pág. 5142
EFICACIA DE LAS PRUEBAS
NEUROPSICOLÓGICAS EN PERSONAS CON
DISCAPACIDAD VISUAL
EFFECTIVENESS OF NEUROPSYCHOLOGICAL TESTING IN
PEOPLE WITH VISUAL IMPAIRMENT
Juan Pedro Vargas Naranjo
Universidad Central del Ecuador
Deysi Ivonne Pucachaqui Llumiquinga
Universidad Central del Ecuador

pág. 5143
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16211
Eficacia de las pruebas neuropsicológicas en personas con discapacidad visual
Juan Pedro Vargas Naranjo
juanpvnsh@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-8759-9421
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
Deysi Ivonne Pucachaqui Llumiquinga
deysipucachaqui@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-0957-0877
Universidad Central del Ecuador
Ecuador
RESUMEN
La neuropsicología emplea un conjunto de instrumentos o pruebas para evaluar tanto las relaciones
científicas entre el cerebro y la conducta de individuos sanos o con distintas patologías como los distintos
factores que las condicionan o determinan. La mayoría de los instrumentos que se aplican buscan evaluar
áreas de relaciones visuales, que pueden ser difícil o de imposible estudio para las personas con
discapacidad visual. La presente investigación tiene como propósito determinar la eficacia de las pruebas
neuropsicológicas en personas con discapacidad visual, entendiendo que se trata de individuos que tiene
una enfermedad ocular, padece deficiencia visual o ceguera y como consecuencia de esa situación se
enfrenta a obstáculos ambientales, y limitaciones en el funcionamiento diario y, por lo tanto, un mayor
grado de discapacidad e incluso puede afectar su cognición, entre otros aspectos. Por medio de la revisión
de la literatura que aborda la conceptualización de las evaluaciones neuropsicológicas y la caracterización
de la discapacidad visual, se destaca como conclusión que para lograr la eficacia de las evaluaciones
neuropsicologías en personas con discapacidad visual se requiera la incorporación de herramientas
tecnológicas que posibiliten el acceso a los instrumentos de medición sin vulnerar su contenido.
Palabras clave: evaluación neuropsicológica, discapacidad visual, tecnología en las evaluaciones

pág. 5144
Effectiveness of neuropsychological testing in people with visual impairment
ABSTRACT
Neuropsychology uses a set of instruments or tests to evaluate both the scientific relationships between the
brain and the behavior of healthy individuals or those with different pathologies, as well as the different
factors that condition or determine them. Most of the instruments that are applied seek to evaluate areas of
visual relationships, which can be difficult or impossible to study for people with visual impairment. The
purpose of this research is to determine the effectiveness of neuropsychological tests in people with visual
impairment, understanding that these are individuals who have an eye disease, suffer from visual deficiency
or blindness and as a consequence of this situation they face environmental obstacles and limitations in
daily functioning and, therefore, a greater degree of disability and may even affect their cognition, among
other aspects. Through the review of the literature that addresses the conceptualization of
neuropsychological evaluations and the characterization of visual impairment, it is concluded that in order
to achieve the effectiveness of neuropsychological evaluations in people with visual impairment, the
incorporation of technological tools that enable access to measurement instruments without violating their
content is required.
Keywords: neuropsychological assessment, visual impairment, technology in assessments
Artículo recibido 09 enero 2025
Aceptado para publicación: 13 febrero 2025

pág. 5145
INTRODUCCIÓN
La neuropsicología procura establecer las relaciones científicas entre el cerebro y la conducta de individuos
sanos o con distintas patologías (Bausela, 2008), se sirve la neuropsicología de un conjunto de instrumentos
o pruebas para evaluar tanto esas relaciones como los distintos factores que las condicionan o determinan,
y son éstas las llamadas evaluaciones neuropsicológicas.
Tirapu (2007) sostiene que las pruebas o evaluaciones neuropsicológicas son aquellas investigaciones que
son aplicadas en individuos que han experimentado un daño físico identificado, como personas con diversas
afecciones psiquiátricas en las que se sospecha de una alteración cerebral. Por su parte, Romero (2011)
expresa que la evaluación neuropsicológica se basa en el funcionamiento cerebral y su vínculo con el
comportamiento, y es en este aspecto donde radica la distinción fundamental entre una evaluación
psicológica y una neuropsicológica.
Bauselas (2006) revela que la evaluación neuropsicológica puede realizarse mediante una serie de pruebas
habituales, siempre que el experto evaluador pueda interpretar las carencias del paciente mediante una
interpretación basada en un conocimiento apropiado de las funciones superiores del cerebro y de las
expresiones que generan sus trastornos.
Ahora bien, la presente investigación tiene como propósito determinar la eficacia de las pruebas
neuropsicológicas en personas con discapacidad visual, entendiendo que se trata de individuos que tiene
una enfermedad ocular, padece deficiencia visual o ceguera y como consecuencia de esa situación se
enfrenta a obstáculos ambientales, que según sostiene la Organización Mundial de la Salud (2020)
probablemente experimentará limitaciones mucho mayores en el funcionamiento diario y, por lo tanto, un
mayor grado de discapacidad e incluso puede afectar su cognición, entre otros aspectos.
La OMS (2020) también expone la presencia de investigaciones que han demostrado de manera sistemática
que la falta de visión impacta seriamente en la calidad de vida de los adultos. Un amplio segmento de la
población considera que la ceguera es una de las afecciones más temidas, frecuentemente más que
enfermedades como el cáncer. Los adultos con problemas visuales suelen presentar índices de participación
y productividad laboral más reducidos, así como tasas más elevadas de depresión y ansiedad en
comparación con la población en general. Para los adultos mayores, la falta de visión puede propiciar el
aislamiento social, problemas para andar, un incremento en el riesgo de caídas y fracturas, especialmente

pág. 5146
fracturas de cadera, y un aumento en la posibilidad de ingresar tempranamente a hogares de personas
mayores o centros de cuidado residencial. Además, puede empeorar otros trastornos como la movilidad
restringida o el declive cognitivo.
METODOLOGÍA
La investigación realizada se corresponde a un artículo de revisión descriptiva de bibliografía que versará
sobre el objetivo general, es decir, determinar la eficacia de las pruebas neuropsicológicas en personas con
discapacidad visual. Sin embargo, la revisión exhaustiva de los documentos ha permitido evidenciar la
ausencia de tratamiento por parte de la literatura científica que abarque específicamente el tema de este
estudio, lo cual representa un incentivo que justifica su realización y pertinencia del tópico tratado.
Las fuentes primarias de información que han sido revisadas como el principal vehículo de comunicación
de la información científica; que se encuentra en estudios científicos, cuyos hallazgos han sido posible
mediante el empleo de una estrategia de investigación, que partió por identificar un conjunto de palabras
claves pertinentes para la investigación (Vera, 2009).
Adicionalmente, se ocupó como criterios de selección del material objeto de revisión la coincidencia con
las palabras claves previamente establecidas, así como la fecha de los artículos comprendidos entre 2005 a
2025, ya que durante este periodo se han validado un conjunto de pruebas neuropsicológicas y las
conclusiones de esos trabajos abonaron significativamente a esta investigación. Siguiendo a Pardal-Refoyo
& Pardal-Peláez (2020) los resultados y la discusión se han construido sobre los estudios seleccionados
para el análisis cualitativo, lo que se corresponde al metanálisis.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Objetivos de las pruebas neuropsicológicas
Sabando et al. (2023) afirman que la evaluación neuropsicológica juega un papel importante en el
diagnóstico del deterioro cognitivo, y según anota Tirapu (2007) el propósito de estas pruebas no solo es
detectar una posible anomalía en las funciones controladas por la corteza cerebral, sino que se enfocan
progresivamente en las necesidades de tratamiento de las personas afectadas por trastornos en las funciones
cerebrales superiores. Esto permite comprender la relevancia creciente de los programas de rehabilitación
neuropsicológica como un recurso terapéutico cada vez más requerido, a la vez que permite comprender la
relevancia creciente de los programas de rehabilitación neuropsicológica como un recurso.

pág. 5147
Romero (2011) apunta que las evaluaciones psicológicas tienden a plantear hipótesis diagnósticas, explicar
el comportamiento patológico y conocer el posible funcionamiento normal, incluyendo la psicometría en
su metodología y por tanto utilizan instrumentos válidos y confiables; mientras que en la evaluación
neuropsicológica se considera fundamental la validez de constructo y contenido, así como la confiabilidad
de la prueba, la confiabilidad entre examinadores, la consistencia interna, y la validez predictiva (ver tabla
1).
Por otra parte, se debe considerar lo expresado por Romero (2011) acerca de que las evaluaciones
neuropsicológicas se basan en la disciplina científica de la neuropsicología clínica, dentro de la cual se
encuentran dos técnicas de evaluación: la cuantitativa y la cualitativa. En el primer caso, conocido como la
teoría americana, el uso de pruebas y baterías neuropsicológicas se sirve del modelo cuantitativo o
psicométrico centrado en los resultados; y en el modelo cualitativo, o que se ubica dentro de la
neuropsicología clínica europea, también se usa en neuropsicología, pero se encuentra basado en la
apreciación de los procesos gracias a los cuales es posible la actividad mental y que se basa en la forma en
que sujetos con lesión cerebral resuelven tareas.
Sin embargo, se puede arribar a una conclusión teórico-práctica según la cual las evaluaciones utilizadas
deben ofrecer datos que permitan explicar la reducción del desempeño de un paciente específico en relación
con una modificación en una o más operaciones o elementos de un modelo normal de funcionamiento
cognitivo (Tirapu, 2007).
Criterios para la selección del tipo de prueba neuropsicológica
La literatura consultada ha identificado una serie de criterios para la elección del instrumento idóneo para
aplicarse en el caso concreto, lo cual coadyuvará en la efectividad de la detección del tipo de anomalía con
miras a su tratamiento. Para la selección del instrumento o batería de instrumentos, con miras a lograr la
eficacia de su implementación, en tanto permite la recolección de la información necesaria, debe tener en
cuenta que las evaluaciones neuropsicológicas examinan tres procesos cognitivos: los cognitivos, los
emocionales y los ejecutivos; en relación a los cognitivos, se analizan aspectos como la percepción, la
atención, la memoria, las funciones ejecutivas, el lenguaje, la lectura y la escritura; en lo que respecta a los
procesos emocionales, se evalúan las reacciones emocionales del evaluado, que pueden ser de felicidad,

pág. 5148
tristeza, irritación, ansiedad, baja tolerancia, auto control principalmente; y en las ejecutivas se evalúa cómo
se lleva a cabo su comportamiento (Granados et al., 2017).
Por otra parte, Tirapu (2007) se refiere a criterios de selección de la evaluación neuropsicológica mayores
y menores, correspondiendo a los primeros: la ética, la confiabilidad, la validez y la reacción a las
variaciones clínicas. Los criterios menores se refieren a la factibilidad de la gestión, la comprobación de las
pruebas en poblaciones parecidas, su uso por diversos grupos de trabajo y la presencia de protocolos claros
y exactos de administración y puntuación.
Según manifiestan Granados et al. (2017) una evaluación neuropsicológica debe contener exámenes que
evalúen el grado de desempeño del paciente en diversas áreas de la cognición, tales como la dirección, la
atención, la memoria, el lenguaje, las capacidades visoespaciales y las funciones ejecutivas. La evaluación
de estas áreas de desempeño pudiera no ser eficaces al ser aplicados los instrumentos en personas con
discapacidad visual. Para decidir la elección de herramientas neuropsicológicas, es necesario tener en
cuenta las características y condición mental del paciente, e incluso, en este caso, la caracterización de la
discapacidad visual. Asimismo, se deberá considerar el tiempo asignado para llevar a cabo las pruebas, el
motivo por el cual se asigna al paciente a la evaluación, la validez y fiabilidad para la población o individuo
que se evaluará, así como la validez y fiabilidad para el grupo o individuo que se evaluará.
Caracterización de la discapacidad visual
La Organización Mundial de la Salud (2020) ha indicado que la sociedad global actualmente predominante
se encuentra construida sobre la capacidad de ver, por lo que no es extraño que sea la visión, el sentido que
juega un rol esencial en todos los aspectos y etapas de la vida. La visión se ha constituido en una parte
indisociable de la interacción social e interpersonal en la comunicación cara a cara, en que la información
se transmite en buena medida a través de señales no verbales, como gestos y expresiones faciales.
Adicionalmente, en el informe de la OMS (2020) se identifica el valor e importancia de la visión en cada
una de las etapas del desarrollo de la persona (ver tabla 2), por lo cual la visión permite la integración de
capacidades físicas con las cognitivas para generar todo tipo de habilidades y de interacción con el entorno,
tanto con los demás individuos, así como con los objetos y las acciones productivas, que se encuentran en
la sociedad y que son requeridos para su progreso.

pág. 5149
En sentido general, Esparza-Maldonado et al. (2018) expresan que la discapacidad se refiere a individuos
con una o más carencias, ya sean físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, que al interactuar con
diferentes entornos del entorno social pueden obstaculizar su participación completa y eficaz en
condiciones de igualdad.
Ahora bien, cuando se trata de una discapacidad visual, el informe de la OMS (2020) refiere a las
deficiencias, limitaciones y restricciones a las que se enfrenta una persona que tiene una enfermedad ocular
al interactuar con su entorno físico, social o actitudinal. Conforme la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, esta discapacidad abarca las deficiencias, las dificultades
que una persona puede tener para llevar a cabo actividades como el autocuidado y los problemas que
experimenta para participar en situaciones de la vida cotidiana, como ir a la escuela o al trabajo. La
discapacidad visual experimentada está determinada no solo por la enfermedad ocular, sino también por el
entorno físico, social y actitudinal en el que vive la persona, así como por la posibilidad de acceder a una
atención ocular de calidad, a ayudas técnicas (como los lentes) y a servicios de rehabilitación.
Cupich & Vargas (2015) enfatizan que la discapacidad visual se refiere a la incapacidad para ver, la falta
de funcionamiento orgánico de la visión. Por lo tanto, la visión del mundo está determinada por lo biológico
y no por la incorporación cultural al mismo.
Es menester comprender que no todas las personas que tienen una deficiencia visual se encuentran
discapacitadas visualmente. La OMS (2020) advierte que a pesar de que la cantidad de individuos con
discapacidad visual severa es considerable, la mayoría de las personas presentan una deficiencia visual leve
o moderada. No obstante, hay escasa información sobre las repercusiones de la falta de visión leve y
moderada en aspectos como el crecimiento de los infantes, los éxitos en la educación, la inclusión en el
ámbito laboral y la productividad. Sin embargo, resulta claro que, sin la posibilidad de acceder a un cuidado
ocular de alta calidad y sin la provisión de lentes apropiados, una deficiencia visual leve o moderada puede
impactar de manera significativa en el bienestar cognitivo, social y económico de un individuo.
La existencia de deficiencias oculares que inicialmente o a edad temprana de la persona no se pueden
calificar como discapacidad visual grave o severa, puede verse agravada con el envejecimiento, y la gradual
pérdida de movilidad, entre otros padecimientos, que pueden requerir la aplicación de evaluaciones
neuropsicológicas con particulares características. Se busca principalmente el tratamiento para lograr la

pág. 5150
rehabilitación que permita optimizar el funcionamiento diario de las personas con deficiencia visual o
ceguera, maximizando el uso de la visión residual y proporcionando adaptaciones prácticas para afrontar
las consecuencias sociales, psicológicas, emocionales y económicas de la deficiencia visual (OMS, 2020).
Se destaca que las causas de las deficiencias oculares o en otros casos de la discapacidad visual severa
pueden ser de distintas naturalezas, Duque et al. (2021) mencionan que alteraciones congénitas del sistema
nervioso central pueden estar asociadas con deficiencias visuales de origen neurológico, por lo que las
evaluaciones neuropsicológicas pueden resultar idóneas incluso para determinar posibles causas del
deterioro visual.
Por otra parte, Martínez et al. (2021) describen que los instrumentos de evaluación tradicionalmente
aplicados a personas con ceguera o discapacidad visual importante se clasifican en comunicacionales, entre
los cuales están las grabadoras, radios con reproductor MP3 para el audio de documentos y libros hablados.
También los instrumentos de lectoescritura con las siguientes herramientas: regleta y punzón, máquina
Perkins, impresora braille, tableros y mesas abatibles. Instrumentos de cálculo con artefactos como: ábaco
y calculadora parlante. Instrumentos de dibujo y medición con herramientas, como reglas, transportadores,
huinchas, balanzas, relojes y termómetros parlantes. Instrumentos con herramientas informáticas, entre las
cuales están JAWS para Windows, NVDA, Openbook, LectoText, Win Testi, Second Speech Center y
Audiotesti. Instrumentos de orientación y movilidad, los cuales cuentan con las siguientes herramientas:
bastón guía y perro de asistencia.
Si bien estos instrumentos pueden mejorar el acceso a las labores diarias de las personas con discapacidad
visual, puede que no sean adecuados para las evaluaciones neuropsicológicas, puesto que podrían impedir
la correcta valoración de la información con miras a un diagnóstico y tratamiento.
Pruebas neuropsicológicas en personas con discapacidad visual
Romero (2011) apunta que la mayor parte de los instrumentos empleados en la evaluación psicológica y
neuropsicológicas se han originado y desarrollado en sociedades occidentales anglosajonas, garantizando
así un sesgo cultural al ser empleados en otras comunidades, situación que también se puede corresponder
a su aplicación en personas con discapacidad del tipo visual. Por lo que se requerirá la adecuación de los
parámetros de la prueba y de su método de aplicación, e incluso de los criterios para la evaluación y la

pág. 5151
determinación de los resultados, especialmente para el establecimiento de la posible relación entre la
discapacidad visual y el estado cognitivo en general de la persona.
Al igual que ocurre en otras situaciones como por ejemplo la discapacidad auditiva, el diseño de
herramientas y pruebas que resulten ser eficaces para la evaluación neuropsicológica se presenta como un
verdadero desafío para las ciencias del neurodesarrollo (Vázquez, 2021). Asimismo, Bausela (2008) destaca
que, en la evaluación neuropsicológica, la falta de un aspecto, que podría ser una deficiencia ocular o
ceguera, no proporciona necesariamente una gran cantidad de información y un solo elemento no basta.
Para identificar una lesión en una zona específica del cerebro que pudiera o no estar asociada con la
discapacidad visual, es necesario examinar a través de un conjunto de ítems las otras habilidades vinculadas
a dicha zona.
Dentro de los instrumentos utilizados para las evaluaciones neuropsicológicas Bausela (2009) lista tres
siguientes categorías, el primero se corresponde a las escalas breves o pruebas de rastreo cognitivo, el
segundo a baterías neuropsicológicas generales y el tercero, corresponde a las pruebas específicas.
Cualquiera que sea el tipo para aplicar a personas con discapacidad visual, primero se debe abordar la
determinación del nivel o grado de discapacidad, conjuntamente con la determinación del propósito de la
evaluación neuropsicológica, para posteriormente seleccionar el tipo de instrumento a aplicar, y las
necesidades específicas relacionadas con la falta o el déficit de visión.
Por su parte, Granados et al. (2017) sostienen que para llevar a cabo evaluaciones neuropsicológicas es
necesario adherirse a criterios éticos que aseguren la imparcialidad de los resultados logrados, su
comunicación y la aplicación de estrategias de corrección apropiadas para los casos, el cumplimiento de
todos estos aspectos coadyuva no solo a la verificación de la validez de la prueba sino también la
determinación de su eficacia.
Estas evaluaciones facilitan la realización de mediciones de los procesos cognitivos característicos del
desarrollo normal, además de los correspondientes a las deficiencias cognitivas y funciones cerebrales en
diversas edades. Las evaluaciones neuropsicológicas constituyen el inicio para la puesta en marcha de
medidas terapéuticas adecuadas para la rehabilitación de cada caso, y son realizadas por especialistas en el
análisis de los correlatos neurales del comportamiento y la cognición (Granados et al., 2017).

pág. 5152
Tirapu (2007) refiriéndose a los resultados alcanzados por los pacientes a los que se le aplica un instrumento
de tipo neuropsicológico, afirma que los resultados numéricos por sí mismos son de poca utilidad para el
establecimiento de las estrategias de rehabilitación más apropiadas para cada caso individual. Por lo que,
se requiere un estudio más detallado tanto de los fallos realizados por los pacientes como de la presencia
de posibles métodos alternativos para solucionar las tareas sugeridas, ya que el entendimiento de estos
elementos es de gran relevancia para el diseño futuro del programa de rehabilitación.
La situación descrita que cobra interés en el caso de las personas con discapacidad visual, ya que esa
imposibilidad ha podido impedir la obtención de los datos necesarios para la determinación del tratamiento,
así como establecer la validez ecológica de la prueba neuropsicológica empleada, es decir, aquella que ha
sido aplicada para evaluar las relaciones entre los rendimientos del sujeto en esa determinada prueba y su
capacidad de funcionar en el mundo real.
En este sentido, Tirapu (2007) indica que cada vez más la evaluación neuropsicológica consiste en la
creación de novedosos instrumentos que investiguen comportamientos y actividades comparables a las
características del entorno natural en el que se desenvuelve la vida cotidiana de los pacientes, en este caso,
personas con discapacidad visual.
Romero (2011) menciona que la evaluación no debería ser un proceso mecánico y exclusivo para aportar
al diagnóstico o pronóstico, ni para la organización de la terapia. No puede llevarse a cabo de manera
individual y sin la capacitación apropiada de quien gestiona el método. Por esta razón, es imprescindible
demandar del profesional una educación detallada en los fundamentos generales de evaluación, que abarca
desde la elección de los instrumentos que se utilizarán en el estudio hasta la toma de decisiones de
diagnóstico.
Dante (2007) diferencia entre eficacia y efectividad, en el caso concreto de programas de intervención
asistencial, que la valoración de la eficacia consiste en la verificación del cumplimiento de los objetivos del
programa. Mientras que con la valoración de la efectividad se propone determinar el impacto que tiene un
dispositivo terapéutico independientemente de sus objetivos planificados.
Ahora bien, Bauselas (2008) enfatiza que las baterías generales de la evaluación neuropsicológica tiene
como principal objetivo analizar neuropsicológicamente los procesos superiores en adultos, permitiendo
explorar de forma sistemática una completa gama de funciones y habilidades, los instrumentos aplicados