pág. 4971
EFECTO DE LOS FACTORES CLIMÁTICOS EN
LA PROPAGACIÓN DEL DENGUE, ZIKA Y
CHIKUNGUÑA, TRANSMITIDAS POR EL
MOSQUITO AEDES SPP. EN SUDAMÉRICA:
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA.
EFFECT OF CLIMATIC FACTORS ON THE PROPAGATION OF
DENGUE, ZIKA, AND CHIKUNGUNYA, TRANSMITTED
MOSQUITO-BORNE AEDES SPP. IN SOUTH AMERICA: A
SYSTEMATIC REVIEW
Geovanna Elizabeth Herrera Serrano
Universidad Nacional de Loja
David Ricardo Mogrovejo Palacios
Universidad Nacional de Loja
Dora Thalía Ruilova Córdova
Universidad Nacional de Loja
Marlon Eduardo Jiménez Abad
Universidad Nacional de Loja
Pablo Fernando Carrión Martínez
Universidad Nacional de Loja

pág. 4972
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16197
Efecto de los factores climáticos en la propagación del dengue, zika y
chikunguña, transmitidas por el mosquito Aedes spp. en Sudamérica: una
revisión sistemática
Geovanna Elizabeth Herrera Serrano1
geovanna.herrera@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-6008-6294
Universidad Nacional de Loja
Loja, Ecuador
David Ricardo Mogrovejo Palacios
david.mogrovejo@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8153-8280
Universidad Nacional de Loja
Loja, Ecuador
Dora Thalía Ruilova Córdova
dora.ruilova@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-7623-9041
Universidad Nacional de Loja
Loja, Ecuador
Marlon Eduardo Jiménez Abad
marlon.jimenez@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-1185-9208
Universidad Nacional de Loja
Loja, Ecuador
Pablo Fernando Carrión Martínez
pablo.f.carrion@unl.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-0659-6453
Universidad Nacional de Loja
Loja, Ecuador
RESUMEN
La alta incidencia de arbovirosis transmitidas por mosquitos del género Aedes spp. representa un desafío
significativo para la salud pública. En Sudamérica, las condiciones climáticas favorecen la proliferación y
expansión de vectores, complicando la respuesta de los sistemas de salud ante los brotes. Como objetivo,
se analizó el efecto de los factores climáticos en la propagación del dengue, zika y chikunguña, así como
las estrategias implementadas para su control en Sudamérica. Se realizó una revisión sistemática siguiendo
el protocolo PRISMA. Se seleccionaron artículos publicados entre 2019 y 2024 en las bases de datos de
“PubMed”, “Scopus”, “ProQuest”, “SciELO” y “LILACS”, identificando 142 artículos. Los resultados
exponen que el cambio climático, sumado a fenómenos como El Niño, ha alterado factores climáticos,
expandiendo las áreas de riesgo y favoreciendo la reproducción del mosquito. Se concluye que es crucial
adoptar una respuesta multidisciplinaria para enfrentar los desafíos que el cambio climático impone sobre
la salud pública en Sudamérica, donde medidas físicas, químicas y biológicas han demostrado efectividad,
pero son insuficientes frente a la expansión de zonas afectadas y la variabilidad climática. Además, se
evidencia un vacío en la investigación sobre la interacción entre factores climáticos y los procesos
biológicos de los virus.
Palabras clave: aedes, dengue, zika, chikunguña, factores climáticos
1 Autor principal.
Correspondencia: geovanna.herrera@unl.edu.ec

pág. 4973
Effect of climatic factors on the propagation of dengue, zika, and
chikungunya, transmitted mosquito-borne Aedes spp. in South America: a
systematic review
ABSTRACT
The high incidence of arboviral diseases transmitted by mosquitoes of the Aedes spp. genus poses a
substantial challenge to public health. In South America, favorable climatic conditions facilitate the
proliferation and geographic expansion of these vectors, thereby complicating the capacity of healthcare
systems to respond effectively to outbreaks. This study sought to examine the influence of climatic factors
on the transmission dynamics of dengue, zika, and chikungunya, as well as to evaluate the strategies
implemented for their control across South America. A systematic review was conducted in adherence to
the PRISMA protocol. Articles published between 2019 and 2024 were retrieved from databases including
“PubMed,” “Scopus,” “ProQuest,” “SciELO,” and “LILACS,” resulting in the identification of 142 relevant
studies. The findings indicate that climate change, coupled with phenomena such as El Niño, has
significantly impacted climatic variables, thereby expanding areas at risk and enhancing mosquito
reproduction rates. It is concluded that a multidisciplinary approach is essential to address the public health
challenges exacerbated by climate change in South America. Although physical, chemical, and biological
control measures have demonstrated efficacy, they remain insufficient in mitigating the impact of
expanding risk zones and climatic variability. Moreover, a notable gap in research persists concerning the
interaction between climatic factors and the biological processes of arboviruses.
Keywords: aedes, dengue, zika, chikungunya, climatic factors

pág. 4974
INTRODUCCIÓN
La alta incidencia de arbovirosis transmitidas por los mosquitos del género Aedes spp. a nivel mundial ha
afectado de manera significativa la salud pública y ha puesto a prueba la capacidad de los sistemas de salud
para responder a los brotes. En Sudamérica, esta problemática ha sido particularmente grave debido a la
diversidad de flora, fauna y condiciones climáticas que favorecen la proliferación y expansión geográfica
de los mosquitos Aedes spp. (Organización Panamericana de la Salud, 2023; Calderón Reza, 2020).
El cambio climático ha alterado los patrones climáticos establecidos, lo que ha tenido un impacto directo
en la propagación de estas enfermedades (Paz, 2024). A medida que los patrones estacionales han
cambiado, las estrategias de prevención y control previamente implementadas han dejado de ser eficaces,
lo que ha resultado en un aumento alarmante de casos. Esta situación ha evidenciado la necesidad urgente
de comprender la dinámica de transmisión y los factores climáticos que contribuyen a la diseminación de
estas enfermedades, así como de ajustar las estrategias de intervención a las nuevas condiciones climáticas
(Organización Panamericana de la Salud, 2017). Por lo cual, se planteó la siguiente interrogante: ¿Cómo
influyen los factores climáticos en la dinámica de propagación y control de las enfermedades del dengue,
zika y chikunguña, transmitidas por el mosquito Aedes spp? durante el periodo 2019 al 2024 en
Sudamérica?
En base a ello, la presente revisión sistemática ha tenido como objetivo sintetizar la evidencia científica
disponible sobre la relación entre los factores climáticos y la propagación de enfermedades transmitidas
por los mosquitos Aedes spp. en Sudamérica. Al analizar diversos estudios, se ha logrado obtener un
panorama más amplio de la situación actual, identificar vacíos de conocimiento y ofrecer una base sólida
para futuras investigaciones. La comprensión de cómo el clima ha influido en la transmisión de arbovirosis
permitirá mejorar las políticas de salud pública, asegurando intervenciones más efectivas y adaptadas a las
realidades climáticas cambiantes de la región.
La creciente carga de enfermedades como el dengue, zika y chikunguña en Sudamérica, evidenciada en el
aumento de casos en 2022 y principios de 2023, ha resaltado la necesidad urgente de una revisión profunda
de los factores climáticos involucrados. A nivel mundial, estudios han demostrado que factores como la
temperatura, la precipitación y la humedad influyen directamente en la distribución de los vectores y la
propagación de los virus (Brunkard et al., 2008). En el contexto sudamericano, fenómenos como El Niño

pág. 4975
se han correlacionado con la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores, donde las lluvias
intensas y el aumento de la temperatura han facilitado la proliferación de los mosquitos y la diseminación
de enfermedades (Cabrera, 2016). En Sudamérica, específicamente en Brasil y Ecuador, se ha observado
cómo la variabilidad climática y las temporadas de lluvias intensas han estado estrechamente relacionadas
con la proliferación de Aedes spp., lo que subraya la necesidad de un enfoque más sistemático y coordinado
para abordar esta problemática (Chamba-Tandazo & Rojas, 2024).
Esta revisión sistemática no solo aborda la influencia de los factores climáticos en la propagación de Aedes
spp., sino que también recopila estrategias de vigilancia epidemiológica para su control y prevención. La
investigación contribuirá a la formulación de políticas y estrategias de salud pública adaptadas a las
realidades climáticas cambiantes de Sudamérica, mejorando la capacidad de respuesta ante los brotes y, en
última instancia, reduciendo la carga de estas enfermedades en la población.
METODOLOGÍA
Se elaboró una revisión mediante el protocolo PRISMA. La búsqueda de artículos se realizó mediante las
bases de datos Pubmed, Scopus, ScienceDirect, Scielo, ProQuest, Web of Science, Cochren y LILACS, de
ellas se obtuvieron artículos publicados entre el periodo de tiempo del 2019 al 2024 de países pertenecientes
a la región de Sudamérica, en todos los idiomas. En dichos buscadores se aplicó términos “Medical Subject
Headings” (MeSH) asociados a través de operadores booleanos. En los motores de búsqueda se empleó los
términos: “South America”, “Chikunguña Fever”, “Dengue”, “Aedes”, “Zika Virus Infection”, “Mosquito-
Borne Disease”, “Environment”, “Climate Change”, “Tropical Climate”, “Temperature”, “Humidity”,
“Variable Climate”, “Rain”, “Prevention and control”, “Infection Control”, “Communicable Disease
Control”, “Health Promotion”.
En cuanto al análisis y selección de los artículos, se llevó a cabo en 3 pasos, en el primero se realizó la
búsqueda de artículos en las bases de datos (2217 resultados); el segundo paso consistió en eliminar 839
artículos duplicados mediante los software Covidence y Ryyan y agilizar el proceso de “screening” o fase
inicial de búsqueda, en donde se eliminó además, aquellos que no cumplieran los criterios de inclusión:
abarcar una de las tres enfermedades; asociar por lo menos con un factor climático; datos obtenidos en un
país de Sudamérica; tener acceso al texto completo; además se consideró las estrategias epidemiológicas

pág. 4976
para su control. En el tercer paso, se leyó el contenido de los artículos (391). Por último, la información de
142 investigaciones seleccionadas al final del proceso se resumió en 3 tablas.
La primera compila 52 artículos, estos estudios fueron elegidos por su enfoque en la relación entre factores
climáticos y su impacto en la dinámica de los vectores, especialmente Ae. aegypti. La segunda tabla
contiene la información de 28 estudios, los cuales se centran en la influencia de las variaciones climáticas
en la replicación viral, proceso de transmisión, comportamiento, adaptación del vector y su capacidad para
infectar a los humanos, así como los cambios estacionales y su relación con brotes específicos en regiones
tropicales y subtropicales. En la tercera tabla se consideró 79 estudios relacionados con enfoques de
vigilancia epidemiológica en diversos países de Sudamérica. La selección se enfocó en estudios que
contemplen estrategias de vigilancia epidemiológica para las enfermedades estudiadas, específicamente
vigilancia activa, pasiva y centinela, así como la gestión y optimización de recursos e investigación de las
enfermedades transmitidas por Aedes spp.
Para garantizar que los estudios incluidos en la revisión sistemática fueran de alta calidad y que los
resultados presentados fueran confiables, se utilizó la herramienta “Joanna Briggs Institute” JBI para
evaluar el riesgo de sesgo. Este instrumento permitió identificar posibles limitaciones en los estudios
seleccionados, como sesgos de selección o de medición.

pág. 4977
RESULTADOS
Tabla 1. Información de relación entre factores climáticos y la propagación del dengue, zika y chikunguña, enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes spp.,
mencionadas en artículos publicados desde el año 2019 hasta el año 2024, en Sudamérica.
País Vector Enfermedad Diseño del
estudio
Resultado Autores
Brasil Ae. aegypti Dengue Observacional y
transversal
Aumento de número de casos con patrones de precipitación (Guimarães Santos
et al., 2019)
Ecuador Ae. aegypti Dengue y
chikunguña
Observacional y
transversal
Cambio climáticos y expansión del vector a nuevas zonas (Lippi et al., 2019)
Brasil Ae. aegypti
Ae. albopictus
Dengue y
chikunguña
Observacional y
transversal
Aumento de la actividad de ovoposición del vector con
temperatura y precipitación
(Heinisch et al.,
2019)
Brasil Ae. aegypti Dengue Observacional y
transversal
Aumento de la población del vector con temperatura y
precipitación
(Matiola et al.,
2019)
Bolivia Ae. aegypti Dengue y
chikunguña
Observacional y
longitudinal
Capacidad de adaptación de la población del vector en
temperaturas templadas hacia frías en altitud
(Rojas Terrazas et
al., 2020)
Argentina Ae. aegypti Dengue y zika Observacional y
transversal
Aumento de número de casos con temperatura cálida y
precipitación
(Robert et al., 2020)
Brasil Ae. aegypti
Ae. albopictus
Dengue y
chikunguña
Observacional y
transversal
Aumento de número de casos con series de patrones temporales
de oviposición asociados a temperatura cálida y precipitación
(de Melo Moura et
al., 2020)
Argentina Ae. aegypti Dengue Observacional y
transversal
Aumento de número de casos con series de patrones temporales
de oviposición asociados a índices de vegetación y humedad
(Andreo et al.,
2021)
Brasil Ae. aegypti Dengue Observacional y
transversal
Aumento del número de casos con patrones de precipitación (da Silva et al.,
2021)
Ecuador Ae. aegypti Dengue y
chikunguña
Observacional y
transversal
Aumento de la población del vector con temperatura y
precipitación
(Martin et al., 2021)
Argentina Ae. aegypti Dengue Observacional y
transversal
Aumento del número de casos con patrones de temperatura y
precipitación
(López et al., 2021)
Argentina Ae. aegypti Dengue Observacional y
transversal
Aumento del número de casos con patrones de precipitación (Gurevitz et al.,
2021)
Brasil Ae. aegypti Dengue Observacional y
transversal
Aumento de la población del vector con el cambio climático (Franchito et al.,
2021)
Brasil Ae. aegypti
Ae. albopictus
Dengue y
chikunguña
Observacional y
transversal
Aumento de la población del vector con temperatura (Alencar et al.,
2022)

pág. 4978
País Vector Enfermedad Diseño del
estudio
Resultado Autores
Brasil Ae. aegypti
Ae. albopictus
Dengue Observacional y
transversal
Aumento de la población del vector con temperatura cálida (de Souza et al.,
2022)
Argentina Ae. aegypti Dengue Observacional y
transversal
Aumento del número de casos con patrones de temperatura y
precipitación
(Gutierrez et al.,
2022)
Colombia Ae. aegypti Dengue Observacional y
transversal
Aumento del número de casos con patrones de temperatura y
precipitación
(Cano-Pérez et al.,
2022)
Brasil Ae. aegypti Dengue Observacional y
transversal
Aumento del número de casos con patrones de temperatura y
precipitación
(Batista Figueredo
et al., 2023)
Ecuador,
Perú y Brasil
Ae. aegypti Dengue, zika y
chikunguña
Revisión
sistemática
Aumento del número de casos con patrones de temperatura y
precipitación
(Molleda &
Velásquez Serra,
2024)
Ecuador Ae. aegypti Dengue Revisión
sistemática
Aumento del número de casos con patrones de temperatura y
precipitación
(Zamora et al.,
2024)
Brasil Ae. aegypti Dengue Observacional y
transversal
Aumento del número de casos y fenómeno del Niño (Collischonn et al.,
2019)
Brasil Ae. aegypti Dengue Observacional y
transversal
Aumento del número de casos con patrones de temperatura y
precipitación
(Barcellos Madeira
et al., 2024)
Brasil Ae. aegypti Dengue Observacional y
transversal
Aumento del número de casos y fenómeno del Niño (Collischonn et al.,
2019)
Brasil Ae. aegypti Dengue Observacional y
transversal
Aumento del número de casos con patrones de temperatura y
precipitación
(Torres et al., 2021)
Argentina Ae. aegypti Dengue Observacional y
longitudinal
Aumento del número de casos con patrones de temperatura y
precipitación
(Estallo et al.,
2020)
Brasil Ae. albopictus Dengue y
chikunguña
Observacional y
transversal
Capacidad de adaptación de la población del vector en criaderos
naturales y artificiales con baja precipitación, pero alta cobertura
(Soares et al., 2020)
Brasil Ae. aegypti Dengue Observacional y
transversal
Aumento del número de casos con patrones de temperatura y
precipitación
(de Azevedo et al.,
2020)
Brasil Ae. aegypti Dengue Observacional y
transversal
Aumento de la población del vector con temperatura, humedad y
precipitación
(do Nascimento et
al., 2022)
Brasil Ae. aegypti Dengue Observacional y
transversal
Aumento del número de casos con patrones de temperatura y
precipitación
(Bavia et al., 2020)
Colombia Ae. aegypti
Ae. albopictus
Dengue Meta-análisis Aumento del número de casos con temperatura cálida (Benítez et al.,
2019)

pág. 4979
País Vector Enfermedad Diseño del
estudio
Resultado Autores
Brasil Ae. aegypti Dengue, zika y
chikunguña
Observacional y
transversal
Aumento de la población del vector con temperatura, humedad y
precipitación
(Mudele et al.,
2021)
Argentina A. albopictus Dengue Observacional y
transversal
Aumento de la población del vector con temperatura y
precipitación
(Ávalos et al.,
2023)
Brasil Ae. aegypti
Ae. albopictus
Dengue y
chikunguña
Observacional y
transversal
Aumento de la población del vector con precipitación (Custódio et al.,
2019)
Brasil Ae. aegypti
Ae. albopictus
Dengue y
chikunguña
Observacional y
transversal
Aumento de la población del vector con temperatura y
precipitación
(Oliveira Noleto et
al., 2020)
Colombia Ae. aegypti Dengue, zika y
chikunguña
Observacional y
transversal
Aumento de la población del vector con temperatura y
precipitación
(Portilla Cabrera &
Selvaraj, 2020)
Argentina Ae. aegypti Dengue Observacional y
transversal
Aumento del número de casos con el cambio climático (Gorla, 2021)
Ecuador Ae. aegypti Dengue, zika y
chikunguña
Observacional y
transversal
Aumento del número de casos con temperatura (Caldwell et al.,
2021)
Brasil Ae. aegypti Dengue Observacional y
transversal
Aumento del número de casos con temperatura y precipitación (Minoru Fujita et
al., 2023)
Colombia Ae. aegypti Dengue Observacional y
transversal
Aumento del número de casos con temperatura (Ordoñez-Sierra et
al., 2021)
Argentina Ae. aegypti Dengue y zika Observacional y
transversal
Capacidad de adaptación de la población del vector en
temperaturas templadas hacia frías
(De Majo et al.,
2021)
Colombia Ae. aegypti Dengue Observacional y
transversal
Aumento del número de casos con temperatura y precipitación (Ortega-Lenis et al.,
2024)
Brasil Ae. albopictus Dengue Observacional y
transversal
Aumento de la población del vector con altura baja en
condiciones específicas de temperatura y humedad
(Bastos et al., 2021)
Brasil Ae. aegypti Dengue Observacional y
transversal
Aumento del número de casos con temperatura cálida (Fonseca & Garcia,
2021)
Ecuador Ae. aegypti Dengue, zika y
chikunguña
Observacional y
transversal
Aumento de la población del vector con temperatura y
precipitación
(Martínez et al.,
2021)
Colombia Ae. aegypti
Ae. albopictus
Dengue y zika Observacional y
transversal
Aumento de la población del vector con humedad y
precipitación; Disminución de la población del vector con
temperatura y viento
(Camargo et al.,
2021)
Brasil Ae. aegypti Dengue Observacional y
transversal
No se correlacionó la temperatura y precipitación con el número
de casos
(A. V. P. Gomes et
al., 2022)

pág. 4980
País Vector Enfermedad Diseño del
estudio
Resultado Autores
Perú Ae. aegypti Dengue Observacional y
transversal
Aumento del número de casos con temperatura cálida (Dostal et al., 2022)
Brasil Ae. aegypti
Ae. albopictus
Dengue, zika y
chikunguña
Observacional y
transversal
Aumento de la población del vector con temperatura y
precipitación
(Arduino et al.,
2020)
Argentina Aedes spp. No
especificada
Observacional y
transversal
Aumento de la población del vector en temperatura cálida y
precipitación
(Montes et al.,
2020)
Brasil Ae. aegypti Dengue Observacional y
transversal
Aumento de la población del vector con temperatura y
precipitación
(Arcanjo et al.,
2020)
Colombia Ae. aegypti Dengue Observacional y
transversal
Aumento del número de casos con fenómeno del Niño (Muñoz et al.,
2021)
Perú Ae. aegypti Dengue Observacional y
transversal
Actividad antropofílica del vector y fenómeno del Niño (Ruiz-Polo et al.,
2024)
Fuente: Elaboración propia
Para la Tabla 1. se analizó 52 artículos, de los cuales: Brasil lidera la investigación sobre la relación entre factores climáticos y enfermedades transmitidas por Aedes
spp., representando el 50% de los estudios revisados; y el año con mayor número de publicaciones fue 2021, abarcando el 32,69%.
La enfermedad más estudiada es el dengue con un 63,46%. El vector Ae. aegypti concentró el 78,85% de los estudios. Entre los factores climáticos, la combinación
de temperatura y precipitación fue la más analizada (44,23%), debido a su impacto directo en la dinámica poblacional y distribución de Aedes spp.
Entre los hallazgos más relevantes encontramos que la temperatura cálida fue el principal factor identificado como favorecedor de estas enfermedades,
especialmente en áreas urbanas. Ae. aegypti predominó en criaderos artificiales, mientras que Ae. albopictus mostró preferencia por áreas con mayor cobertura
vegetal y criaderos naturales (Arduino et al., 2020; Montes et al., 2020; Soares et al., 2020). En altitudes mayores, las poblaciones de Aedes spp. desarrolló
tolerancia térmica, permitiendo su expansión hacia climas más fríos (De Majo et al., 2021; Rojas Terrazas et al., 2020). En Brasil, las temperaturas cálidas fueron
asociadas con incremento en la densidad poblacional de ambas especies (Alencar et al., 2022; do Nascimento et al., 2022).