pág. 5068 
 
En la tabla 2, se agruparon los flujos en recursos renovables de la naturaleza, recursos no renovables de 
la naturaleza, materiales de la economía y servicios de la economía; c) cálculo de índices energéticos 
donde se cuantificaron cada una de las contribuciones. Los flujos de los recursos utilizados en ambos 
sistemas se enumeran en términos de energía (J), masa (kg), o dinero (S), para luego calcular los flujos 
de emergía respectivos (seJ/año) utilizando la transformidad; y,  d) interpretación de los índices  de 
rendimiento de emergia, carga ambiental e de sostenibilidad de emergía.  Dada la  disponibilidad de 
información, los datos utilizados como insumos corresponden al año 2022. A menos que se mencione 
explícitamente en la tabla 2, los valores de transformidad utilizados fueron tomados de Odum (1996). 
Descripción del territorio 
La industria de café representa parte fundamental en la economía colombiana, convirtiéndose en un 
sector importante en las dinámicas económicas y sociales de la ruralidad.  En el departamento del Cauca, 
los principales 9 municipios productores de café según Ranking son: Piendamó (8,87 %), El Tambo 
(8,36 %) Morales (7,68 %), Cajibío (6,81 %), Caldono (5,97 %), Páez (5.56 %), Inzá (5,38 %), Timbío 
(5,02 %) y Santander de Quilichao (4,05 %). De acuerdo con el Comité de cafeteros del Cauca, el 99,4 
% de los caficultores son pequeños propietarios de cultivos con un tamaño inferior a 5 hectáreas, los 
cuales se ubican en el 94,7 % del área de café Caucana (s.f).  
El municipio de Santander de Quilichao se encuentra ubicado al sur occidente de Colombia, en la zona 
norte del departamento del Cauca, a 97 Km al norte de Popayán y a 45 Km al sur de Santiago de Cali. 
La estructura económica del municipio está soportada en los tres sectores económicos: agropecuario, 
manufacturero y de servicios. En este caso, el foco de estudio es el sector primario, puesto que la 
vocación agropecuaria representa un peso importante en la economía, según el Dane (2018) el 54 % de 
la población vive en la zona rural y el restante 46 % en la cabecera municipal, donde el café, la caña de 
azúcar, la yuca, la piña, entre otros, son renglones de gran importancia que generan ingresos a los 
agricultores. 
En ese sentido: en el sector primario los cultivos más importantes son: la caña de azúcar, que ocupa el 
47.12 % del área sembrada en cultivos transitorios y permanentes según distribución del uso actual del 
suelo; en segundo lugar, el café con el 23.55 %; la piña con el 9.73 %; la yuca con el 6.79 %; la caña 
panelera con el 2.78 %; y el plátano con el 1.87 %. Entre otros cultivos se pueden mencionar maíz,