ANÁLISIS DEL MANEJO DE LA BROCA
(Hypothenemus hampei) EN EL CULTIVO DE
CAFÉ Y SUS EFECTOS EN LA CALIDAD DE
TAZA EN HONDURAS
ANALYSIS OF THE MANAGEMENT OF THE BORER
(Hypothenemus hampei) IN COFFEE CULTIVATION AND ITS
EFFECTS ON CUP QUALITY IN HONDURAS
Fredy Torres Mejía
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Juan Alexander Torres Mejía
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Rony Joel Núñez Cruz
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
pág. 5227
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16212
Análisis del Manejo de la Broca (Hypothenemus Hampei) en el Cultivo de
Café y sus Efectos en la Calidad de Taza en Honduras
Fredy Torres Mejía1
fredytorres@unah.edu.hn
https://orcid.org/0000-0002-0560-0166
Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
Campus Copán
Honduras
Juan Alexander Torres Mejía
Juan.torres@unah.edu.hn
https://orcid.org/0000-0002-8041-8700
Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
Campus Copán
Honduras
Rony Joel Núñez Cruz
cruz.rony1989@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-7825-8815
Universidad Nacional Autónoma de Honduras,
Campus Danli, El Paraiso
Honduras
RESUMEN
Se realizó el análisis del manejo de la Hypothenemus hampei en la Región 11 de Honduras, con el fin
de observar la influencia la broca en plantaciones del cultivo de Coffea arabica, ya que es uno de los
mayores problemas entomológicos en la caficultura a nivel mundial; así también se evaluó el daño que
se provoca en la calidad de taza, ya que el café es un cultivo importante y dependiente en la economía
de Honduras. Por lo que se realizó un análisis cualitativo, por medio de entrevistas con participación de
diferentes actores del sector cafetalero, tales como: productores, técnicos asesores de campo, catadores
certificados de café, representantes de instituciones que atienden el rubro del café; se realizaron
instrumentos para recolección de la información técnica, los cuales fueron procesados y analizados por
medio de triangulación de productores y técnicos de campo. Honduras cuenta con instituciones que
atienden y asesoran la problemática de plagas del café, por lo que se recomienda el uso de controles
etológicos para el mejor control de la broca, ya que se presentaron pérdidas económicas hasta de un 60%
en algunos productores; por lo que se recomienda realizar en los cafetales, como granea, juntas, la
utilización de entomopatógenos, mejor manejo de la poda del cultivo, y la repela y eliminación total de
frutos una vez que haya terminado la cosecha, ya que todas variedades de café, a cualquier altura que
estén plantadas son susceptibles a la H. hampei, y cuando el grano es más grande, más susceptible es a
la infestación de broca. Las características de taza que comúnmente aporta la H. hampei son: sucio,
acuoso, flojo, plano, áspero, terroso, alquitranado y moho, por lo existe una incidencia marcada de los
granos de café en la calidad de la bebida. Las zonas más afectadas son Trojes, Danlí, San José, Las
Limas, Palo Verde, Granadillo, Rio Arriba.
Palabras clave: café, broca, Hypothenemus hampei, control biológico, calidad de taza
1
Autor principal
Correspondencia: fredytorres@unah.edu.hn
pág. 5228
Analysis of the Management of the Borer (Hypothenemus Hampei) in Coffee
Cultivation and its Effects on Cup Quality in Honduras
ABSTRACT
The analysis of the management of Hypothenemus hampei in region 11 of Honduras was carried out, to
observe the influence of the borer in plantations of the Coffea arabica crop, since it is one of the greatest
entomological problems in coffee growing worldwide; the damage caused to the quality of the coffee
was also evaluated. Since coffee is an important and dependent crop in the Honduran economy.
Therefore, a qualitative analysis was carried out through interviews with the participation of different
actors in the coffee sector, such as: producers, field technical advisors, certified coffee tasters,
representatives of institutions that serve the coffee sector; instruments were made to collect technical
information, which were processed and analyzed through triangulation of producers and field
technicians. Honduras has institutions that attend to and advise the problem of coffee pests, so the use
of ethological controls is recommended for the best control of the drill bit, since there were economic
losses of up to 60% in some producers; so it is recommended to carry out in coffee plantations, such as
granea, together, the use of entomopathogens, better management of crop pruning, and the repelling and
total elimination of fruits once the harvest is over, since all varieties of coffee, at whatever height they
are planted, are susceptible to H. hampei, and the larger the grain, the more susceptible it is to borer
infestation. The cup characteristics commonly provided by H. hampei are dirty, watery, loose, flat,
rough, earthy, tarry, and moldy, so there is a marked incidence of coffee beans in the quality of the drink.
The most affected areas are Trojes, Danlí, San José, Las Limas, Palo Verde, Granadillo, Rio Arriba.
Keywords: coffee, borer, Hypothenemus hampei, biological control, cup quality
Artículo recibido 13 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 17 enero 2025
pág. 5229
INTRODUCCIÓN
La broca del fruto del café (Hypothenemus hampei Ferr.) constituye uno de los mayores problemas
entomológicos en la caficultura a nivel mundial, ya que puede implicar pérdidas importantes en los
rendimientos por cosecha que van desde un 5% hasta un 24% según la infestación que se presente
(Ramírez y Mora, 2001). En casos extremos se reportan perdidas hasta del 50% de la cosecha. La broca
también puede provocar la caída de frutos jóvenes y pudrición de semilla en formación. Es originaria
del África Oriental, Uganda de la región cercana al Lago Victoria. A principios del siglo veinte, se
disemino en semillas de café a Java, Sumatra y Brasil (Anónimo,1986).
Se debe entender que no se erradicará la plaga y que la misma se mantendrá por siempre en los cafetales,
por lo que es responsabilidad de técnicos y productores, desarrollar estrategias de control basada en los
principios y alternativas del manejo integrado de plagas MIP, (Bustillo et al., 1998). Dentro de las
estrategias diseñadas para el manejo integrado de la broca (MIB) se ha incluido el control cultural,
biológico y químico. El análisis de la estructura de costos de producción en la café muestra que este
control puede representar 7,1% del total de la producción por hectárea, es decir, aproximadamente $
300.000 dólares por ha/año, (Duque, 2001).
La industria cafetalera es una de las actividades más importantes y atractiva de honduras ya que
constituye alrededor del 30% del PIB del país, siendo está en su gran mayoría una actividad de pequeños
agricultores. Esta característica le confiere una importante función social a este cultivo dentro de la
estructura productiva del sector agropecuario en su conjunto, al distribuir los ingresos entre miles de
pequeños productores y trabajadores agrícolas en todo el país. Para muchas familias rurales, el cultivo
del café representa la mejor alternativa económica y la diferencia entre vivir en condiciones de extrema
pobreza o vivir con un modesto nivel de vida. En Centroamérica, la industria cafetalera es uno de los
principales medios de vida, genera un estimado de 4.8 millones de empleos temporales y permanentes
al año. El café es una planta del género Coffea, de aproximadamente 100 especies, las variedades
Arábica, Canephora, Excelsa y Liberica que se cultivan con fines comerciales. Sin embargo, en
Honduras, El arábica es el preferido por sus atributos sensoriales, además, es el mayor exportador de
café de la región centroamericana, el tercero de América Latina y el quinto del mundo, contribuyendo
pág. 5230
alrededor del 35% al Producto Interno Bruto, beneficiando a unas 120 mil familias y generando más de
un millón de empleos indirectos (Mejía, 2021)
Honduras es un país donde su economía es altamente dependiente de algunos rubros importante tales
como el café (Coffea arábica L.). Según el Banco Central de Honduras, este producto contribuye con el
4.8% al PIB nacional y al 34.8% del PIB agrícola, ocupando el tercer lugar como rubro generador de
divisas en el país solo después de maquila y remesas; en su gran mayoría es una actividad de pequeños
agricultores, esta característica le confiere una importante función social a este cultivo dentro de la
estructura productiva del sector agropecuario en su conjunto, al distribuir los ingresos entre miles de
pequeños productores y trabajadores agrícolas en todo el país. La alta calidad del café hondureño se
debe principalmente a su ubicación geográfica, a los diferentes ecosistemas del país que permiten la
producción y transformación del cultivo en casi todo el territorio y a la perseverancia, dedicación y
capacidad de los caficultores hondureños. Alrededor de 120,000 familias hondureñas se dedican al
cultivo del café, actualmente la superficie cultivada de café en Honduras para la cosecha 2020-2021 fue
de 295,000 Ha. Con una producción de 7,660,696.08 quintales de café oro. (Torres Mejía J. A., 2023)
El incremento en rangos de 2°C a 2.5°C de temperatura para el año 2050 afectara mayormente las
áreas productoras de café para Honduras y Nicaragua con porcentajes de cambio en las áreas
productoras de café en 94.6% y 92.1% respectivamente, para el caso de las precipitaciones anuales
si se dan disminución en rangos de -5 a -10% para el año 2050, nuevamente se verá afectadas las
áreas de producción de café para Honduras y Nicaragua con cambios de 94.2% y 98% respectivamente.
En Honduras Ordaz et al. (2010) determinaron a través de escenarios climáticos un incremento entre 2
y 5ºC en la temperatura y reducción entre 15 y 50% en las precipitaciones hacia el año 2100 teniendo
impacto sobre los rendimientos en una disminución de 40% para escenario moderado. Lo anterior se
vería reflejado en los costos, pero en el corto plazo podría incluso haber ganancias económicas, esto
debido a que la temperatura actual es cercana a la que permite mayores rendimientos de este cultivo. A
largo plazo se predicen perdidas entre 1 y 4% del PIB con tasa de descuento del 4 y 2%.
El cambio climático tiene que ver con las altas temperaturas y la humedad, que potencia el desarrollo
de la enfermedad, el Cambio Climático es una amenaza para la producción de café debido a los aumentos
de temperatura y los cambios de patrones de precipitación proyectados. Estos cambios de precipitación
pág. 5231
causan un impacto significativo sobre el café, si las lluvias disminuyen o son demasiado fuertes en la
etapa de floración podrían ocasionar caída de las flores o frutos de la planta. Los cambios de temperatura
y precipitación aumentaran la prevalencia de plagas y enfermedades en el cultivo de café como son la
Broca (Hypothenemus hampei) y la Roya (Hemileia vastatrix)( (Torres Mejía F. T., 2023)
La broca también puede provocar la caída de frutos jóvenes y pudrición de semilla en formación.
También es la principal plaga del café en el universo y se encuentra presente en casi todas las regiones
cafetaleras del mundo donde no solo causa perdida del fruto, sino que también afecta la calidad de la
bebida (Decazy, 1990). Debido a su biología, su naturaleza exótica y la ausencia de enemigos. Ha
ocurrido una rápida adaptación de broca a varias zonas agroecológicas y un incremento acelerado de su
población. Este pequeño insecto, de la familia Scolytidae, fue descubierto en 1867 en Francia por Ferrari
en un cargamento de café oro. En 1901 el insecto fue observado por primera vez al nivel de campo en
Gabón. En 1903 en el Congo y en 1908 en Uganda (Le Pelley, 1969). Después de su extensión a
Indonesia en 1909 y a Brasil en 1923, aumento la literatura de referencia sobre morfología, biología,
hábitos y posibilidades de control de H. hampei(Waterhouse y Norris, 1989). Según Guharay (2001) es
de color negro, muy pequeño, de apariencia similar a los gorgojos. Es un insecto holometábolo, lo cual
quiere decir que presenta un estado de huevo, varios estados larvarios, una pupa y el estado adulto. Por
lo general, la hembra perfora el fruto por la corola o disco (aunque también lo puede perfora por un lado
si este presenta un 20% o más de materia seca). La hembra de la broca puede vivir entre 5 a 9 meses y
su función es multiplicar el insecto. Contrario a los machos la hembra sale del fruto donde nace y vuela
hacia otros frutos para atacarlos. Se considera que la hembra causa mayores daños que el macho.
Las hembras ponen entre 10 y 120 huevos durante su vida, estos miden de 0,5-0,8mm de largo y 0,2mm
de ancho, son globosos, ligeramente elípticos; en un principio son de color blanco lechoso y a medida
que el periodo de incubación progresa se tornan amarillentos. Los huevos eclosionan entre 5-15 días,
dependiendo de las condiciones climáticas (Hernández, Marrero; 2011). En el estado adulto la hembra
mide aproximadamente 1,8 mm de largo y 0,8 mm de ancho, puede vivir de 35 -190 días, mientras que
los machos son más pequeños miden aproximadamente 1,2 mm de largo y 0,6 mm de ancho y en
promedio viven 40 días. El ciclo de vida (de huevo a adulto) de este insecto dura entre 24 y 45 días,
pág. 5232
depende de las condiciones climáticas en las que se desarrolle. En la figura 1 se aprecia el ciclo de la
broca del café.
Figura 1. El ciclo de vida de la broca del café). (A) Hembra adulta. (B) Orificio de entrada del insecto
al fruto a través del disco central (flecha). (C) Galerías de reproducción con huevos del insecto (e) y
larvas (l). (D) Estados avanzados de daño en el fruto debido a la larva alimentándose. (Johnson MA,
2020)
Cabe destacar, en cuanto a la altitud, que el rango óptimo para el desarrollo de la broca se encuentra
entre los 800 y 1000 m.s.n.m. (Sibaja et. al., 1989), sin embargo, según (Guharay, 2001) en muchas
zonas cafetaleras con altitudes menores o mayores a las descritas se observó infestaciones de broca lo
cual pone de manifiesto la adaptación de la especie. Un aspecto interesante a destacar de la
Hypothenemus hampei es la fuerte influencia que tiene sobre ella, la temperatura, puesto que se ha
podido evidenciar que en los cafetales ubicados en zonas comprendidas entre los 500 – 700 m.s.n.m., se
encuentra una mayor población de plaga, alcanzando niveles de infestación del 70 al 80% en
plantaciones abandonadas o descuidadas por el efecto de la caída de los precios y la constante ausencia
de lluvias, proporcionando condiciones favorables para que las hembras presenten altas tasas de
oviposición. La humedad relativa óptima para que la broca de café sobreviva y se desarrolle es entre 90
y 95% (Baker et al, 1994). Si el interior del fruto llega a tener humedad de 20% la broca puede sobrevivir,
pero si busca al exterior muere (Gómez, 1994, Alejo, 2000).
La broca destruye tanto los frutos tiernos como los granos maduros o cerezas. En los frutos jóvenes, el
insecto perfora el grano que aún se encuentran en estado blando-lechoso (figura 1-B), lo que produce su
caída al suelo o la pudrición de estos. También perfora la base de las botones florales localizadas en las
axilas de las hojas, estos se secan y caen dando lugar a ramas con muy pocos o ningún fruto. Esta plaga
pág. 5233
causa pérdidas en la producción y los rendimientos del café debido a que los frutos infestados por el
insecto se caen, pierden peso y pueden ser atacados por enfermedades. En adición a esta merma el café
adquiere un mal aspecto lo que influye de manera determinante en la calidad del grano cosechado y el
precio que se obtiene por éste. Se ha estimado que la broca puede reducir de producción hasta en un
40% de su peso.
Figura 2 Infestación de bayas de café en C. canephora. (A) Ápice de la fruta, con orificio de entrada
junto al disco (nectario) hecho por el barrenador de la baya del café (B) Ápice del fruto, entrada a través
del disco. (C) Ápice del fruto, salida adyacente al disco, primer plano de la cabeza del barrenador de la
baya del café. (D) Endospermo, fruto y semilla previamente abiertos. (Vega Fernando E., 2019)
El ataque de este insecto se encuentra en las regiones tropicales de África, Asia, América y Oceanía en
más de 60 países (Barrera et ál. 2000). Se detectó por primera vez en granos de café de exportación de
África hacia Europa en 1867 (Borbón, 2001). En América se ha reportado en todos los países en que la
plaga apareció en Brasil en 1913, Perú en 1962, Guatemala en 1971, Honduras (1977), México (1978),
El Salvador (1981), Nicaragua y Colombia en 1988 (Sibaja et. al., 1989), reportándose también en
Jamaica y Puerto Rico (López, 1994), Republica Dominicana en 1995 y en Venezuela en 1997
La broca del café, Hypothenemus hampei Ferrari, es la plaga más perjudicial para la caficultura regional
y mundial, pues es muy difícil de controlar debido a su hábito de permanecer oculta dentro de las galerías
en los frutos del café, (Baker, 1999). Coloniza los frutos durante su maduración y destruye gran parte
de la cosecha en un tiempo corto. El control de la broca se realiza mediante un programa de Manejo
Integrado de Broca (MIB) que comprende varias tácticas y opciones con la combinación de los controles
culturales, biológicos y químicos, (Bustillo et al., 1998).