrollo económico de muchos países,
contribuyendo de manera directa al PIB y a la creación de empleos, sin embargo, depende del acceso al
financiamiento, la infraestructura, la innovación tecnológica y la implementación de políticas públicas de
apoyo. La siguiente tabla muestra una comparación entre Ecuador y otros países (Chile, México, España e
India) en cuanto a indicadores clave que determinan el nivel de competitividad y sostenibilidad del sector
agroindustrial, la comparación permite identificar las áreas en las que Ecuador debe fortalecer sus políticas
y mejorar su infraestructura para potenciar sus exportaciones agroindustriales.

Tabla 7

Nota: Elaborada por el autor.

La comparación entre Ecuador y los países analizados revela que, aunque Ecuador es conocido por ser un
país agroexportador y desea desarrollar su sector agroindustrial aun enfrenta desafios en términos de
financiamiento, infraestructura logística e innovación tecnológica. Mientras que países como Chile, España

Indicador
Ecuador Chile México España India
Acceso a financiamiento
Limitado Moderado Moderado Alto Moderado
Infraestructura logística
Insuficiente Alta Moderada Alta Moderada
Innovación tecnológica
Baja Alta Moderada Alta Moderada
Políticas de apoyo
público

En
desarrollo
Consolidada Consolidada Consolidada En
desarrollo

Figura 1
Comparativa de factores claves entre Ecuador y varios países agroindustriales
pág. 4945
y México han logrado consolidar políticas públicas que favorecen a las PYMES agroindustriales. En
Ecuador, estas políticas continuan en desarrollo, esto limita la capacidad del país para competir a nivel
internacional y aprovechar las oportunidades de exportación campo donde tiene experiencia por la cantidad
de productos que exporta. Para mejorar su competitividad, Ecuador debe enfocarse en fortalecer sus
políticas de apoyo público, mejorar la infraestructura logística e incentivar la innovación tecnológica en el
sector agroindustrial.

Tabla 8
Evaluación del Impacto de Políticas Públicas en PYMES Agroindustriales Ecuatorianas

Política Pública
Impacto Esperado en las PYMES
Agroindustriales
Fuente de Referencia
Incentivos fiscales para
exportación

Incremento de la competitividad, reducción de
costos y mayor acceso a mercados
internacionales.

CEPAL
(Comisión
Económica para América
Latina y el Caribe; Oxfam,
2020)

Capacitación y asistencia
técnica especializada

Mejora de procesos productivos, adopción de
tecnologías avanzadas, y mayor capacidad
para competir a nivel internacional.

(López Montalvo, Coto, &
Cadena López, 2020)

Simplificación de
trámites aduaneros y
logísticos

Reducción de barreras burocráticas, mejora de
la eficiencia en la cadena de suministro, y
mayor rapidez en el acceso a mercados.

(Alianza del Pacífico, 2013)

Fomento de la
asociatividad y
cooperación empresarial

Creación de redes de colaboración, mayor
poder de negociación en mercados globales, y
oportunidades para entrar en franquicias.

Programa ICEX
(ICEX
España Exportación e
Inversiones, 2024)

Subvenciones para
innovación y adopción de
tecnología

Incremento en la capacidad productiva y en la
diferenciación de productos mediante
prácticas sostenibles y de valor agregado.

(Consejo Europeo Consejo
de la Unión Europea, 2021-
2027)

Recursos para
Emprendedores Rurales

Financiamiento, crecimiento en la producción
de productos con valor agregado.
(USDA, 2022)
Promoción de productos
sostenibles y comercio
justo

Acceso a nichos de mercado internacional con
mayor demanda por productos éticos y
ecológicos, incremento de exportaciones.

(Agronomes & vétérinaires
sans frontières, s.f.)

Nota: Elaborada por el autor.

El análisis de las políticas nos indica que los incentivos fiscales para exportación ayudan a reducir los costos
asociados a la internacionalización y permiten que las PYMES logren ser más competitivas frente a grandes
empresas, de igual manera la capacitación y asistencia técnica especializada asegura que las PYMES se
mantengan actualizadas con las mejores estrategias internacionales, desde la producción hasta la
comercialización. La simplificación de trámites facilita el acceso a mercados internacionales y reduce los
costos operativos que retrasan la expansión de las PYMES.
pág. 4946
El fomento de la asociatividad genera un impacto en las PYMES al permitir que se agrupen de manera
efectiva en el ámbito internacional incluidos los clústeres, los cuales potencian a las PYMES hacia nuevos
mercados. De igual forma las subvenciones para innovación facilita el acceso a tecnologías avanzadas, que
tiene como objetivo mejorar la productividad y la competitividad en el mercado global, la política de
recursos para emprendedores rurales facilita que pequeñas PYMES alejadas del sector comercial puedan
desarrollarse debido a que algunas no logran crecer a causa de los escasos recursos económicos; con el
apoyo correcto estas PYMES puede a llegar a producir mayor cantidad de productos de valor agregado.

Por último, tenemos la política de Promoción de Productos Sostenibles, esta ayuda a las PYMES a buscar
y acceder a nichos de mercado que priorizan la sostenibilidad y respetan el FARE TRADE, lo cual es de
suma importancia. En varias ocasiones, las PYMES no pueden competir con otras empresas debido a que
el precio de los productos no es igual, haciendo que para las PYMES sea esencial que el comercio se realice
de manera justa, respetando el mercado y el valor de los productos.

El Salinerito: PYME que logró convertirse en franquicia nacional y se internacionalizó

De acuerdo con un estudio realizado en el año 2011 por PROMPERÚ, sobre el Perfil de Mercado de
Franquicias en Ecuador, manifiesta que, los sectores en los cuales se han desarrollado las franquicias
nacionales son mayormente el área de servicios como hoteles, mantenimiento, comunicaciones; el área de
alimentación como restaurantes de comida típica; y el área de retail como moda y confección. Pese a que
existen franquicias nacionales e internacionales en el país, realmente no existe ningún tipo de regulación ni
política expresa sobre este modelo de negocio; deben regirse a los contratos mercantiles y a la Ley de
Propiedad Intelectual.
(Servicio Nacional de Derechos Intelectuales, 2015)
A pesar de que este sea el panorama al que aún en 2025 se enfrentan muchas PYMES, en 2009, “el
Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) suscribió un Convenio de Asistencia Económica con la
Fundación de Organizaciones Campesinas de Salinas (FUNORSAL), para financiar la elaboración de
manuales e instrumentos legales de franquicias de la producción y comercialización de pizzas de El
Salinerito.”
(PromPerú, 2011). Debido a este convenio, el Salinerito pasó de ser una quesera que producía
localmente en Salinas de Guaranda Provincia de Bolívar, a ser una empresa reconocida nacionalmente
con un catálogo de 224 productos entre los cuales se encuentran quesos, chocolates, embutidos, vinos,
licores, galletas, etc.
(Morales, 2024). Su buena gestión incluso les permitió que, mediante un estudio de
pág. 4947
mercado, implementaran pizzerías franquiciadas en la ciudad de Quito bajo su marca. Esta franquicia les
permitió obtener contratos comerciales con empresas para distribución nacional como la Corporación
Favorita C.A., Corporación El Rosado, entre otros.

El apoyo que FUNORSAL recibió por parte del MIPRO fue fundamental en su crecimiento. El impacto
que tuvo este convenio fue tan beneficioso para El Salinerito que evolucionó de una PYME agroindustrial
a una franquicia nacional y posteriormente desarrolló su propio modelo de franquicia para poder expandirse
internacionalmente a otros mercados. Llevando sus productos a países como Italia, Francia y Japón.

Por lo tanto, este caso demuestra que, una política bien estructurada y ejecutada, permite que una PYME
más allá de integrarse a una franquicia internacional puede exportar su modelo de franquicia exitosamente.

Políticas Públicas para Implementar PYMES Agroindustriales como Franquicias Internacionales

Tabla 9 Propuesta de Políticas Públicas

Propuesta Política
Pública
Objetivo Principal Acciones Clave Resultados Esperados
Programa de
Capacitación en
Franquicias
Agroindustriales
(PCFA)

Formar a las PYMES
agroindustriales en la
creación, gestión y
expansión de franquicias
internacionales.

- Ofrecer cursos y talleres.

- Capacitar en gestión
empresarial, estándares de
calidad y marketing
internacional.

- Mayor conocimiento del
modelo de franquicias.

- Incremento en la creación
de franquicias
agroindustriales.

Fondo de
Financiamiento
para Franquicias
Exportadoras
(FFFE)

Facilitar el acceso a
financiamiento para la
conversión de PYMES en
franquicias internacionales.

- Crear líneas de crédito
específicas para PYMES.

- Establecer incentivos
fiscales para franquicias
exportadoras.

- Incremento en la creación
de franquicias.

- Reducción de barreras
financieras para la
expansión internacional.

Red Nacional de
Franquicias
Agroindustriales
(RENFA)

Crear una red de apoyo entre
franquicias agroindustriales
nacionales e internacionales.

- Establecer convenios de
colaboración entre
franquicias.

- Promover la cooperación
entre PYMES y grandes
empresas.

- Mejora en la
internacionalización de las
PYMES.

- Aumento de la
competitividad del sector
agroindustrial.

Política de
Promoción
Internacional de
Franquicias (PPIF)

Promover las franquicias
agroindustriales ecuatorianas
en mercados internacionales.

- Participación en ferias
internacionales.

- Crear campañas de
promoción de productos
ecuatorianos en el exterior.

- Aumento de las
exportaciones
agroindustriales.

- Fortalecimiento de la
marca país de Ecuador.

Infraestructura
Logística y Digital
para Franquicias
(ILDF)

Mejorar la infraestructura
logística y tecnológica para
facilitar la expansión de
franquicias.

- Inversión en
infraestructura logística
(puertos, carreteras,
centros de distribución).

- Digitalización de
procesos empresariales.

- Reducción de costos
logísticos.

- Mayor eficiencia en la
gestión de franquicias
internacionales.

Nota: Elaborada por el autor.
pág. 4948
Análisis de Resultados Esperados

La aplicación de estas políticas permitirá el incremento de exportaciones agroindustriales debido a que
permite que las PYMES formen parte de franquicias diversificando los mercados y generando divisas en el
país. Las PYMES tiene la oportunidad de formar parte de una comunidad mucho más grande que ya
mantiene redes comerciales y mercados específicos para un tipo de producto. De igual manera la creación
de franquicias agroindustriales fomentara la generación de empleo especialmente en zonas rurales debido
a que muchas PYMES tienen su sector productivo en localidades alejadas de la ciudad, el desarrollo de las
zonas rurales ayudara a fortalecer las economías locales.

Competitividad internacional, estas políticas mejorarán la competitividad de los productos ecuatorianos, la
competencia genera que las empresas ofrezcan productos con mayor calidad con el fin de ser relevante y
obtener la atención del consumidor, lo que paulatinamente al tener varias empresas ofreciendo productos
de calidad estas se harán relevantes en los mercados internacionales por la reputación que mantendrán al
producir estos productos. Con las políticas implementadas se espera el fortalecimiento del modelo de
franquicias Ecuador lograra consolidar un modelo de franquicias agroindustriales sostenibles y
competitivo, logrando que no solo sea un proyecto a futuro en su lugar una estrategia efectiva para
internacionalizar, las empresas van a poder aprovechar sus ventajas en la producción de diferentes
productos agrícolas logrando darle un valor agregado a los diferentes productos que puedan ofrecer.

CONCLUSIONES

En conclusión, este estudio ha determinado un sistema de políticas públicas que pueden facilitar la entrada
de PYMES agroindustriales a franquicias internacionales en el 2025, las políticas más efectivas incluyen
un Fondo de Financiamiento para Franquicias Exportadoras, Política de Promoción Internacional de
Franquicias y Programa de Capacitación en Franquicias Agroindustriales (PCFA), la colaboración de estas
políticas potenciará a las PYMES del sector agroindustrial.

El análisis demuestra que los países que han implementado políticas relacionadas al financiamiento, a la
capacitación y a la innovación han logrado que las PYMES tengan éxito en sus distintos objetivos, por lo
tanto, esto nos indica que Ecuador puede seguir el ejemplo y de esta forma, contribuir al desarrollo de las
PYMES agroindustriales.
pág. 4949
El estudio subraya la importancia del papel del estado, debido a que las PYMES enfrentan desafíos y
barreras como la falta de financiamiento y la falta de conocimiento. Con las políticas correctas las PYMES
podrían superar los diferentes obstáculos ya mencionados en la investigación, solo si las políticas públicas
son específicas y tienen como principal objetivo el crecimiento de las PYMES.

Para futuras investigaciones se recomienda una evaluación de las políticas públicas en vigencia, ya que
cada año se implementan diferentes políticas a causa de las
nuevas estrategias gubernamentales. Es
fundamental analizar cómo estas han impactado en las PYMES agroindustriales utilizando fuentes
confiables, como reportes estatales y estudios sectoriales, lo que facilitará la evaluación de su efectividad.

Esta investigación proporciona un marco práctico para el diseño e implementación de políticas públicas
que impulsen a las PYMES agroindustriales, contribuyendo así al desarrollo económico del país y a la
sostenibilidad del sector agroindustrial.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agronomes & vétérinaires sans frontières. (s.f.). Obtenido de https://www.avsf.org/es/

Alianza del Pacífico. (2013). Obtenido de

https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/2021/12/VUCE_AP.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2010). Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.
Registro Oficial No. 351. Quito, Ecuador. Obtenido de

https://www.etapa.net.ec/Portals/0/TRANSPARENCIA/Literal-a2/CODIGO-ORGANICO-DE-
LA-PRODUCCION_-COMERCIO-E-INVERSIONES.pdf

Babu, D., Neerackal, J., & Balamurugan, R. (2016). Make in India
- A Prospect of Development for Micro,
Small and Medium Enterprises.
Journal of Contemporary Research in Management; Coimbatore,
23
-30. Obtenido de
https://www.proquest.com/docview/1862134482?sourcetype=Scholarly%20Journals

Becerra Rodriguez, A., & Padilla Sánchez, J. (2018). Condiciones estructurales y funcionales de las
franquicias internacionales de comidas rápidas en la ciudad de Barranquilla. Revista Espacios.
Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a18v39n45/a18v39n45p16.pdf
pág. 4950
Carmona López, A., Ruíz Martínez, A., & Ramos Soto, A. (2022). Incentivos y riesgos fiscales y laborales
de las Sociedades Cooperativas de Producción en México. IRIEC-España, Revista De economía
Pública, Social Y Cooperativa, 177-198. doi:https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.106.19415

Castillo Castro, N., Jines Carrasco, A., & Cedeño Reyes, P. (2022). Empresas micro, pequeñas y medianas
(MIPYMES) del sector agropecuario en Ecuador. Dominio de las ciencias, 846- 847. Obtenido de
https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2841/6582

Cerdán Borja, A., Miguel Márquez, J., & Muñoz Portillo, D. (2020). La sostenibilidad y la promócion. El
caso de ICEX. Resvitas ICE. Obtenido de

https://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/view/6969

Chaverri Chaves, P., & Arguedas Ramirez, A. (2020). Políticas Públicas Basadas en Evidencia: Una revisión
del concepto y sus características. ABRA, 40-67. doi:http://dx.doi.org/10.15359/abra.40-60.2.

Chávez, G. (2021). Plan Nacional de Asociatividad “Más Unidos”: Avances 2019-2021. Oficina de Estudios
y Políticas Agrarias Odepa. Ministerio de Agricultura. Obtenido de

https://bibliotecadigital.odepa.gob.cl/bitstream/handle/20.500.12650/70918/ArtAsociatividad202
108.pdf

Comercio, Industria y Turismo. (2015). GOV.CO. Obtenido de

https://www.mincit.gov.co/minindustria/temas-de-interes/politica-de-desarrollo-productivo

Comisión Económica para América Latina y el Caribe; Oxfam. (2020). “Los incentivos fiscales a las
empresas en América Latina y el Caribe. Síntesis". Documentos de Proyectos. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/12a60d14-6a34-4c0e-b1ab-
e4658964622f/content

Consejo Europeo Consejo de la Unión Europea. (2021-2027). Obtenido de

https://www.consilium.europa.eu/es/policies/horizon-europe/#definition

Cruz Ramirez, D., Perez Castañeda, S., & Piedra Mayorga, V. (2013). Gobierno de México. Ciencias
Administrativas, 3-14. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511651378002

Franco Gómez, M., Gómez Gutiérrez, F., & Serrano Orellana, K. (2019). Determinantes del acceso al
crédito para la PYME del Ecuador. Conrado. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200295
pág. 4951
García-M, A., Malagón Saenz, E., & García Mogollón, J. (2017). Modelos de negocios en pymes
agroindustriales desafíos en el siglo XXI. Dalnet, 41-67. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7883804

GOB.ec. (29 de Diciembre de 2010). Obtenido de https://www.gob.ec/regulaciones/codigo-organico-
produccion-comercio-inversiones-copci

Gobierno de México. (Enero de 2025). Plan México. Obtenido de

https://www.gob.mx/presidencia/prensa/presidenta-claudia-sheinbaum-presenta-el-plan-mexico-
que-contempla-un-portafolio-de-inversiones-de-277-mmdd

Governo do estado Rio Grande Do Sul. (09 de 12 de 2015). r.s.gov.br. Obtenido de

https://estado.rs.gov.br/plano-nacional-da-cultura-exportadora-e-lancado-no-rio-grande-do-su

ICEX España Exportación e Inversiones. (2024). Obtenido de https://www.icex.es/es/todos-nuestros-
servicios/ayudas/programas-de-ayudas-icex

Junta de Política y Regulación Financiera. (2023). Obtenido de https://jprf.gob.ec/la-junta-de-politica-y-
regulacion-financiera-emite-la-politica-y-estrategia-nacional-de-inclusion-financiera/

Ley para Fomento Productivo, Atracción Inversiones Generación de Empleo. (2018). Obtenido de
https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2018-09/Documento_Ley-Org%C3%A1nica-
Fomento-Productivo-Atracci%C3%B3n-Inversiones.pdf

López Montalvo, D., Coto, E. J., & Cadena López, A. (2020). La capacitación en pequeñas y medianas
empresas: hacia una caracterización. Revista Perspectiva Empresarial, VIII(1), 71-85.
doi:https://doi.org/10.16967/23898186.686

López, E., & Husares Sulca, J. (25 de 12 de 2021). Clasificación de franquicias internacionales por modos
de gobernanza, formas de entrada y franquicias sociales. Obtenido de

https://hdl.handle.net/20.500.12692/85834

Merchán, D., Maldonado, E., Palacios, I., & Herrera, D. (2017). Análisis del desarrollo de la agroindustria
en el Ecuador. Revista de Estrategias del Desarrollo Empresarial. Obtenido de

https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Estrategias_del_Desarrollo_Empresarial/vol3num
10/Revista_de_Estrategias_del_Desarrollo_Empresarial_V3_N10_3.pdf

Ministerio de Agricultura y Ganaderia. (23 de Abril de 2023). Obtenido de
pág. 4952
https://www.agricultura.gob.ec/gobierno-nacional-decreta-politica-de-estado-para-el-sector-
agropecuario/

Ministerio de Producción, C. E. (2016). Obtenido de

https://servicios.produccion.gob.ec/siipro/downloads/temporales/1_Pol%C3%ADtica%20Industri
al_MIPRO%202016-2025.pdf

Ministerio de Producción, C. E. (2020). Obtenido de

https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2020-03/Documento_LEY-ORGANICA-
EMPRENDIMIENTO-INNOVACION.pdf

Ministerio de Producción, C. E. (Octubre de 2023). Obtenido de www.produccion.gob.ec

Ministerio de Producción, C. E. (12 de Enero de 2023). Obtenido de

https://www.produccion.gob.ec/empresas-agroindustriales-cuentan-con-una-nueva-estrategia-
para-impulsar-el-desarrollo-sostenible-productivo-y-competitivo-del-sector/

Ministerio de Producción, C. E. (2024). Obtenido de https://www.produccion.gob.ec

Morales, N. (8 de Marzo de 2024). Historia de una mina de emprendedores. Forbes Ecuador. Obtenido de
https://www.forbes.com.ec/negocios/historia-una-mina-emprendedores-n49077

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2022). El estado de la
seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022. Obtenido de
https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/95529a68c7c542fda430dc08f37d44d9/c
ontent

Organización Mundial del Comercio. (2023). Informe sobre el Comercio Mundial 2023: Re-globalización
para un futuro seguro, inclusivo y sostenible. Obtenido de

https://www.wto.org/english/res_e/booksp_e/wtr23_e/wtr23_e.pdf

Pinargote, H., & Díaz Barrios, J. (2021). Políticas públicas orientadas a impulsar a las pymes ecuatorianas.
Revista de estudios políticos y estratégicos. Obtenido de https://revistaepe.utem.cl/?p=1440

PromPerú. (2011). PromPerú Boletín. Obtenido de

https://boletines.exportemos.pe/recursos/boletin/36471667rad81752.pdf

Salas, J. C. (2021). Políticas Públicas para mejorar la calidad de servicios de salud. Ciencia Latina Revista
Multidisciplinar. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.223
pág. 4953
Salgueiro Perobelli, F., Betarelli Junior, A., Almeida Vale, V., & Goulart Cunha, R. (2017). Impactos
Econômicos do Aumento das Exportações Brasileiras de Produtos Agrícolas e Agroindustriais para
Diferentes Destinos. Revista de Economia e Sociologia Rural. Obtenido de
https://www.scielo.br/j/resr/a/cPWPGS4rxmYrzrmgbxq79Jy/?lang=pt

Sanchez, M. (25 de Enero de 2022). Evaluación del cumplimiento de metas del programa de Incentivos de
la gestión municipal distrital de Pomalca 2019. Obtenido de

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/81183

Sanchez, O. (15 de 12 de 2022). La competitividad desde la gestión financiera la competitividad desde la
gestión financiera en las pymes agroindustriales de Boyacá. Obtenido de
https://bonga.unisimon.edu.co/items/e0fc333d-ab29-4a29-bdbf-a27531e330dc

Servicio de Rentas Internas. (2020). Obtenido de https://www.sri.gob.ec/regimen-impositivo-para-
microempresas

Servicio Nacional de Derechos Intelectuales. (Marzo de 2015). SENADI. Obtenido de

https://www.derechosintelectuales.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2015/03/5_estudio_anali
sis_del_sistema_franquicias_frente_la_lorcpm.pdf

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (2024). Ranking de empresas. Obtenido de
https://appscvsmovil.supercias.gob.ec/ranking/reporte.html

USDA. (Febrero de 2022). U.S DEPARMENT OF AGRICULTURE. Obtenido de

https://www.rd.usda.gov/sites/default/files/508_rd_federalentrepreneurshipguide_sp.pdf

Yance Carvajal, C., Solís Granda, L., Burgos Villamar, I., & Hermida Hermida, L. (2017). La importancia
de las PYMES en el Ecuador IMPORTANCIA DE LAS PYMES EN EL ECUADOR. Observatorio
de la Economía Latinoamericana. Obtenido de

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/pymes-ecuador.html