ANÁLISIS DEL MANEJO DE LA BROCA
(Hypothenemus hampei) EN EL CULTIVO DE
CAFÉ Y SUS EFECTOS EN LA CALIDAD DE
TAZA EN HONDURAS
ANALYSIS OF THE MANAGEMENT OF THE BORER
(Hypothenemus hampei) IN COFFEE CULTIVATION AND ITS
EFFECTS ON CUP QUALITY IN HONDURAS
Fredy Torres Mejía
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Juan Alexander Torres Mejía
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Rony Joel Núñez Cruz
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
pág. 5227
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16212
Análisis del Manejo de la Broca (Hypothenemus Hampei) en el Cultivo de
Café y sus Efectos en la Calidad de Taza en Honduras
Fredy Torres Mejía1
fredytorres@unah.edu.hn
https://orcid.org/0000-0002-0560-0166
Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
Campus Copán
Honduras
Juan Alexander Torres Mejía
Juan.torres@unah.edu.hn
https://orcid.org/0000-0002-8041-8700
Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
Campus Copán
Honduras
Rony Joel Núñez Cruz
cruz.rony1989@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-7825-8815
Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
Campus Danli, El Paraiso
Honduras
RESUMEN
Se realizó el análisis del manejo de la Hypothenemus hampei en la Región 11 de Honduras, con el fin
de observar la influencia la broca en plantaciones del cultivo de Coffea arabica, ya que es uno de los
mayores problemas entomológicos en la caficultura a nivel mundial; así también se evaluó el daño que
se provoca en la calidad de taza, ya que el café es un cultivo importante y dependiente en la economía
de Honduras. Por lo que se realizó un análisis cualitativo, por medio de entrevistas con participación de
diferentes actores del sector cafetalero, tales como: productores, técnicos asesores de campo, catadores
certificados de café, representantes de instituciones que atienden el rubro del café; se realizaron
instrumentos para recolección de la información técnica, los cuales fueron procesados y analizados por
medio de triangulación de productores y técnicos de campo. Honduras cuenta con instituciones que
atienden y asesoran la problemática de plagas del café, por lo que se recomienda el uso de controles
etológicos para el mejor control de la broca, ya que se presentaron pérdidas económicas hasta de un 60%
en algunos productores; por lo que se recomienda realizar en los cafetales, como granea, juntas, la
utilización de entomopatógenos, mejor manejo de la poda del cultivo, y la repela y eliminación total de
frutos una vez que haya terminado la cosecha, ya que todas variedades de café, a cualquier altura que
estén plantadas son susceptibles a la H. hampei, y cuando el grano es más grande, más susceptible es a
la infestación de broca. Las características de taza que comúnmente aporta la H. hampei son: sucio,
acuoso, flojo, plano, áspero, terroso, alquitranado y moho, por lo existe una incidencia marcada de los
granos de café en la calidad de la bebida. Las zonas más afectadas son Trojes, Danlí, San José, Las
Limas, Palo Verde, Granadillo, Rio Arriba.
Palabras clave: café, broca, Hypothenemus hampei, control biológico, calidad de taza
1
Autor principal
Correspondencia: fredytorres@unah.edu.hn
pág. 5228
Analysis of the Management of the Borer (Hypothenemus Hampei) in Coffee
Cultivation and its Effects on Cup Quality in Honduras
ABSTRACT
The analysis of the management of Hypothenemus hampei in region 11 of Honduras was carried out, to
observe the influence of the borer in plantations of the Coffea arabica crop, since it is one of the greatest
entomological problems in coffee growing worldwide; the damage caused to the quality of the coffee
was also evaluated. Since coffee is an important and dependent crop in the Honduran economy.
Therefore, a qualitative analysis was carried out through interviews with the participation of different
actors in the coffee sector, such as: producers, field technical advisors, certified coffee tasters,
representatives of institutions that serve the coffee sector; instruments were made to collect technical
information, which were processed and analyzed through triangulation of producers and field
technicians. Honduras has institutions that attend to and advise the problem of coffee pests, so the use
of ethological controls is recommended for the best control of the drill bit, since there were economic
losses of up to 60% in some producers; so it is recommended to carry out in coffee plantations, such as
granea, together, the use of entomopathogens, better management of crop pruning, and the repelling and
total elimination of fruits once the harvest is over, since all varieties of coffee, at whatever height they
are planted, are susceptible to H. hampei, and the larger the grain, the more susceptible it is to borer
infestation. The cup characteristics commonly provided by H. hampei are dirty, watery, loose, flat,
rough, earthy, tarry, and moldy, so there is a marked incidence of coffee beans in the quality of the drink.
The most affected areas are Trojes, Danlí, San José, Las Limas, Palo Verde, Granadillo, Rio Arriba.
Keywords: coffee, borer, Hypothenemus hampei, biological control, cup quality
Artículo recibido 13 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 17 enero 2025
pág. 5229
INTRODUCCIÓN
La broca del fruto del café (Hypothenemus hampei Ferr.) constituye uno de los mayores problemas
entomológicos en la caficultura a nivel mundial, ya que puede implicar pérdidas importantes en los
rendimientos por cosecha que van desde un 5% hasta un 24% según la infestación que se presente
(Ramírez y Mora, 2001). En casos extremos se reportan perdidas hasta del 50% de la cosecha. La broca
también puede provocar la caída de frutos jóvenes y pudrición de semilla en formación. Es originaria
del África Oriental, Uganda de la región cercana al Lago Victoria. A principios del siglo veinte, se
disemino en semillas de café a Java, Sumatra y Brasil (Anónimo,1986).
Se debe entender que no se erradicará la plaga y que la misma se mantendrá por siempre en los cafetales,
por lo que es responsabilidad de técnicos y productores, desarrollar estrategias de control basada en los
principios y alternativas del manejo integrado de plagas MIP, (Bustillo et al., 1998). Dentro de las
estrategias diseñadas para el manejo integrado de la broca (MIB) se ha incluido el control cultural,
biológico y químico. El análisis de la estructura de costos de producción en la café muestra que este
control puede representar 7,1% del total de la producción por hectárea, es decir, aproximadamente $
300.000 dólares por ha/año, (Duque, 2001).
La industria cafetalera es una de las actividades más importantes y atractiva de honduras ya que
constituye alrededor del 30% del PIB del país, siendo está en su gran mayoría una actividad de pequeños
agricultores. Esta característica le confiere una importante función social a este cultivo dentro de la
estructura productiva del sector agropecuario en su conjunto, al distribuir los ingresos entre miles de
pequeños productores y trabajadores agrícolas en todo el país. Para muchas familias rurales, el cultivo
del café representa la mejor alternativa económica y la diferencia entre vivir en condiciones de extrema
pobreza o vivir con un modesto nivel de vida. En Centroamérica, la industria cafetalera es uno de los
principales medios de vida, genera un estimado de 4.8 millones de empleos temporales y permanentes
al año. El café es una planta del género Coffea, de aproximadamente 100 especies, las variedades
Arábica, Canephora, Excelsa y Liberica que se cultivan con fines comerciales. Sin embargo, en
Honduras, El arábica es el preferido por sus atributos sensoriales, además, es el mayor exportador de
café de la región centroamericana, el tercero de América Latina y el quinto del mundo, contribuyendo
pág. 5230
alrededor del 35% al Producto Interno Bruto, beneficiando a unas 120 mil familias y generando más de
un millón de empleos indirectos (Mejía, 2021)
Honduras es un país donde su economía es altamente dependiente de algunos rubros importante tales
como el café (Coffea arábica L.). Según el Banco Central de Honduras, este producto contribuye con el
4.8% al PIB nacional y al 34.8% del PIB agrícola, ocupando el tercer lugar como rubro generador de
divisas en el país solo después de maquila y remesas; en su gran mayoría es una actividad de pequeños
agricultores, esta característica le confiere una importante función social a este cultivo dentro de la
estructura productiva del sector agropecuario en su conjunto, al distribuir los ingresos entre miles de
pequeños productores y trabajadores agrícolas en todo el país. La alta calidad del café hondureño se
debe principalmente a su ubicación geográfica, a los diferentes ecosistemas del país que permiten la
producción y transformación del cultivo en casi todo el territorio y a la perseverancia, dedicación y
capacidad de los caficultores hondureños. Alrededor de 120,000 familias hondureñas se dedican al
cultivo del café, actualmente la superficie cultivada de café en Honduras para la cosecha 2020-2021 fue
de 295,000 Ha. Con una producción de 7,660,696.08 quintales de café oro. (Torres Mejía J. A., 2023)
El incremento en rangos de 2°C a 2.5°C de temperatura para el año 2050 afectara mayormente las
áreas productoras de café para Honduras y Nicaragua con porcentajes de cambio en las áreas
productoras de café en 94.6% y 92.1% respectivamente, para el caso de las precipitaciones anuales
si se dan disminución en rangos de -5 a -10% para el año 2050, nuevamente se verá afectadas las
áreas de producción de café para Honduras y Nicaragua con cambios de 94.2% y 98% respectivamente.
En Honduras Ordaz et al. (2010) determinaron a través de escenarios climáticos un incremento entre 2
y 5ºC en la temperatura y reducción entre 15 y 50% en las precipitaciones hacia el año 2100 teniendo
impacto sobre los rendimientos en una disminución de 40% para escenario moderado. Lo anterior se
vería reflejado en los costos, pero en el corto plazo podría incluso haber ganancias económicas, esto
debido a que la temperatura actual es cercana a la que permite mayores rendimientos de este cultivo. A
largo plazo se predicen perdidas entre 1 y 4% del PIB con tasa de descuento del 4 y 2%.
El cambio climático tiene que ver con las altas temperaturas y la humedad, que potencia el desarrollo
de la enfermedad, el Cambio Climático es una amenaza para la producción de café debido a los aumentos
de temperatura y los cambios de patrones de precipitación proyectados. Estos cambios de precipitación
pág. 5231
causan un impacto significativo sobre el café, si las lluvias disminuyen o son demasiado fuertes en la
etapa de floración podrían ocasionar caída de las flores o frutos de la planta. Los cambios de temperatura
y precipitación aumentaran la prevalencia de plagas y enfermedades en el cultivo de café como son la
Broca (Hypothenemus hampei) y la Roya (Hemileia vastatrix)( (Torres Mejía F. T., 2023)
La broca también puede provocar la caída de frutos jóvenes y pudrición de semilla en formación.
También es la principal plaga del café en el universo y se encuentra presente en casi todas las regiones
cafetaleras del mundo donde no solo causa perdida del fruto, sino que también afecta la calidad de la
bebida (Decazy, 1990). Debido a su biología, su naturaleza exótica y la ausencia de enemigos. Ha
ocurrido una rápida adaptación de broca a varias zonas agroecológicas y un incremento acelerado de su
población. Este pequeño insecto, de la familia Scolytidae, fue descubierto en 1867 en Francia por Ferrari
en un cargamento de café oro. En 1901 el insecto fue observado por primera vez al nivel de campo en
Gabón. En 1903 en el Congo y en 1908 en Uganda (Le Pelley, 1969). Después de su extensión a
Indonesia en 1909 y a Brasil en 1923, aumento la literatura de referencia sobre morfología, biología,
hábitos y posibilidades de control de H. hampei(Waterhouse y Norris, 1989). Según Guharay (2001) es
de color negro, muy pequeño, de apariencia similar a los gorgojos. Es un insecto holometábolo, lo cual
quiere decir que presenta un estado de huevo, varios estados larvarios, una pupa y el estado adulto. Por
lo general, la hembra perfora el fruto por la corola o disco (aunque también lo puede perfora por un lado
si este presenta un 20% o más de materia seca). La hembra de la broca puede vivir entre 5 a 9 meses y
su función es multiplicar el insecto. Contrario a los machos la hembra sale del fruto donde nace y vuela
hacia otros frutos para atacarlos. Se considera que la hembra causa mayores daños que el macho.
Las hembras ponen entre 10 y 120 huevos durante su vida, estos miden de 0,5-0,8mm de largo y 0,2mm
de ancho, son globosos, ligeramente elípticos; en un principio son de color blanco lechoso y a medida
que el periodo de incubación progresa se tornan amarillentos. Los huevos eclosionan entre 5-15 días,
dependiendo de las condiciones climáticas (Hernández, Marrero; 2011). En el estado adulto la hembra
mide aproximadamente 1,8 mm de largo y 0,8 mm de ancho, puede vivir de 35 -190 días, mientras que
los machos son más pequeños miden aproximadamente 1,2 mm de largo y 0,6 mm de ancho y en
promedio viven 40 días. El ciclo de vida (de huevo a adulto) de este insecto dura entre 24 y 45 días,
pág. 5232
depende de las condiciones climáticas en las que se desarrolle. En la figura 1 se aprecia el ciclo de la
broca del café.
Figura 1. El ciclo de vida de la broca del café). (A) Hembra adulta. (B) Orificio de entrada del insecto
al fruto a través del disco central (flecha). (C) Galerías de reproducción con huevos del insecto (e) y
larvas (l). (D) Estados avanzados de daño en el fruto debido a la larva alimentándose. (Johnson MA,
2020)
Cabe destacar, en cuanto a la altitud, que el rango óptimo para el desarrollo de la broca se encuentra
entre los 800 y 1000 m.s.n.m. (Sibaja et. al., 1989), sin embargo, según (Guharay, 2001) en muchas
zonas cafetaleras con altitudes menores o mayores a las descritas se observó infestaciones de broca lo
cual pone de manifiesto la adaptación de la especie. Un aspecto interesante a destacar de la
Hypothenemus hampei es la fuerte influencia que tiene sobre ella, la temperatura, puesto que se ha
podido evidenciar que en los cafetales ubicados en zonas comprendidas entre los 500 – 700 m.s.n.m., se
encuentra una mayor población de plaga, alcanzando niveles de infestación del 70 al 80% en
plantaciones abandonadas o descuidadas por el efecto de la caída de los precios y la constante ausencia
de lluvias, proporcionando condiciones favorables para que las hembras presenten altas tasas de
oviposición. La humedad relativa óptima para que la broca de café sobreviva y se desarrolle es entre 90
y 95% (Baker et al, 1994). Si el interior del fruto llega a tener humedad de 20% la broca puede sobrevivir,
pero si busca al exterior muere (Gómez, 1994, Alejo, 2000).
La broca destruye tanto los frutos tiernos como los granos maduros o cerezas. En los frutos jóvenes, el
insecto perfora el grano que aún se encuentran en estado blando-lechoso (figura 1-B), lo que produce su
caída al suelo o la pudrición de estos. También perfora la base de las botones florales localizadas en las
axilas de las hojas, estos se secan y caen dando lugar a ramas con muy pocos o ningún fruto. Esta plaga
pág. 5233
causa pérdidas en la producción y los rendimientos del café debido a que los frutos infestados por el
insecto se caen, pierden peso y pueden ser atacados por enfermedades. En adición a esta merma el café
adquiere un mal aspecto lo que influye de manera determinante en la calidad del grano cosechado y el
precio que se obtiene por éste. Se ha estimado que la broca puede reducir de producción hasta en un
40% de su peso.
Figura 2 Infestación de bayas de café en C. canephora. (A) Ápice de la fruta, con orificio de entrada
junto al disco (nectario) hecho por el barrenador de la baya del café (B) Ápice del fruto, entrada a través
del disco. (C) Ápice del fruto, salida adyacente al disco, primer plano de la cabeza del barrenador de la
baya del café. (D) Endospermo, fruto y semilla previamente abiertos. (Vega Fernando E., 2019)
El ataque de este insecto se encuentra en las regiones tropicales de África, Asia, América y Oceanía en
más de 60 países (Barrera et ál. 2000). Se detectó por primera vez en granos de café de exportación de
África hacia Europa en 1867 (Borbón, 2001). En América se ha reportado en todos los países en que la
plaga apareció en Brasil en 1913, Perú en 1962, Guatemala en 1971, Honduras (1977), México (1978),
El Salvador (1981), Nicaragua y Colombia en 1988 (Sibaja et. al., 1989), reportándose también en
Jamaica y Puerto Rico (López, 1994), Republica Dominicana en 1995 y en Venezuela en 1997
La broca del café, Hypothenemus hampei Ferrari, es la plaga más perjudicial para la caficultura regional
y mundial, pues es muy difícil de controlar debido a su hábito de permanecer oculta dentro de las galerías
en los frutos del café, (Baker, 1999). Coloniza los frutos durante su maduración y destruye gran parte
de la cosecha en un tiempo corto. El control de la broca se realiza mediante un programa de Manejo
Integrado de Broca (MIB) que comprende varias tácticas y opciones con la combinación de los controles
culturales, biológicos y químicos, (Bustillo et al., 1998).
pág. 5234
Figura 3. Distribución Geográfica de la Broca, IHCAFE, 2014.
El Manejo Integrado de la Broca o MIB, es una estrategia o plan de acción para reducir el daño y las
pérdidas económicas que ocasiona la “Broca del café” (H. hampei). Consiste en integrar de manera
armoniosa los diversos métodos culturales, etológicos y biológicos para el control de esta importante
plaga. Las decisiones para el control de la Broca en esta estrategia son flexibles, porque dependen de la
información proveniente del muestreo de la plaga, de las ganancias del cultivo, de los aspectos sociales
de la comunidad y de las condiciones ambientales. El MIB pretende lograr ganancias sin deteriorar el
medio ambiente y enfatiza el control biológico porque busca una solución permanente al problema de
la Broca(ECOSUR, 2012)
Control Cultural
Tiene como finalidad crear un ambiente no apto para el insecto y que a la vez mantenga el cafetal
renovado y productivo. En estas plantaciones, controlar la broca es más sencillo, además de obtener
mayor productividad. Entre las prácticas a realizar están la poda, deshija y arreglo de sombra pues a la
broca le incomodan los cafetales “abiertos". La fertilización y el manejo de malezas son prácticas que
se deben incluir dentro un programa de control cultural de la broca del fruto del café, (Bustillo et al.,
1998). El control consiste en la recolección de todos los frutos que quedan en el suelo y en la planta,
después de efectuada la última recolección; también se debe efectuar el rastreo y recolección de los
primeros frutos brocados que aparezcan en la finca, sin dejar escapar el insecto y luego matar la plaga
rociando los granos con insecticida o sumergiéndolos en agua caliente. “la repela es una práctica
indispensable que ayuda a controlar los ataques de broca en la plantación del café”.
pág. 5235
Para el control de la plaga se recomienda el manejo integrado, donde se incluyen las prácticas de control
cultural como la regulación de sombra, poda del café, deshija y control de malezas, que dificultan la
multiplicación del insecto y facilitan las labores de cosecha y junta. Esas labores se complementan con
el control etológico, monitoreo del ataque, control biológico (Beauveria bassiana) y uso del insecticida
como última alternativa en casos estrictamente necesarios. (Rojas M. , 2012)
El Control biológico de la broca tiene enemigos naturales como avispas que actúan como parasitoides y
un hongo entomopatógeno (Beauveria bassiana) que la destruyen en sus diferentes estados de
desarrollo, en la Figura 4.
Figura 4. (A) Broca atacada por un entomopatógeno; (B) Broca atacada por un parasitoide, (Bustillo
2002).
Dentro del grupo de parasitoides se cuenta con avispas como Heterospilus coffeicola, Prorops nasuta,
Cephalonomia stephanoderis y dentro de los entomopatógenos con Beauveria bassiana y Metarrizhium
anisoplae como se muestra en la tabla 1. Para controlarla sin afectar el medioambiente, los recursos
naturales y la salud humana. Estos pueden alimentarse de la plaga, ahuyentarla o evitar su reproducción.
Describiremos los más usados e importantes en este tipo de control. El parasitoide es un insecto que se
alimenta de la broca.
Cephalonomia stephanoderis: es parecido a una hormiga pequeña con alas. En algunos lugares le llaman
avispita, este insecto se reproduce en la broca y la mata, este entra al fruto de café por el orificio que
hizo la broca al entrar y se la come. Puede usar las crías de la broca para alimentar a sus hijos. Se requiere
de broca para su crianza ya que es un parásito obligado de ésta. No representa un riesgo para animales
ni plantas. Los resultados confirman que las liberaciones masivas y periódicas de C. stephanoderis, más
las cosechas oportunas, permiten mantener niveles de infestación de broca bajos en el campo, y obtener
pág. 5236
café tipo Federación, y presentó una gran capacidad de búsqueda de frutos brocados y una apreciable
actividad depredadora de estados de H. hampei, constituyéndose en una alternativa importante para el
manejo integrado de la broca del café. (SALAZAR E. & BAKER, 2002)
Hongos entomopatógenos: trata del uso de hongos que atacan insectos en sus diferentes etapas y le
causan la muerte. El más utilizado y eficaz para controlar la broca es el hongo Beauveria bassiana. Es
un hongo presente en todas partes del mundo (cosmopolita) y puede encontrarse de forma natural en los
cafetales. Este parasita a la broca y se desarrolla en el insecto, al cual mata. Beauveria causa la muerte
de la broca cuando las esporas hacen contacto con los insectos, en ese momento se adhieren al cuerpo
de la broca, empiezan a crecer y penetran la cutícula del insecto. Este proceso ocasiona que la broca se
muera o se debilite, por lo que se mueve y vuela menos, y finalmente no puede penetrar el grano, o si
alcanza a penetrarlo, pone menos huevos en éste. Pero para que el hongo funcione, es necesario aplicarlo
cuando los insectos se encuentren fuera de los granos de café, es decir, cuando vemos brocas volando
en el cafetal y que están tratando de penetrar frutos sanos.(CENICAFE, BROCARTA 42).
Control con trampas: durante los últimos años se han mejorado los prototipos de trampas para capturar
la broca en los cafetales. Las trampas usadas en la producción convencional llevan adentro pequeñas
botellas con, o mezclas alcohólicas, para atraer los insectos, como se muestra en la figura 5. El uso de
las trampas de alcoholes se ha venido evaluando bajo un esquema de investigación participativa desde
1998, logrando capturas de hasta 300 hembras de broca por trampa por semana (Aristizábal et al., 2002).
La distancia de cada trampa se ven en la tabla 2. El efecto del trampeo ha demostrado que se reduce la
infestación de broca y la eficacia es del 80% aproximadamente. Es compatible con el control biológico
ya que no atrae ni captura los parasitoides.
Instrucciones de cómo preparar la trampa: Puede construirse con botellones plásticos de refresco y otro
tipo de envase plástico; requieren de difusores con un atrayente; el atrayente consiste en una mezcla de
dos alcoholes (etanol y metanol) a razón de 1:1 (varia en algunos países); puede agregarse una cucharada
de camolido a un litro; El líquido de captura que se coloca en el envase de la trampa puede prepararse
como sigue:
A 5 galones de agua añadir 50 gotas de jabón líquido sin olor o a 5 galones de agua añadir 50 gotas de
jabón líquido sin olor y 800cc (26.5onzas) de cloro comercial (al 5%); agregar 250 ml (8 onzas) del
pág. 5237
líquido por cada trampa; y se colocan unas 12 trampas por cuerda a una altura de 4 a 5 pies (altura de
vuelo de la broca)
Figura 5 Tipos de trampas 1(INIA); 2(ECOIAPAR); 3(TRAMPA BROCA). a) Alambre para colgar la
trampa, b) Identificación, c) Ventana, d) Perforaciones de desagüe, e) Agua para la captura, f) Difusor
(gotero de 20mL) (Quispe-Condori Rosalía1, 2014)
Y en la última instancia para combatir la broca de café está el control químico: es una de las alternativas
a usar y solamente en caso de que después de haber aplicado todas las técnicas de control antes descritas.
El método es efectivo cuando las hembras están en vuelo o recién entradas al fruto a poca profundidad
el muestreo determina la necesidad de aplicar un insecticida. El uso continuado de insecticidas también
conduce al desarrollo de resistencia como ha sido comprobado para el endosulfan en Nueva Caledonia
(Brun et al.1989, Ffrench-Constant et al.1994). La residualidad de algunos productos químicos puede
durar de 6 a 8 meses. El control químico se utiliza cuando los niveles de infestación están sobre 5% por
lo que requiere se hagan muestreos.
METODOLOGIA
Este tipo de análisis cualitativo, con participación de diferentes actores del sector café, productores,
técnicos de campo, instituciones que atienden el rubro del café en Honduras, para tener un panorama de
la influencia de la broca sobre el rubro del café en la población hondureña.
Elaboración de instrumentos de recolección y manejo de información
Dentro de los instrumentos que se utilizaron, está la encuesta y entrevista, la cual es una conversación
entre dos o más personas sobre un tema de acuerdo con un esquema o pauta que sirve para obtener datos.
En este análisis se realizó con productores de café y técnicos de los distintos municipios del
pág. 5238
departamento del Paraíso Honduras, con participación del Instituto Hondureño del Café IHCAFE para
contar con el número apropiado de la población cafetalera.
Revisión y contextualización de instrumentos (formato de encuesta y grupos focales)
Selección de la muestra de Productores, Técnicos y Catadores de café a entrevistar
La muestra que se selecciono es una parte que se considera que representa a todo el sector cafetalero de
la localidad, siendo esta considerablemente representativa de la población para realizar el estudio o
investigación. Esta muestra se tomó en los diferentes municipios de la Región 11 de Honduras con la
colaboración del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE).
El entrevistado reunió estas condiciones:
Ser productor de café (10 productores por municipio productor de café de la Región)
Especialmente con problemas de broca en su finca.
Técnicos expertos en el área, como ser: IHCAFE, AHPROCAFE, ANACAFE, Técnicos de
agroexportadoras y torrefactoras de la Región.
Catadores certificados de café.
Este análisis se realizó tomando en cuenta la situación económica de los productores en las cosechas, y
que año le afecto el ataque de la broca del café, para poder conocer que variedades son más susceptibles
a esta plaga y si reciben apoyo financiero y/o técnico sobre el combate de esta plaga, área sembrada y
afectada, la producción, productividad, conocimiento de la plaga, aspectos socioeconómicos,
financiamiento, medidas tomadas para prevenir la broca.
ANALISIS DE RESULTADOS
Análisis de la información recolectada, mediante la tabulación de datos.
En esta etapa se presentó los datos obtenidos por medio de los instrumentos diseñados para el estudio,
como en este caso se utilizó el cuestionario se procederá a ordenar y tabular mediante el sistema SPSS
para poder obtener gráficas (es el método de mostrar los dados obtenidos de una forma más atractiva.),
y así realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de la situación.
pág. 5239
Tabla 4. Triangulación de datos: Productores, Técnicos.
Pregunta
Productores
Técnicos de ca
¿Tiene conocimiento
o ha tenido
capacitaciones usted
acerca de la broca de
café?
Se brindan, pero no
aprendemos
Se brindan
capacitaciones para
el control de la plaga
de la broca del café.
¿Cuánto ha sido su
producción de café
por temporada?
Nuestra producción
es de 10-20 qq/Mz
café oro por
temporada.
La producción
reportada promedio
productor podrá ser
de 20-25 qq/Mz.
¿En su comunidad
donde vive hay
grupos de prevención
para esta plaga?
No hay grupos para
prevenir ni
organizador de
productore de café.
Solo en Danlí y
Trojes hay grupos de
productores
capacitados para el
control de la plaga y
para técnicos.
¿Conoce usted
métodos de
prevención para esta
plaga?
Si conocemos
métodos de
prevención.
Si conocemos
métodos de
prevención son temas
que nos toca impartir
a los productores.
¿Qué método utiliza
usted para prevenir la
plaga en su cultivo?
La mayor parte de
nosotros utilizamos
el control químico
y el control de
trampas.
Nosotros les
enseñamos todos
métodos existentes
para prevenir la
broca.
¿Qué variedad de café
siembra?
Sembramos la
variedad Lempira,
el IHCAFE 90 y el
Catuaí.
La variedad Lempira
como el IHCAFE 90
son más susceptibles
a la broca, aunque al
final ataca a todas las
variedades.
¿En qué año sufrió el
daño de esta plaga?
El daño de esta
plaga nos afectó 2
años, 2011-2012
La broca causo daño
en los años 2010-
2012.
¿Tubo disminución de
ganancias por el brote
de la plaga?
Tuvimos una
disminución de 10-
50% de ganancia,
perdiendo más de
10,000 Lps. / Mz.
Depende del
porcentaje de
infestación de broca
que puede ir de 5
60% en pérdidas de
ingresos.
pág. 5240
¿Cuánto invierte
económicamente en
controlar la broca del
café por Manzana?
Nosotros
invertimos de
1000-3000 Lps. en
el control de la
broca, cuando ya
está infectada
0-500: sin
aplicaciones de
químicos.
500-1000: aplicando
lo que son químicos.
¿Recibe apoyo
financiero y/o técnico
en combate a la broca
del café de alguna
institución u ONG´s?
No recibimos
apoyo económico
para control de
broca.
Nosotros apoyamos a
los productores con la
institución de
IHCAFE. (Instituto
Hondureño Café)
¿Sabe dónde avocarse
si sufre un ataque o
brote de la broca del
café en su cultivo?
Al IHCAFE.
Si a nuestra
institución el
IHCAFE.
En la triangulación de las observaciones de las entrevistas de productores y técnicos asesores del cultivo
de café frente al problema de la H. hampei, se denota que si se brindan capacitaciones y asesoría frente
al problema de plagas del cultivo de café, por parte de las instituciones estatales que atienden el rubro,
principalmente el IHCAFE, ya que los productores saben a dónde acudir por asesoría técnica cuando se
presentan los problemas en la finca, si se debe hacer énfasis en que las capacitaciones sean efectivas y
que los productores utilicen las buenas prácticas agrícolas de manera preventiva y no curativa, con el
fin de reducir las pérdidas de productividad y de mejorar los ingresos en las fincas de café, ya que se
presentaron en algunos productores pérdidas económicas en ingresos que oscilan hasta un 60%, ya que
hay aumento en los costos de producción: por las labores que deberá realizar el productor en su cafetal,
como granea, juntas (o pepena) y la aplicación de métodos de control, ya que los granos brocados con
daño avanzado pueden ser eliminados ya sea por las modernas máquinas de selección o manualmente,
pero si los daños son apenas perceptibles, pueden provocar la eliminación completa del ca de
exportación. A mayor grado de daño en el grano por infestación de la broca, mayor es el deterioro de la
calidad de la bebida.
La pérdida económica al momento de la venta del grano por el caficultor está establecida por normas de
la Federación Nacional de Cafeteros, que estipula un nivel máximo de defectos en el café pergamino del
5,0%, incluyendo daño por broca. Esto indica que al establecerse un tope del 2% de daño por broca en
pág. 5241
café pergamino, significa que en los cafetales a la cosecha no deben tener más del 5% de infestación. El
5% de infestación de café cereza produce 2,5% de infestación en café pergamino, ya que en la mayoría
de los casos sólo uno de los dos endospermos está atacado por la broca, se estima que en el proceso
húmedo de beneficio del café un 20% del café brocado se puede separar, resultando una reducción
adicional del 0,5% en la infestación del pergamino para teóricamente llegara un 2% de infestación en el
pergamino seco (Fajardo y Sanz 1999).
Borbón (2001) reporta los siguientes daños, como principales, por el ataque de broca: caída de frutos:
los frutos jóvenes que sufren el ataque de la broca caen al suelo, lo cual puede constituir entre 5 a 23%
de pérdidas; baja calidad del grano; el grano se considera de inferior calidad y por lo general es
rechazado en los países calientes; perdida de rendimiento: debido al ataque de la broca el grano pierde
peso lo cual disminuye el rendimiento en el beneficiado, está perdida puede ser de 1 a 10 Kg por fanega.
Pérdidas en el Mercado Internacional: debido a que si no se cuenta con un estricto control de la calidad
en los beneficios y granos brocados se exportan, esto podría representar perdidas de prestigio con lo que
pierde valor y de algunos mercados.
El problema radica que al final cuando las fincas están infestadas la salida más utilizada es el método
químico, lo que viene a aumentar la inmunidad de las plagas y enfermedades del cafetal, por lo que se
recomienda el uso de controles etológicos para el mejor control de la broca; así como menciona Montilla
“Entre las medidas de control más comunes contra la broca, están la utilización de entomopatógenos
(Monzón, 2001), siendo Beauveria bassiana el más conocido y aplicado con éxito en programas de
manejo integrado de plagas, el mismo es compatible con la utilización de parasitoides (Bustillo et al.,
1998, 2003; Reyes et al., 1995; Ibarra y Varela, 2002). Benavides et al. (2002) destacaron que, dentro
de los controles de H. hampei, el cultural es el componente más importante en el manejo integrado de
esta plaga, con una mayor producción de café, mayores ingresos y márgenes de contribución económica,
y que otros controles son menos efectivos sin este. (Montilla, 2006)”
Otra recomendación sostenible utilizada para reducir el problema está el manejo de la poda del cultivo,
y la repela y eliminación total de frutos una vez que haya terminado la cosecha, Castaño et al. (2005)
en Colombia reportaron que las brocas que quedaron en los frutos del suelo de un cafetal podado por
lote volaron en busca de frutos ubicados en las plantas cercanas, y llegaron a infestar así, las áreas
pág. 5242
aledañas. Baker (1999) agrega que, si una finca en Colombia se maneja con poda por lote, bajo el
supuesto de que el lote podado estará rodeado por lotes productivos, será posible que éstos estén sujetos
a una invasión masiva de brocas y el manejo de los lotes aledaños se dificulte. (Rojas M. , 2012); Sobre
las observaciones anteriores es necesario considerar que bajo las condiciones de Costa Rica y su cosecha
concentrada, en la época que se realiza generalmente la poda ya ha concluido el período de recolección.
Por lo tanto, la repela y eliminación de los frutos de la planta al final de la cosecha son las labores que
se deben realizar minuciosamente para evitar infestaciones importantes en los lotes aledaños. (Rojas M.
, 2012). Por lo que todas las variedades de café son susceptibles a la broca del café, ya que ataca a las
diferentes alturas en que esta plantado el café. Asimismo en esta región evaluada , se hace uso de trampas
con atrayentes por parte de algunos productores, las cuales controlan y reducen la infestación de las
fincas, por lo que Silvestre concluye que el uso de trampas artesanales con atrayentes alcohólicos para
la captura de adultos de broca se presenta como una alternativa de bajo costo, siendo factible de ser
utilizada exitosamente por los productores en programas de manejo integrado de este insecto plaga
(Silvestre, 2005).
Análisis de catadores certificados de café
El método utilizado fue una entrevista que se les hicieron a 5 catadores de café en la zona, los que fueron
entrevistados para analizar el daño de calidad de taza frente a la broca del café, con esta entrevista se
pretende caracterizar la taza de un café brocado al momento que se esté evaluando con el fin de tener
un café de buena calidad.
Tabla 5. Análisis de daño de broca en la calidad de taza de café
Pregunta
Catadores
¿Cuál es la característica más
importante al evalúa al momento de
catar el café?
Que el café este limpio en taza. Son 10 los parámetros a evaluar y cada una
de ellas es complementario al otro; pero el sabor en conjunto con la acidez
y el cuerpo es lo más determinante.
¿Cuál es el máximo y el mínimo de
defecto del café brocado en cuanto a la
calidad de taza?
5 granos severamente brocados es 1 defecto primario
10 granos levemente brocados es 1 defecto secundario
¿Qué características de taza tiene un
café brocado?
Café sucio, acuoso, flojo, plano, áspero, terroso, alquitranado, pueden
aparecer sabores a moho en el peor de los casos.
pág. 5243
¿Cuáles son los defectos más comunes
que se da al momento de catar el café
brocado?
Moho: proceso de agriamiento en el grano debido a las heridas que
deja la broca.
Sabor ahumado o cartón: debido al calor del tambor de tueste, se
tuestan demasiado rápidos.
Sabores planos o vegetales: debido a la perdida de azucares y grasas.
¿Cuál es la(s) variedad de café que más
presenta daño de broca al momento que
usted evalúa la taza?
Todas las variedades son susceptibles a la broca no se puede determinar
una variedad en sí; pero entre más grande es el grano mayor hospedero para
el insecto.
¿Qué tipo de altura (m.s.n.m) es la más
afectada por la broca?
A los 700-1500 m.s.n.m.
¿Qué zonas de El Paraíso son las más
afectadas por la broca del café?
Trojes, Danlí, San José, Las Limas, Palo Verde, Granadillo, Rio Arriba.
¿Se puede identificar en la calidad de
taza el tratamiento químico aplicado a la
finca por el daño de la broca de café?
En catación no se diferencia la calidad de taza en un café convencional
(tratado con químicos) comparado con una finca con certificaciones
orgánicas.
¿Cuáles son las características que debe
tener un buen café de calidad al catar?
Fragancia-Aroma= El olor del café
Acidez-Cuerpo-Sabor= La Intensidad
Uniformidad-Limpieza-Dulzura= El balance entre ellos.
Postgusto y Balance=La Percepción Final.
Lo más importante es la limpieza en taza los demás parámetros lo dan la
variedad, la altura, manejo en el beneficiado medo y el empeño del
productor
¿Cuáles son los desafíos que tiene el
café en la preparación para exportación
del café con la broca?
En la mayoría de los procesos de clasificado de grano cuando los daños
son leves no los detecta, y en el caso de las densimétricas es muy difícil
eliminar el total de los granos, y para eliminar los daños del grano debe
repasarse a mano en las bandas transportadoras.
Análisis de taza
Los daños que aporta un café brocado (H. hampei) a la calidad de taza Café son: sucio, acuoso, flojo,
plano, áspero, terroso, alquitranado, que pueden aparecer sabores a moho en el peor de los casos. La
"broca" (H. hampei) es la plaga más importante del café a nivel mundial y, según (Montolla, 1999) existe
una relación entre los daños en los granos de café y la menor calidad de la bebida. De forma general, se
tuvo un mayor nivel de infestación en el cultivar es la variedad Catimor (0,54%), sin embargo, la
diferencia no fue significativa respecto a los otros dos cultivares que tuvieron valores similares (0,26%).
La "broca" fue aumentando desde el tercio inferior hasta el tercio superior, pero los niveles de infestación
detectados en el ensayo fueron menores al umbral de acción (5%) señalado por Bustillo (2006). En
Perú, reportaron que el nivel de infestación de esta plaga en Catimor es alto y varía de 8,36 a 23,12%.
Un nivel alto de infestación en Catimor (35,3%) también ha sido reportado cuando se lo comparó con
pág. 5244
los cultivares Típica (24,7%) y Caturra Roja (13%) en un estudio realizado en Chanchamayo en la selva
central del Perú). (Julca-Otiniano, 2018).
Es importante denotar que todas las variedades son susceptibles al daño de la broca; y hay una relación
que entre más grande es el tamaño del grano de café, es más susceptible al ataque de broca; y en el
protocolo de catación no se denota la diferencia en un café que ha sido tratado con métodos químicos
en la finca de café la broca, a uno que haya sido tratado con métodos sostenibles, es decir no se distingue
en la calidad de taza de café; además afecta alturas que están entre los 700 1500 m.s.n.m., que es la
mayoría del café sembrado en el territorio Hondureño, y en el Oriente del país las zonas más afectadas
son Trojes, Danlí, San José, Las Limas, Palo Verde, Granadillo, Rio Arriba.
El en proceso de preparación de los lotes para exportación en la clasificación del café utilizando la
densimétricas se complica para eliminar totalmente el grano, porque la mayoría del grano contiene una
perforación, y las clasificadoras electrónicas no detectan el daño, ya que la broca generalmente no
modifica el color del grano de café, en algunos beneficios de café extienden la clasificación del grano
por bandas transportadoras utilizando el ojo humano, proceso que solo mujeres realizan, para eliminar
el total de los defectos, pero si se aumentan los costos de preparación del café para su exportación.
CONCLUSIONES
La implementación de Manejo Integrado de la Broca en cafetales reduce la incidencia de broca de
manera significativamente, por lo que se recomienda el uso de controles etológicos para el mejor control
de la H. hampei, ya que estos reducen la incidencia de la plaga en los cultivos, mediante la utilización
de entomopatógenos; aplicado con éxito en programas de manejo integrado de plagas; trampas con
atrayentes, así como la utilización de parasitoides; hacer podas cuando la cosecha ha terminado,
asimismo se recomienda realizar el corte de todos los granos que están en los árboles de café; y hacer la
recolección total de los granos que puedan quedar en el suelo; y así lograr una mayor producción de
café, porque todas las variedades de café son susceptibles a la H. hampei, y que esta ataca a diferentes
pisos altitudinales delas fincas de café en Honduras, con mayor daño a las zonas más bajas de m.s.n.m.,
debido al efecto del cambio climático, y existe una relación directa del tamaño del grano de café con la
infestación del grano, por lo que esta plaga siempre va estar presente en los cafetales cuando haya
condiciones favorables para multiplicarse.
pág. 5245
El daño ocasionado por la H. hampei a la calidad de taza café aporta un conjunto de defectos en la
calidad de taza, aumentando el número de defectos del grano del Coffea arábica, y recudiendo el
volumen del café, así como su calidad, también su precio en los mercados nacionales e internacionales;
generalmente se presenta el moho se produce por el proceso de agriamiento en el grano debido a las
heridas que deja la broca; el sabor ahumado o cartón, debido al calor del tambor de tueste, se tuestan
demasiado rápidos; sabores planos o vegetales: debido a la perdida de azucares y grasas la que lleva;
por lo que se requiere que las capacitaciones a los productores sean efectivas, y que estos puedan aplicar
técnicas para manejo sostenible de la broca a sus cultivos, con el fin de mejorar sus producciones y
aumentar sus ingresos, ya que el punto crítico de la broca del café está en el manejo adecuado del cultivo.
Declaración de intereses contrapuestos
Este trabajo se llevó a cabo en colaboración entre todos los autores, Juan Alexander Torres Mejía (JATM)
y Fredy Torres Mejía (FTM), Rony Joel Núñez Cruz (RJNC), diseñaron el estudio, y escribieron el
protocolo, elaboraron el muestreo, toma de datos de muestras de laboratorio, con el apoyo de los
estudiantes de la carrera de ingeniería agroindustrial, mediante la participación de estudiantes de
Procesamiento de cultivos agroindustriales y Seminario de Investigación, se desarrolló el protocolo de
la investigación e entrevistas. De igual manera este estudio no recibió ninguna subvención específica
de ninguna agencia de financiación del sector público, comercial o sin fines de lucro, fue ejecutado con
fondos de los investigadores autores del presente trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aristizábal, A., L. F., Salazar., E. H. M. Mejía M., C. G. 2002. Evaluación de dos componentes del
manejo de la broca en la renovación de cafetales, mediante investigación participativa. Cenicafé,
Chinchiná (Colombia). Avances Técnicos. 295:1-8
Aguilar Morales, J. (2012). MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS. Estado de Mexico:
RED TERCER MILENIO S.C.
AM Herrero, R. d. (2006). Innovaciones en el procesado de alimentos: Tecnologías no térmicas.
Revision de Articulos, 4.
Baca, G. (2007). Fundamentos de Ingeniería Económica (4a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
pág. 5246
Baduí, S. (2019). La conservación de los alimentos una milenaria tradición para garantizar la seguridad
alimentaria. En H. Bourges, S. Baduí, A. Álvarez, Y. Hernández, M. d. Valdivia-López, B. J.
Sandoval, . . . M. Ogata, El papel de los alimentos enlatados. México.
COHEP. (2021). Granos Básicos de Honduras.
Durán, L. (2001). Aditivos naturales. Arbor, 87-107.
FAO. (2024). Codex Alimentarius. Roma, Italia: United Nations.
Francisco C. Ibáñez, P. T. (2003). Aditivos Alimentarios. Universidad Pública de Navarra.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/34481720/aditivos_1-
libre.pdf?1408438698=&response-content-
disposition=inline%3B+filename%3DADITIVOS_ALIMENTARIOS.pdf&Expires=1736867
672&Signature=Tu6QkLY-FYDmgorMqAvaWUg5PMruv4pPeTRSkaMCLGb~450FH-
jDiAVUS232-flL6U2DU-
Fuente Salcido, N. M. (enero-abri de 2010). Inocuidad y bioconservación de alimentos. Acta
Universitaria, vol. 20, 43-52.
Garza, J. (2014). Análisis multicriterio de puntos de inflexión de precio en el mercado de divisas. San
Nicolás de los Garza, Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Gomero, N. (2014). Análisis económico de los impuestos: Impacto en la rentabilidad de las inversiones.
Quipukamayoc, 79-87.
González, H. M. (2017). Aditivos alimentarios. Dextra Editorial Madrid, 314.
https://doi.org/ISBN/ISSN/DL 978-84-16-89818-3
Ibáñez, F. C., Torre, P., & Irigoyen, A. (2003). Aditivos Alimentarios. Universidad Pública de Navarra.
Instituto Nicaragüense de Investigaciones y Estudios Tributarios. (2015). Balance de la Ley de
Concertación Tributaria. Managua, Nicaragua: INIET.
Johnson MA, R.-D. C. (12 de 12 de 2020). Coffee Berry Borer (Hypothenemus hampei), a Global Pest
of Coffee: Perspectives from Historical and Recent Invasions, and Future Priorities.
Perspectives from Historical and Recent Invasions, and Future Priorities. Insects, 11(12), 882.
https://doi.org/DOI:10.3390/insects11120882
pág. 5247
Julca-Otiniano, A. A.-Á.-H.-V.-C. (2018). COMPORTAMIENTO DE TRES CULTIVARES DE CAFÉ
(CATIMOR, COLOMBIA Y COSTA RICA 95) EN EL VALLE DE EL PERENÉ, JUNÍN,
PERÚ. Chilean journal of agricultural & animal sciences, 34(3), 205-215.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0719-38902018005000504
La Gaceta. Diario Oficial. (2013). Decreto 01-2013. Reglamento de la Ley No. 822, Ley de
Concertación Tributaria. Managua: La Gaceta.
Laura Rossi, D. W. (2009). La radiación a la mesa. Infectología al día, 318-330.
Lorao, D. (2024). Aditivos alimentarios: usos y problemas de salud asociados. Articulo 14.
Mejía, F. T. (2021). Energy Evaluation of the Mechanical Drying of the Grain of Coffea Arabica from
Honduras. sian Journal of Biology , 11(1), 8-14. https://doi.org/10.9734/ajob/2021/v11i130131
Montilla, R. C. (2006). Parasitismo por Beauveria bassiana sobre la broca del café, en el estado Trujillo,
Venezuela. Agronomía Tropical, 56(2), 183-198.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0002-192X2006000200003
OMS. (16 de Noviembre de 2023). Aditivos alimentarios. https://n9.cl/c7tp5
Pinto Mosqueraa, N., de la Vegaa, J. C., & Cañarejoa, M. (2016). Utilización del método de
conservación bajo atmósferas controladas en frutas y hortalizas. Agroindustrial Science , 8.
Quispe-Condori Rosalía1, 2. L.-M.-M. (2014). Trampas artesanales con atrayentes alcohólicos en el
control de la broca del café, Hypothenemus hampei (Ferrari 1867) en la Colonia Bolinda,
Caranavi. Journal of the Selva Andina Biosphere, 3(1).
https://doi.org/http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-
38592015000100002
Ricardo Adolfo Manivel Chávez, J. J. (2019). Aditivos alimentarios: aspectos de regulación y seguridad.
Milenaria, Ciencia y arte, (14), 1516. https://doi.org/https://doi.org/10.35830/mcya.vi14.31
Rodríguez, E. N. (2011). Uso de agentes antimicrobianos naturales en la conservación de frutas y
hortalizas. Ra Ximhai "Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo", 19.
Rojas, M. (2012). Manejo sostenible de la broca del café (Hypothenemus hampei) mediante poda
sistemática del cafeto en Costa Rica. Agronomía Costarricense, 36(2), 71-79.
pág. 5248
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0377-
94242012000200005&lng=en&tlng=es.
Rojas, M. (2012). Rojas, Mainor. (2012). Manejo sostenible de la broca del café (Hypothenemus
hampei) mediante poda sistemática del cafeto en Costa Rica. Agronomía Costarricense, 36(2).
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0377-94242012000200005
Rosillo, J. (2005). La inflación: ¿Elemento inocuo en las decisiones de inversión? Forum Empresarial,
20-46.
Ruiz, J. (1992). Capital y depreciación: Una aproximación endógena. Valencia, España: Universitat de
Valencia.
SALAZAR E., H., & BAKER, P. (2002). IMPACTO DE LIBERACIONES DE Cephalonomia
stephanoderis SOBRE POBLACIONES DE Hypothenemus hampei. Cenicafé, 53(4), 306-316.
https://www.cenicafe.org/es/publications/arc053(04)306-316.pdf
Silvestre, F. &. (2005). Evaluación de atrayentes alcohólicos en trampas artesanales para el monitoreo
y control de la broca del café, Hypothenemus hampei (Ferrari). Bioagro, 17(3), 143-148.
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-33612005000300003
Soleno Wilches, R. (Enero de 2015). Tecnologías no térmicas en el procesado y conservación de
alimentos. Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales, 2, 73-83.
Suarez-Diéguez T, G. E.-M.-M. (2014). La importancia de los aditivos alimentarios en los alimentos
industrializados. ducación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud
Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 2(4).
Torres Mejía, J. &. (2022). Análisis de la seguridad alimentaria y nutricional, la covid 19, región de
occidente de Honduras Analysis of food and nutrition security, The covid 19, western region of
Honduras. (Vols. Vol. 35, No. 01, pp. 41-59/Marzo 2022). Santa Rosa de Copan, Honduras :
NEXOS. https://doi.org/10.5377/nexo.v35i01.13915
Torres Mejía, F., Torres Mejía, J. A., & Maradiaga Pérez, R. E. (2023). Análisis retrospectivo del
impacto socioeconómico generado por la roya del café (Hemileia vastatrix ) en el departamento
del Paraíso Honduras. Nexo Revista Científica, 36(04), 506523.
https://doi.org/10.5377/nexo.v36i04.16755
pág. 5249
Vazquez Correa, Á. (2021). Innovación técnologica en los métodos de conservación de alimentos.
Repositorio UAM Xochimilco:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/bitstream/123456789/26780/1/250178.pdf?
Vega Fernando E., S. L. (2019). Elucidation of Hosts, Native Distribution, and Habitat of the Coffee
Berry Borer (Hypothenemus hampei) Using Herbaria and Other Museum Collections. Frontiers
in Plant Science. https://doi.org/DOI=10.3389/fpls.2019.01188
Vigilancia Fitosanitaria, Plagas Cuarentenadas (2000). Centro Nacional de Sanidad Vegetal Asociación
Nacional de Agricultores pequeños.