DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA
FOMENTAR LA INTEGRACIÓN DE PYMES
AGROINDUSTRIALES ECUATORIANAS EN
FRANQUICIAS INTERNACIONALES: UNA
PROPUESTA PARA 2025

DESIGN OF PUBLIC POLICIES TO PROMOTE THE

INTEGRATION OF ECUADORIAN AGROINDUSTRIAL SMES

INTO INTERNATIONAL FRANCHISES: A PROPOSAL FOR 2025

Keyla Sofia Bermudez Noriega

Universidad Técnica De Machala

Sandra Sayonara Solorzano

Universidad Técnica De Machala
pág. 4929
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16195
Diseño de políticas públicas para fomentar la integración de PYMES
agroindustriales ecuatorianas en franquicias internacionales: Una propuesta
para 2025

Keyla Sofia Bermudez Noriega
1
Kbermudez2@utmachala.edu.ec

http://orcid.org/0009-0006-0839-1255

Universidad Técnica De Machala

Ecuador

Sandra Sayonara Solorzano

ssolorzano@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-6294-7396

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

RESUMEN

El presente estudio analiza las políticas públicas necesarias para fomentar la integración de las PYMES
agroindustriales ecuatorianas en franquicias internacionales, en el marco de la globalización económica y
el comercio internacional. Utilizando una metodología explicativa, basada en fuentes académicas,
gubernamentales y sectoriales, se identifican los principales desafíos y oportunidades del sector. Los
resultados destacan el potencial competitivo del sector agroindustrial ecuatoriano, pero también evidencian
barreras significativas como el limitado acceso a financiamiento, la falta de capacitación técnica y la
ausencia de incentivos específicos para su internacionalización. Este análisis propone una base para el
diseño de políticas públicas orientadas a fortalecer la competitividad del sector y posicionar a las PYMES
ecuatorianas en cadenas de valor globales mediante franquicias internacionales. Este enfoque contribuye al
desarrollo sostenible del sector productivo y al crecimiento económico del Ecuador.

Palabras clave: agroindustrial, pymes, políticas públicas, franquicias

1
Autor principal
Correspondencia:
Kbermudez2@utmachala.edu.ec
pág. 4930
Design of public policies to promote the integration of Ecuadorian

agroindustrial SMEs in
to international franchises: A proposal for 2025
This study analyzes the public policies needed to promote the integration of
Ecuadorian agro-industrial
SMEs into international franchises
, within the framework of economic globalization and international trade.
Using an explanatory methodology based on academic, governmental and sectoral sources, the main

challenges and opportunities of the sector are identified. The results highlight the competitive potential o
f
Ecuador's
agro-industrial sector but also reveal significant barriers such as limited access to finance, lack
of technical training, and the absence of specific incentives for internationalization. This analysis proposes

a basis for the design of public
policies aimed at strengthening the sector's competitiveness and positioning
Ecuadorian SMEs in global value chains through international franchises. This focus will contribute to the

sustainable development of the productive sector and Ecuador's economic
growth.
Keyword
s: agro-industrial, smes, public policies, franchises
Artículo recibido 09 enero 2025

Aceptado para publicación: 12 febrero 2025
pág. 4931
INTRODUCCIÓN

En el contexto global actual, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) desempeñan un papel
fundamental en el desarrollo económico de numerosos países, incluido Ecuador. En particular, las PYMES
agroindustriales ecuatorianas poseen un alto potencial para desarrollar su competitividad a nivel
internacional, una alternativa viable para lograrlo es su integración en franquicias internacionales, un
modelo que facilita el desarrollo empresarial y el acceso a mercado globales. Sin embargo, para que estas
empresas puedan internacionalizarse de manera efectiva, es imprescindible que el gobierno implemente un
sistema de políticas públicas que incentive su integración a este modelo de negocio. Estas políticas deben
abordar aspectos esenciales como el financiamiento, la capacitación y el fortalecimiento institucional,
permitiendo a las PYMES superar las barreras que actualmente limitan su internacionalización.

Las franquicias internacionales han demostrado ser una estrategia eficiente para la expansión de las
empresas en mercados extranjeros, ya que permiten reducir riesgos, acceder a redes comerciales
consolidadas y mejorar la sostenibilidad de los negocios. Sin embargo, las PYMES agroindustriales
ecuatorianas enfrentan obstáculos significativos que dificultan su acceso a este modelo, tales como la
carencia de apoyo institucional, la falta de información y las barreras comerciales, estas limitaciones
restringen su capacidad para competir en el mercado global y requieren una intervención estructurada
mediante políticas públicas.

El papel del gobierno en la creación de un entorno favorable para estas PYMES es decisivo, debido a que,
con la implementación de políticas públicas bien estructuradas, es posible superar las barreras que estas
empresas enfrentan al intentar integrarse en franquicias internacionales. Las políticas deben enfocarse en
incentivos fiscales, mejoras en la infraestructura logística, fortalecimiento de programas de apoyo a la
exportación y la provisión de herramientas necesarias para competir en mercados cada vez más exigentes.
A pesar de los esfuerzos realizados en diversas áreas, las PYMES continúan enfrentando retos estructurales
que limitan su crecimiento y su capacidad para integrarse con éxito en franquicias internacionales. Por ello,
es fundamental analizar las políticas públicas implementadas en otros países y evaluar su aplicabilidad en
el contexto ecuatoriano, con el objetivo de diseñar un sistema de apoyo que responda a las necesidades del
sector.
pág. 4932
El objetivo de esta investigación es diseñar un sistema de políticas públicas que fomente la integración de
PYMES agroindustriales ecuatorianas en franquicias internacionales en el 2025. A través de un análisis
comparativo de políticas públicas exitosas aplicadas en diferentes países, se busca identificar medidas que
puedan ser adaptadas a la realidad ecuatoriana para fortalecer la competitividad del sector y fomentar su
internacionalización.

La hipótesis de esta investigación plantea que, si se implementa un sistema de políticas públicas enfocado
en la mejora de la competitividad, la innovación tecnológica, el fortalecimiento de la cadena de valor y la
mejora de la infraestructura logística, entonces se fomenta la integración de las PYMES agroindustriales
ecuatorianas en franquicias internacionales.

MARCO TEÓRICO

El sector agroindustrial en Ecuador ha sido históricamente una base fundamental en el desarrollo económico
del país, la producción agrícola, con cultivos tradicionales como el maíz, banano y caña azúcar; ha
desempeñado un papel clave en la estabilidad de la economía nacional. Estas actividades han generado
empleo en zonas urbanas y rurales, contribuyendo a la estabilidad alimentaria y han fortalecido el mercado
interno, posicionando a la agroindustria como un sector estratégico.
(Merchán, Maldonado, Palacios, &
Herrera, 2017)

Con los años, la producción agrícola ha evolucionado hacia una agroindustria que no solo abastece el
mercado local, sino que también busca consolidarse en mercados internacionales, este cambio ha permitido
integrar cadenas de valor que fortalecen el sector productivo del país. Sin embargo, a pesar de estos avances,
las pequeñas y medianas empresas (PYMES) agroindustriales han enfrentado retos significativos, como la
falta de financiamiento y el acceso limitado a tecnologías avanzadas, lo que limita su competitividad en el
ámbito global
(Castillo Castro, Jines Carrasco, & Cedeño Reyes, 2022).
En las últimas décadas, el crecimiento de las PYMES agroindustriales ha tenido un impacto positivo en las
economías locales, aunque operen a menor escala en comparación con las grandes exportadoras han podido
generar oportunidades laborales y han promovido un uso más eficiente de los recursos agrícolas. Sin
embargo, su crecimiento se ha visto limitado por barreras estructurales, los elevados costos logísticos y la
escasa capacitación en procesos de exportación. La falta de conocimiento acerca de los incentivos
pág. 4933
económicos disponibles también es un obstáculo para su desarrollo.
(Yance Carvajal, Solís Granda, Burgos
Villamar, & Hermida Hermida, 2017)
.
El cacao y el banano, productos reconocidos internacionalmente, han impulsado a las PYMES
agroindustriales a diversificar su producción y agregar valor, facilitando su acceso a mercados globales. No
obstante, estas PYMES enfrentan desafíos importantes al intentar competir contra grandes empresas tanto
nacionales como internacionales, la burocracia en los procesos de exportación, la falta de coordinación
entre instituciones gubernamentales y el sector privado, y las barreras logísticas continúan siendo
obstáculos que limitan su expansión internacional. En muchos casos, estas dificultades impiden a las
PYMES acceder a mercados más amplios y mejor remunerados.
(Franco Gómez, Gómez Gutiérrez, &
Serrano Orellana, 2019)

A pesar de estos retos, las PYMES agroindustriales han demostrado una gran capacidad de innovación, con
el tiempo han adoptado técnicas de producción más eficientes y prácticas sostenibles que responden a la
creciente demanda global de productos ecológicos. Han logrado obtener certificados internacionales que
les permiten ingresar a mercados con altos estándares de calidad y sostenibilidad. Estas estrategias han
permitido que muchas de estas empresas mantengan su competitividad y fortalezcan su posicionamiento en
el comercio exterior.
(García-M, Malagón Saenz, & García Mogollón, 2017)
En este contexto, las políticas públicas desempeñan un papel fundamental en el crecimiento de las PYMES
agroindustriales. Durante décadas las iniciativas gubernamentales en Ecuador han favorecido a las grandes
empresas exportadoras. Sin embargo, en los últimos años ha crecido la necesidad de apoyar a las PYMES
debido a su contribución al mercado nacional. Medidas como financiamiento adaptado, capacitación en
gestión empresarial y sostenibilidad, además de mejoras en la infraestructura logística son esenciales para
potenciar su desarrollo.
(Pinargote & Díaz Barrios, 2021)
El diseño de políticas públicas específicas que atiendan las necesidades de las PYMES agroindustriales es
clave para garantizar su competitividad y facilitar su expansión en mercados internacionales. Estas políticas
deben centrarse en la simplificación los procesos de exportación, fortalecer la infraestructura y crear
incentivos que ayuden al desarrollo de estas PYMES.
pág. 4934
PYMES Agroindustriales

Las PYMES agroindustriales son pequeñas y medianas empresas dedicadas a la transformación,
comercialización y distribución de productos agrícolas y pecuarios. Estas empresas son clave en la cadena
de valor agroindustrial, ya que generan empleo, promueven la innovación y potencian el desarrollo rural.
Se caracterizan por su capacidad para agregar valor a los productos primarios mediante procesos de
industrialización, contribuyendo a la sostenibilidad económica y al fortalecimiento de las economías
locales. Su éxito depende de factores como la modernización tecnológica, el acceso a mercados y la
implementación de prácticas sostenibles. Además, su flexibilidad operativa les permite adaptarse a los
cambios en la demanda del mercado, diversificar ingresos y mejorar la competitividad del sector
agroindustrial.
(Sanchez O. , 2022). La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros supervisa las
actividades de las empresas y proporciona datos sobre el sector. En 2023, se registraron 1576 pequeñas y
967 medianas empresas agroindustriales.

Tabla 1 Empresas Agroindustriales según su Clasificación 2023

Nota: Adaptado del total de empresas durante el periodo 2023, de la Superintendencia de Compañías, Valores y
Seguros
(Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, 2024)
Situación Actual de las PYMES Agroindustriales en Ecuador

Tabla 2 Cantidad de PYMES según el tamaño de empresa y sector.

TAMAÑO DE EMPRESA

Sectores
Mediano Pequeña
Agricultura
413 752
Ganadería
138 322
Silvicultura
31 66
Pesca
325 470
Total
907 1610
Nota: Adaptado del total de empresas durante el periodo 2023, de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros

(Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, 2024)

Clasificación
Número de empresas (2023)
Pequeñas
1610
Medianas
907
pág. 4935
Franquicias Internacionales y su Aplicación en el Sector Agroindustrial

Las franquicias internacionales son un modelo de expansión empresarial en el que una empresa, conocida
como franquiciante, otorga a otras empresas o emprendedores, denominados franquiciados, el derecho de
operar bajo su marca, utilizando su sistema de negocio probado y sus productos o servicios, este modelo
permite a las marcas expandirse rápidamente a nivel global, asegurando estándares de calidad y procesos
uniformes en diferentes países. El sistema de franquicias ha sido ampliamente adoptado en sectores como
la restauración y el comercio minorista, pero su aplicación en el sector agroindustrial aún es poco explorada
en países como Ecuador.

En América Latina, países como México y Brasil han implementado incentivos para la internacionalización
de PYMES a través de franquicias, facilitando su integración en cadenas de valor globales. En Ecuador, sin
embargo, este modelo enfrenta barreras regulatorias, falta de financiamiento y ausencia de capacitación
especializada para PYMES agroindustriales. Las franquicias internacionales representan una herramienta
eficiente para la expansión global, ya que garantizan la uniformidad y calidad en los procesos mediante un
control riguroso, reduciendo los riesgos inherentes al negocio. Este enfoque enfatiza la relación contractual
entre el franquiciante y el franquiciado, asegurando la transferencia de un modelo de negocio comprobado.
(López & Husares Sulca, 2021)

El impacto social y económico de las franquicias, subraya que no solo benefician a la marca, sino que
también generan empleo y fortalecen las economías locales. La integración de conocimientos locales a
través de los franquiciados facilita la adaptación del negocio a diferentes mercados. (Becerra Rodriguez &
Padilla Sánchez, 2018). Al comparar estos enfoques, López & Husares priorizan la mecánica interna y
operativa del modelo de franquicias, mientras que Becerra & Padilla enfatizan su papel como herramienta
de desarrollo económico y social. Ambos conceptos se complementan, ya que una franquicia exitosa debe
equilibrar el control operativo con el impacto en el entorno donde se establece.

Franquicias Agroindustriales en América Latina: Casos Exitosos

En la región, países como México y Brasil han desarrollado políticas públicas que incentivan la expansión
de PYMES agroindustriales mediante franquicias. Ejemplos de ello incluyen:

México: PLAN MÉXICO, lanzado en enero de 2025 por la presidenta Claudia Sheinbaum, este plan busca
atraer inversiones por 277 mil millones de dólares, reducir las importaciones asiáticas y aumentar la
pág. 4936
producción nacional. Incluye incentivos fiscales y subsidios para empresas tecnológicas y PYMES, con el
objetivo de posicionar a México entre las diez economías más importantes del mundo y crear 1.5 millones
de empleos en manufactura especializada. (Gobierno de México, 2025)

Brasil: Plano Nacional de Exportação (PNE), que incentiva la creación de franquicias agroindustriales
mediante la reducción de barreras comerciales y acuerdos internacionales. (Governo do estado Rio Grande
Do Sul, 2015)

En Ecuador, aún no existen políticas públicas específicas para promover la integración de PYMES
agroindustriales en franquicias internacionales. Sin embargo, considerando el potencial del país en
productos como banano, cacao y café, se requiere la implementación de estrategias que faciliten su ingreso
a este modelo de negocio.

Políticas Públicas

Las políticas públicas son acciones y decisiones gubernamentales diseñadas para abordar necesidades
colectivas y fomentar el desarrollo en contextos sociales, económicos y ambientales. Se fundamentan en
principios de equidad, eficiencia y sostenibilidad, requiriendo análisis riguroso, colaboración multisectorial
y evaluación constante para garantizar su efectividad.
(Salas, 2021) Se basan en la identificación de
problemas, generación de consensos y un enfoque inclusivo. Su efectividad depende de la coordinación
institucional, la transparencia y la participación ciudadana, siendo clave para el desarrollo sostenible

(Chaverri Chaves & Arguedas Ramirez, 2020)
. Ambos enfoques se complementan: Salas se enfoca en cómo
operan las políticas, mientras que Chaverri analiza su impacto y propósito, enriqueciendo la comprensión
de su papel en el desarrollo de la sociedad.

Incentivos Gubernamentales

Los incentivos gubernamentales son medidas o beneficios otorgados por el Estado con el objetivo de
fomentar determinadas actividades económicas, sociales o ambientales. Estos pueden tomar la forma de
exenciones fiscales, subvenciones, créditos a bajo interés, reducciones de impuestos o programas de
capacitación. La implementación de estos incentivos requiere un diseño adecuado para garantizar que se
logren los objetivos deseados sin generar distorsiones en el mercado o dependencia excesiva de los mismos.

(Sanchez M. , 2022)
pág. 4937
Los incentivos gubernamentales son políticas públicas que proporcionan beneficios directos o indirectos a
individuos o empresas con el fin de motivar la realización de actividades que se alineen con los objetivos
económicos, sociales o ambientales del país. La finalidad de los incentivos es fomentar la inversión, la
innovación, el emprendimiento y el desarrollo de sectores clave para la economía. A través de estos
mecanismos, los gobiernos buscan fortalecer su competitividad a nivel global, generar empleo y promover
la sostenibilidad a largo plazo.
(Carmona López, Ruíz Martínez, & Ramos Soto, 2022)
Sánchez enfatiza que los incentivos deben diseñarse cuidadosamente para evitar distorsiones en el mercado
o una dependencia excesiva, destacando la importancia de su planificación y evaluación. En cambio,
Carmona et al., resaltan su papel estratégico en la transformación económica y la competitividad global.
Mientras Sánchez se centra en la correcta implementación y los riesgos asociados, Carmona destaca su
impacto a largo plazo en el desarrollo y bienestar social, mostrando así enfoques complementarios sobre el
tema.

Marco Regulatorio y Político

Ecuador cuenta con diversas leyes que regulan y fomentan el desarrollo de las PYMES, como la Ley
Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo y Estabilidad y
Equilibrio Fiscal, y el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. Además, instituciones
como el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP) han implementado
programas específicos para apoyar a estas empresas.

La Ley Orgánica para el Fomento Productivo, promulgada en 2018, tiene como objetivo incentivar la
inversión privada y pública mediante beneficios fiscales, reducción de impuestos y estímulos a la
producción. Para las PYMES agroindustriales, representa una gran oportunidad para acceder a
financiamiento más asequible y participar en proyectos de innovación. Además, establece la creación de
Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE), que pueden facilitar la infraestructura necesaria para
exportar productos con valor agregado. (Ley para Fomento Productivo, Atracción Inversiones Generación
de Empleo, 2018)

El Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones promueve la productividad y competitividad
de las empresas mediante la simplificación de trámites, la promoción de alianzas público-privadas y el
acceso a créditos con tasas preferenciales. Las PYMES agroindustriales se benefician especialmente en
pág. 4938
términos de asistencia técnica y capacitación, lo que les permite cumplir con estándares internacionales y
diversificar sus mercados.

A pesar de los avances, existe una brecha significativa entre la formulación y el fomento de las políticas
públicas. Muchas PYMES enfrentan dificultades para acceder a los beneficios de estas leyes debido a
procesos burocráticos y la falta de información. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2010)

METODOLOGÍA

La investigación sobre el sistema de políticas públicas para fomentar
la integración de PYMES
agroindustriales ecuatorianas en franquicias internacionales en el 2025 se caracteriza por ser aplicada,
explicativa, transversal y específica. La finalidad de la investigación es explicativa, ya que se centra en
analizar las políticas públicas existentes, identificando las relaciones entre estas y el proceso de
internacionalización de las PYMES agroindustriales. Desde un enfoque gnoseológico, busca no solo
describir, sino explicar cómo las políticas públicas afectan la integración de las PYMES ecuatorianas en el
marco de las franquicias internacionales. En cuanto a la orientación temporal, es transversal, dado que el
estudio se realiza en un momento determinado del tiempo y se limita a analizar políticas vigentes hasta el
año 2025. A nivel de generalidad, se enfoca específicamente en el sector agroindustrial ecuatoriano y su
potencial de integración en franquicias internacionales.

Los materiales utilizados en esta investigación incluyen bases de datos como Redalyc, Scielo, Dialnet,
repositorios universitarios, normativas gubernamentales relacionadas con políticas públicas en Ecuador, y
páginas web oficiales como la del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca
(MIPRO). Estas fuentes proporcionaron acceso a literatura académica relevante, casos internacionales
exitosos y documentos fundamentales para el análisis. El proceso de investigación inicio con la definición
clara del problema de estudio, identificando la necesidad de evaluar las políticas públicas en Ecuador para
facilitar la internacionalización de las PYMES agroindustriales en el marco de las franquicias
internacionales, posterior a eso se realizó una búsqueda en base de datos académicas y documentos
oficiales, seleccionando estudios de caso, artículos académicos y normativas internacionales que abordan
las políticas públicas aplicables al sector agroindustrial y su papel en la integración de PYMES en mercados
internacionales.