ANÁLISIS E INCLUSIÓN LABORAL DE
EGRESADAS DE LA CARRERA DE
INGENIERÍA INDUSTRIAL
ANALYSIS OF LABOR INCLUSION OF GRADUATES OF THE
INDUSTRIAL ENGINEERING PROGRAM
Carlos Figueroa Guillen
Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico Superior de Loreto - México
Norma de Lara González
Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico Superior de Loreto - México
Wilmer Orlando López González
Universidad Nacional de Educación (UNAE) - Ecuador
Diana Elizabeth Cevallos Benavides
Universidad Indoamérica - Ecuador
Antonia Mireles Medina
Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Norte - México

pág. 5038
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16205
Análisis e inclusión laboral de egresadas de la carrera de Ingeniería
Industrial
Carlos Figueroa Guillen1
carlos.fg@loreto.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0001-9527-962X
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico Superior de Loreto
México
Norma de Lara González
norma.dg@loreto.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0004-1767-5650
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico Superior de Loreto
México
Wilmer Orlando López González
wilmer.lopez@unae.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6197-8665
Universidad Nacional de Educación (UNAE)
Ecuador
Diana Elizabeth Cevallos Benavides
dcevallos9@indoamerica.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5924-5737
Universidad Indoamérica
Ecuador
Antonia Mireles Medina
mirelesmed_7@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9773-9108
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico Superior Zacatecas Norte
México
RESUMEN
Los sistemas en educación superior son importantes en la formación de futuros profesionistas a nivel
global, es así como desde el Siglo XXI la mujer profesionista desempeña un rol preponderante en el
sector educativo y económico ya que desempeña funciones laborales que anteriormente eran exclusivos
para los varones. En esta investigación se realizó un estudio relativo a la incorporación de la mujer en
el ámbito educativo en la carrera de Ingeniería Industrial y el desempeño laboral como profesionista en
su formación adquirida en el Instituto Tecnológico Superior de Loreto, ubicado en el Estado de
Zacatecas, México. La metodología aplicada fue de tipo campo, desde una perspectiva descriptiva y una
orientación cuantitativa, donde se aplicó un cuestionario de 17 items a una población de 637 egresados
de la carrera, el tamaño de la muestra según el análisis estadístico nos resulta en 240 egresados para ser
representativa, lo cual en la aplicación del muestreo se obtienen 325 encuestas. De lo datos resultantes
se desprende que el 49% de los graduados son del género femenino y el 51% son del género masculino,
donde se puede observar el terreno y la importancia que guarda la mujer en la educación superior.
Palabras clave: educación superior, egresadas, ingeniería industrial, inserción laboral
1 Autor Principal
Correspondencia: carlos.fg@loreto.tecnm.mx

pág. 5039
Analysis of labor inclusion of graduates of the Industrial Engineering
program
ABSTRACT
Higher education systems are important in the training of future professionals at a global level, which is
how since the 21st century professional women have played a preponderant role in the educational and
economic sector since they perform job functions that were previously exclusive to men. In this research,
a study was carried out regarding the incorporation of women in the educational field in the Industrial
Engineering career and the work performance as professionals in their training acquired at the Higher
Technological Institute of Loreto, located in the State of Zacatecas, Mexico. The methodology applied
was field-based, from a descriptive perspective and a quantitative orientation, where a questionnaire of
17 items was applied to a population of 637 graduates of the career, the sample size according to the
statistical analysis is 240 graduates to be representative, which in the application of sampling 325
surveys are obtained. From the resulting data, it can be deduced that 49% of the graduates are female
and 51% are male, where the terrain and importance of women in higher education can be observed.
Keywords: higher education, graduates, industrial engineering, job placement
Artículo recibido 05 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025

pág. 5040
INTRODUCCIÓN
Tradicionalmente, el acceso a la educación en general estuvo dedicado solo a los varones y
particularmente a aquellos que podían pagarla. En múltiples etapas de la historia, la mujer estaba casi
totalmente obligada a recibir una preparación para atender al hombre en su casa, lo que consistía en
aprender habilidades para la cocina y la atención a los hijos. El indetenible paso de la historia determinó
la urgencia de insertar a la mujer en el sistema educativo producto de su propia iniciativa e innata
capacidad para aprender cualquier oficio la impulsó para reclamar su derecho a ser incluida en cualquier
espacio para desarrollar su educación. Estas particularidades propias de la mujer y de todos los seres
humanos se fortalecieron por la urgencia de mano de obra, disminuida por las terribles bajas en los
conflictos bélicos. La incipiente inserción de la mujer en los centros educativos tras la Primera Guerra
Mundial dio pie a un incremento de su participación para su formación integral, lo que permitió que sus
capacidades para las ciencias, el arte y la cultura fueran tomadas en cuenta con mayor relevancia.
Al día de hoy, la presencia de la mujer en los diferentes ámbitos del conocimiento sería una escena
impensable en los no tan remotos momentos de la historia de la humanidad. Nombres de absoluta
relevancia como el de Marie Curie en la ciencia, Frida Kahlo en el arte, Virginia Woolf en la literatura
o Nadia Comăneci en el deporte solo por señalar algunos en el vasto mundo de las figuras femeninas de
innegable reconocimiento, parecería ficción para el hombre retrógrado del siglo XIX. En este sentido,
el mundo moderno no se podría concebir sin la participación de la fuerza femenina en todos los espacios.
Su inmensa contribución al desarrollo de la sociedad representa un extraordinario porcentaje, muchas
veces superado por lo logrado por el género masculino.
Gran variedad de estudiosos ha dedicado esfuerzos para exponer la relevancia del papel del mal llamado
conjunto del sexo débil en la aldea global del siglo XXI. Así, pues, en la opinión de Verdiales, (2022)
en un estudio denominado ¨ La mujer: pieza clave en el desarrollo sostenible. Estrategias contenidas en
la Agenda 2030¨, es necesaria la incorporación de la mujer como una estrategia vital para fortalecer los
valores de la humanidad. Para la autora, la incorporación de la mujer en los diferentes espacios de la
sociedad dominada por el sexo masculino ha sido sumamente difícil. Un periodo de más de 50 años no
ha sido suficiente para conseguir la totalidad de su paridad con respecto a la participación del hombre

pág. 5041
en el aparato productivo general de la sociedad, sin embargo, considera que la lucha ha generado frutos
significativos que constituyen una base para seguir avanzando.
En este mismo orden, Bokser, (2020) plantea en un trabajo titulado ¨ Mujer y género en el siglo XXI.
Perspectivas, implicaciones y dilemas¨, señala la importancia de enlazar los enfoques teóricos con las
realidades visualizadas en la sociedad del siglo XXI relacionadas con su accionar en el desarrollo
integral de las naciones. Sostiene además que la consideración sobre el rol de la mujer debe mantenerse
por encima de los cuestionamientos sobre el género y la afectación que provoca su neutralización. El
hecho de su condición femenina es un símbolo de exclusión al que recurre la obsoleta sociedad machista
para mantener a la mujer relegada y sometida a un estatus social inferior.
Con respecto al rol de la mujer en la educación, Cobo (2020) en un artículo titulado ¨Rol de la mujer en
la educación actual ̈ comenta sobre el desarrollo de la participación de la mujer en los espacios
educativos a través de la historia. En su opinión, las oportunidades para la formación en los ámbitos de
la pintura, la escultura, la música, de los espacios científicos o de la expresión y producción literaria
eran de exclusividad para el hombre. Por lo tanto, la mujer estaba restringida a desarrollar habilidades
para la realización de actividades dentro del hogar. Para la autora, el desarrollo de estas habilidades
constituyó un extraordinario impulso para incrementar su visión ante elementos que el varón poseía en
menor medida. La mujer, entonces, desarrolló capacidades para distinguir factores emocionales con
mínima presencia en el hombre. Ella era capaz de distinguir elementos básicos como la sensación de
hambre o sueño. Esta capacidad impulsó su desarrollo para incursionar en papeles como la psicología y
la educación en general. Estas facilidades únicas la convirtieron en excelentes educadoras gracias a una
condición originada por ese contacto, observación y análisis constante con su interacción con la familia
y el entorno doméstico.
En relación con la inclusión de la mujer en los espacios universitarios en un artículo publicado por la
UNESCO, (2021) son resaltados elementos paradójicos en relación con las extraordinarias facultades y
el nivel de desarrollo que han experimentado las mujeres en todos los espacios del saber en los últimos
25 años. El número de féminas matriculadas en las tres inmediatas décadas pasadas se ha incrementado
notablemente, llegan a triplicarse y con una proyección de seguir aumentando en prácticamente todas
las regiones del mundo. A pesar de esta clara evolución en su formación universitaria, sería lógico

pág. 5042
considerar que las mujeres tendrían un fácil acceso a los puestos de trabajo y en un contexto similar al
de los hombres. Sin embargo, la realidad es otra, ya que a pesar de una evidente representación femenina,
los puestos de liderazgo son mínimos en relación con los niveles de formación que alcanzan las maestrías
y doctorados. Este artículo de la Unesco expresa además la existencia de múltiples denuncias
relacionadas con la desigualdad y la disparidad salarial y la preponderancia de los hombres en los más
altos cargos.
A este mismo respecto, Bermúdez et al, (2021) en su trabajo ¨Las Mujeres y las Ingenierías¨ exponen
una reflexión sobre el hecho de la preferencia que sostienen las mujeres por estudios universitarios de
orden sanitario como la enfermería, las ciencias sociales como la historia o la educación o las de tipo
jurídico por encima de las carreras de orden tecnológico como la ingeniería. En la opinión de los autores,
es necesario plantear las causas que provocan esta selección. En el estudio concluyeron que
principalmente existe una razón de orden cultural que se origina en el entorno social donde se desarrolla
la formación académica de la mujer. Esto acompaña el estereotipo de que la figura del ingeniero es
masculino y que la presencia de una mujer en una obra, en el diseño de un proyecto o su participación
en un emprendimiento relacionado con esta especialidad no siempre es visto con buenos ojos de
empresas, clientes o el público en general. Los autores consideran indispensable que dentro de las
familias se cree conciencia de los factores de exclusión creados fortalecidos por la cultura machista, aún
preponderantes a pesar del desarrollo de la formación integral de la mujer de siglo XXI. Asimismo,
consideran que estas acciones deben extrapolarse a los centros educativos y aprovecharse del poder y
capacidad de penetración de las redes comunicacionales para difundir mensajes de inclusión que
contribuyan a la disminución y total desaparición de vestigio alguno que conduzca a alguna manera de
exclusión por motivos de género.
En este mismo orden de ideas, Moreno, (2021), en su artículo denominado ¨Género, formación
profesional e inserción laboral ̈ , resalta la necesidad de hacer una actualización de los factores de
coincidencia entre los estudios académicos y los procesos para la inclusión en los puestos de trabajo de
los graduados en los niveles superiores. En este sentido, es imperativo hacer una revisión de las
urgencias del mercado de trabajo para captar los mejores profesionales según las especialidades que
sean requeridas. Sin embargo, un factor de relevancia es considerar las restricciones que afectan a la

pág. 5043
inclusión de la mujer al momento de optar por trabajos donde la presencia del varón prevalece. Es
importante lograr una influencia real que haga cambiar las consideraciones de las empresas para
contratar personal masculino por considerar que las mujeres no cumplen con sus requisitos. En la
opinión de la autora, esto se debe a la continuada estereotipación del papel de la mujer en puestos
laborales que solo podrían manejar los hombres. La solución planteada se basa en intensificar la
efectividad de la legislación relativa a la igualdad de género y hacer serias y continuas campañas
divulgativas en los efectos perjudiciales que provoca la exclusión por motivos de género y del
desaprovechamiento de recursos humanos de calidad representados por profesionales femeninas.
Tomando en cuenta la importancia que sobre este asunto ha representado para gran cantidad de autores,
este artículo tiene la intención de hacer un análisis sobre los elementos que influyen en la introducción
de la mujer graduada en la carrera de Ingeniería Industrial en el ámbito laboral y su desempeño. La
relevancia de este estudio está basada en el sostenido e histórico factor discriminatorio hacia la mujer
en las carreras de corte tecnológico o industrial.
De acuerdo a esta percepción los elementos que influyen básicamente en esta injusta práctica han sido
arrastrados a través del tiempo dejando una herencia de exclusión que aún perdura en la sociedad a pesar
del desarrollo social y la evolución de la formación de las mujeres del siglo XXI. En este sentido, se ha
establecido analizar los factores de influencia en la inclusión laboral de las mujeres egresadas de la
carrera Ingeniería Industrial.
El Tecnológico Nacional de México, es una institución que busca fortalecer sus procesos formativos a
partir de la inclusion educativa, es así como el Instituto Tecnológico Superior de Loreto a partir de su
creación se ha destacado por tener un número significativo de mujeres que se insertan en su educación,
egreso e inserción laboral.
METODOLOGÍA
Los materiales para una investigación consisten en un conjunto de herramientas adecuadas para la
prosecución organizada y confiable de una investigación. Para este estudio se tomó en cuenta la consulta
de una gran cantidad de documentos relacionados con el tema de la inclusión laboral y la discriminación
causada por el género, lo que coloca este proyecto en un enfoque de carácter documental. Asimismo, se
estableció una metodología de campo con un alcance descriptivo, ya que se necesitó una evaluación

pág. 5044
previa de la locación donde se estableció la investigación. Por ello, se delimitó el estudio en el Instituto
Tecnológico Superior de Loreto, localizado en el Estado de Zacatecas, México. Esta institución
clasificada como pública está dedicada a la formación de calidad en carreras afines al campo
tecnológico, ofertando las de Ingeniería en Sistemas Computacionales, Ingeniería en Mecatrónica,
Ingeniería en Gestión Empresarial e Ingeniería Industrial. Su gran fortaleza consiste en contar con un
equipo de profesionales dotados de alta capacidad y conocimiento en cada una de las áreas que imparten,
revestidos de un gran compromiso docente.
Con la intención de buscar el logro del objetivo general y los específicos planteados en el estudio, se
diseñó un cuestionario contentivo de 17 preguntas, el cual fue previamente aplicado a docentes,
profesores y alumnos del Instituto para comprobar la confiabilidad del instrumento usando el
Coeficiente de Cronbach determinado en .856. Esta estrategia establece un indicador de 0,9 como
aceptable, 0,8 como bueno, 0,6 cuestionables, 0,5 pobres y menor a esto como inaceptable.
Posteriormente, se seleccionó como población a 637 egresados que comprendían 16 generaciones,
tomando como partida el año 2007 hasta el 2022. De allí se tomó una muestra aleatoria de 325 exalumnos
que pudieron ser encuestados. En el grupo se encontraron 153 del género femenino y el resto del género
masculino.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Antes de aplicar el cuestionario, se hizo un análisis de los datos históricos de los egresados en cada año,
partiendo del 2007 hasta el 2022, para abarcar 16 generaciones. El objetivo era establecer el
comportamiento del número de egresados en cada año y comparar las cantidades según el género.
Esto refleja un desarrollo relativamente creciente, mostrándose una considerable disminución de los
egresados en el 2010 y alcanzando un importante pico en 2022, lo que muestra un total de 637 graduados
al final de este periodo.

pág. 5045
Figura 1. Número de egresados según la generación
Nota: elaboración propia
El gráfico ilustra la forma como se fue dando el número de egresos durante las 16 generaciones
observadas. Es notorio que entre los periodos 3 a 10 el número fue bastante bajo, observándose un
descenso bastante distintivo en la generación número 3. Sin embargo, desde el periodo 11 en adelante
el crecimiento fue constante, notándose un importante aumento en el 2022
Posteriormente, se aplicó la encuesta contentiva de 17 ítems a 325 alumnos, cuyos resultados se
analizaron según las respuestas a las preguntas mayormente trascendentales desglosadas de la siguiente
manera:
Figura 2. Genero de los encuestados49%
Femenino
51%
Masculino
GENERO
Nota: elaboración propia
En el desarrollo de las 325 encuestas se determina que es preferente al género masculino con un 51%
(172) sobre el femenino que representa un 49% (153). Este dato puede considerarse una evidencia de la
preferencia de las mujeres por las carreras tecnológicas, y especialmente las de ingeniería.
pág. 5046
Figura 3. Estatus laboral75%
Laboral
25%
Hogar
INSERCIÓN LABORAL DE LA
MUJER
Nota: elaboración propia
En el grafico 3 respecto a la pregunta si se encuentra laborando actualmente, 115 que representa un 75%
se encuentran activas laborando en diversas áreas conforme a trabajos diversos, 38 que representa un
25% se dedican específicamente al hogar.
Figura 4. Actividad económica64%
Empresa
36%
Mineria,
Docencia
u otra
actividad
LA MUJER EN LOS SECTORES
ECONOMICOS
Nota: elaboración propia
En la gráfica 4 con respecto si se encuentran laborando en su perfil de egreso se determina que 74
egresadas que representa un 64% están laborando en una empresa en la cual desempeñan actividades
conforme a perfil de egreso, 41 que representa un 36% su labor corresponde a minería, operarios,
trabajos desde el hogar y otros.

pág. 5047
CONCLUSIONES
El tema de la exclusión de la mujer en distintos espacios de la sociedad ha sido de gran polémica durante
gran parte de la historia de la humanidad. La imaginación evoca escenas donde el macho solo
consideraba a la hembra como el vehículo para la multiplicación y permanencia de la especie. La
evolución no tardó en alcanzar etapas donde el papel de la mujer significaba roles de especial atención.
El hecho de la permanencia de la mujer en los asentamientos primitivos en espera del regreso del macho
con los alimentos producto de la caza y la recolección dio como resultado que la hembra notara que las
semillas desechadas en los alrededores brotaban y daban frutos lo que condujo a considerar este
provecho. Este maravilloso momento representó el inicio de la agricultura y, por lo tanto, un avance
significativo en el dinámico accionar de la mujer para el progreso de la humanidad. (Hancock, 2021).
Las innumerables actividades realizadas por la mujer en el ambiente doméstico fueron otra causa para
el desarrollo de sus diversas aptitudes, especialmente en el reconocimiento del comportamiento de hijos
o esposos. La permanencia en el hogar y su entorno incrementó la facultad de distinguir signos del
comportamiento de su familia. Aspectos para detectar elementos sencillos como la sensación de hambre,
cansancio o sueño o señales más abstractas como las expresiones que denotan incomodidades o
problemáticas en el ambiente laboral del esposo o del escolar de los hijos. Estas facultades la acercaron
a seleccionar carreras como la educación o aquellas relacionadas con los servicios sanitarios como la
enfermería, las cuales se hicieron tradicionales para la mujer.
Estos aspectos condujeron a la estereotipación de las carreras profesionales de la mujer que la alejaban
de aquellas que tradicionalmente eran consideradas como exclusivas para hombres. Por ello, observar a
una mujer en un cargo de ingeniero era, y en muchos espacios se mantiene así, visto con recelo, y
concluyentemente amerita un esfuerzo adicional para ser superado por las féminas de la sociedad
moderna.
En este sentido, la mujer ha tenido que demostrar que sus capacidades intelectuales están a la par y en
muchos casos por encima de las que se observan en los hombres. La historia ha demostrado que el rol
de la mujer está más allá de su presencia en el hogar y que su poderoso esfuerzo obstaculizado y
despreciado por las actitudes machistas ha traspasado esa barrera y hoy la coloca en un especial lugar
altamente merecido.

pág. 5048
La inserción educativa y laboral en la carrera de Ingeniería Industrial marca el rumbo de inclusion de la
mujer en los sectores educativos y económicos, como un punto toral en la toma de decisiones a nivel
nacional e internacional.
Agradecimientos
Agradecemos las facilidades otorgadas para esta investigación al Tecnológico Nacional de
México/Instituto Tecnológico Superior de Loreto en su publicación. Asi como nuestro reconocimeinto
y colaboraciones al Tecnologico Superior Zacatecas Norte, Universidad Indoamérica y la Carrera
Educacion Ciencias Experimentales de la Universidad Nacional de Educacion.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bermúdez, M. J., Kahale, D., & Hernández, B. (2021). Las Mujrs y las Ingemierías. Iqual, Tevista de
Género e Igualdad, 4, 1-17. https://doi.org/DOI. http://dx.doi.org/10.6018/iqual.448641
Bokser, J. (2020). Mujer y género en el siglo XXI. Perspectivas, implicaciones y dilemas. Revista
mexicana de ciencias sociales, 65(240), 1-7.
https://doi.org/https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76627
Cobo, I. (2020). Rol de la mujer en la educación actual. Vive, 1-4. https://revistavive.com/rol-de-la-
mujer-en-la-educacion/
Hancock, J. (2021). Los orígenes de la agricultura en el mundo. World History Emcyclopedia, 1-11.
https://www.worldhistory.org/trans/es/2-1886/los-origenes-de-la-agricultura-en-el-mundo/
Moreno, A. (2021). Género, formación profesional e inserción laboral. Asparkía, 83-104. https://doi.org/
http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.20212.38.5
UNESCO. (2021). Mujeres en la educación superior: ¿la ventaja. IESALC, 1-66.
http://www.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp
Verdiales, D. (2022). La mujer: pieza clave en el desarrollo sostenible. Estrategias contenidas en la
Agenda 2030. Espiral, 28(82), 1-9.
https://doi.org/https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
05652021000300145