NIVEL DE SATISFACCIÓN CON EL
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN PACIENTES
POST OPERADAS DE CESÁREA EN

HOSPITAL NAVAL DE MÉXICO

LEVEL OF SATISFACTION WITH NURSING CARE

IN POST-CESAREAN SECTION PATIENTS AT

NAVAL HOSPITAL OF MEXICO

Leydis Yadira Antonio López

Secretaría de Marina, México

Zuara Lorena Rivera García

Secretaría de Marina, México

Luz Zenaida López Pontaza

Secretaría de Marina, México
pág. 5327
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16221
Nivel de Satisfacción con el Cuidado de Enfermería en Pacientes post
Operadas de Cesárea en Hospital Naval de México

Leydis Yadira Antonio López
1
leydis_yadiralopez
@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-0986-1635

Secretaría de Marina

México

Zuara Lorena Rivera García

anerolzyrob
@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-3730-9622

Secretaría de Marina

México

Luz Zenaida López Pontaza

lucecita57113
@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-5706-4043

Secretaría de Marina

México

RESUMEN

Antecedentes: La satisfacción del paciente es un indicador clave de calidad en salud. En el hospital en
que se realiza la investigación, existen comentarios negativos en tococirugía y no hay estudios previos
sobre la satisfacción de pacientes post cesárea. Objetivo: Determinar el nivel de satisfacción de
pacientes post cesárea con el cuidado de enfermería en el servicio de tococirugía entre junio y agosto
de 2024, e identificar áreas que requieren mayor atención. Material y métodos: Estudio observacional,
descriptivo, transversal y prospectivo en 39 pacientes post cesárea, seleccionadas por conveniencia. Se
aplicó un cuestionario con datos sociodemográficos y la Escala de Satisfacción de Eriksen (1988),
utilizando una escala Likert de 4 puntos. El análisis se realizó con SPSS v26.0, empleando estadísticas
descriptivas y pruebas de Chi-cuadrado o exacta de Fisher (p < 0.05). Resultados: El 97.4% (n=38) de
las pacientes se clasificaron como "muy satisfechas". Sin embargo, se identificaron áreas que requieren
mejora: asistencia en autocuidado (solo el 7.7% siempre recibió ayuda para bañarse; 10.3% para comer;
5.1% para ir al baño), continuidad del cuidado (20.5% siempre atendidas por las mismas enfermeras) y
educación al paciente (56.4% siempre recibió enseñanza sobre autocuidado al regresar a casa). No hubo
asociaciones significativas entre el nivel de satisfacción y las variables sociodemográficas (p > 0.05).
Conclusiones: La mayoría de las usuarias reportó un alto nivel de satisfacción con el cuidado de
enfermería, lo cual contrasta con los comentarios verbales negativos iniciales. No obstante, aun cuando
se cumple de forma global con los estándares de calidad, persisten áreas por fortalecer, como la
asistencia en actividades básicas, la continuidad del personal y la educación al paciente, para garantizar
una atención integral y centrada en las necesidades de las pacientes post cesárea.

Palabras clave: satisfacción del paciente, cuidado de enfermería, cesárea, calidad de atención,
continuidad del cuidado

1
Autor principal
Correspondencia:
leydis_yadiralopez@hotmail.com
pág. 5328
Level of Satisfaction with Nursing Care in Post-Cesarean Section Patients
at Naval Hospital of Mexico

ABSTRACT

Background: Patient satisfaction is a key quality indicator in healthcare. At the hospital where the
research was made, there are negative comments regarding obstetric surgery, and no previous studies
have assessed post-cesarean patient satisfaction. Objective: To determine the level of satisfaction of
post-cesarean patients with nursing care in the obstetric surgery service between June and August 2024,
and to identify areas requiring greater attention. Materials and methods: An observational, descriptive,
cross-sectional, and prospective study was conducted with 39 post-cesarean patients selected by
convenience sampling. A questionnaire containing sociodemographic data and the Eriksen Satisfaction
Scale (1988) was applied, using a 4-point Likert scale. Analysis was performed using SPSS v26.0,
employing descriptive statistics and Chi-square or Fisher's exact tests (p < 0.05). Results: 97.4% (n=38)
of the patients were classified as "very satisfied." However, areas needing improvement were identified:
assistance in self-care (only 7.7% always received help with bathing; 10.3% with eating; 5.1% with
going to the bathroom), continuity of care (20.5% were always attended by the same nurses), and patient
education (56.4% always received instruction on self-care upon returning home). No significant
associations were found between the level of satisfaction and sociodemographic variables (p > 0.05).
Conclusions: Most users reported a high level of satisfaction with nursing care, which contrasts with
the initial verbal complaints. Nevertheless, even though overall quality standards are met, there remain
specific areas that require improvementsuch as assistance with basic activities, staff continuity, and
patient educationto ensure comprehensive care that fully addresses the needs of post-cesarean
patients.

Keywords: patient satisfaction, nursing care, cesarean section, quality of care, continuity of care

Artículo recibido 05
diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 5329
INTRODUCCIÓN

El cuidado de enfermería es un proceso de interacción sujeto a sujeto dirigido a cuidar, apoyar y
acompañar a individuos y colectivos en el logro, fomento y recuperación de la salud mediante la
realización de sus necesidades humanas fundamentales (Aguilar L. E., 2019). La satisfacción del
paciente con este cuidado tiene capacidad de influir en los resultados de salud y en la percepción global
de la calidad de la atención recibida (Sillero-Sillero A., Zabalegui A., 2019).

La satisfacción del usuario es uno de los indicadores de calidad más relevantes en los servicios de salud,
ya que permite evaluar y mejorar continuamente la calidad de los procesos y cuidados otorgados
(Vásquez J., 2019). Conocer el grado de satisfacción de los usuarios no solo permite tomar mejores
decisiones para orientar los servicios a brindar una mejor atención al paciente, sino que también sirve
para identificar áreas de oportunidad para mejorar el sistema en sí.

La satisfacción de los usuarios con la atención de salud refleja tanto la percepción del paciente sobre la
calidad de la atención recibida como el cumplimiento de sus expectativas. Uno de los marcos teóricos
más influyentes en la evaluación de la calidad en salud es el modelo de Avedis Donabedian (Vásquez
J., 2019), que concibe la calidad como el resultado de la interacción entre la estructura, el proceso y los
resultados (outcomes). En este esquema, la satisfacción del paciente constituye una dimensión esencial
en la categoría de resultados, ya que integra la valoración subjetiva que el usuario hace respecto a la
atención recibida.

Por su parte, en el ámbito específico de la enfermería, se han desarrollado instrumentos y enfoques
teóricos dirigidos a evaluar dicha satisfacción, destacando la propuesta de Eriksen (Interial G. M.,
2019), quien define la satisfacción como la congruencia entre las expectativas del paciente y la
experiencia percibida. Esta definición subraya la importancia de aspectos relacionales (trato y empatía)
y aspectos técnicos (calidad de las intervenciones, conocimiento experto) en la construcción de la
satisfacción. Con base en este marco, la presente investigación retoma la escala de Eriksen para
examinar el nivel de satisfacción de las pacientes postoperadas de cesárea, procurando describir los
factores clave que inciden en la percepción de calidad del cuidado enfermero.

En el hospital en que se llevó a cabo el estudio, el personal de enfermería ha recibido comentarios
verbales negativos por parte de los pacientes atendidos, especialmente en el área de tococirugía.
pág. 5330
Además, no existen registros de estudios previos sobre la satisfacción de pacientes postoperadas de
cesárea en esta institución. Considerando que el 65% de los nacimientos en esta unidad son por medio
de cesárea y la importancia de brindar una atención de calidad, surge el interés por investigar este
aspecto.

Las pacientes postoperadas de cesárea requieren cuidados específicos durante el periodo postoperatorio,
los cuales incluyen monitorización de signos vitales, manejo del dolor, cuidados de la herida quirúrgica
y apoyo en la iniciación de la lactancia materna (Jiménez T. J.V., 2020).

Considerando lo anterior, el presente estudio tiene como objetivo determinar el nivel de satisfacción de
las usuarias post operadas de cesárea con el cuidado de enfermería del servicio de tococirugía de un
hospital público en México en el periodo comprendido de junio a agosto de 2024, así como identificar
las áreas que requieren mayor atención. La presente investigación fue guiada por la Escala de
Satisfacción del Paciente con el Cuidado de Enfermería de Eriksen (1988), la cual evalúa cinco
dimensiones del cuidado de enfermería (Martínez G. M. E., 2010).

Estudios previos que han empleado esta escala incluyen investigaciones sobre pacientes postquirúrgicos
en el Hospital General de Acapulco 9, satisfacción de pacientes con diabetes mellitus tipo 2
(Bracamonetes et al., 2018), y cuidados en pacientes post operados de cirugía torácica (Ramírez et al.,
2018).

En el caso particular, también existen investigaciones que han evidenciado la importancia de evaluar la
satisfacción de las pacientes con el cuidado de enfermería durante el postoperatorio de cesárea. Aguilar
López en 2019 encontró que los pacientes se sienten insatisfechos con el cuidado enfermero durante el
postoperatorio inmediato, especialmente en dimensiones como fiabilidad y empatía (Aguilar L., 2019).
Por otro lado, Arcentales Lema et al. en 2021 reportaron que el personal de enfermería brinda una
atención óptima, donde los pacientes manifestaron sentirse satisfechos, aunque existe mayor
satisfacción en mujeres jóvenes con nivel de instrucción superior (Arcentales et al., 2021).

METODOLOGÍA

Este estudio es de tipo observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Se llevó a cabo entre los
meses de junio y agosto de 2024 en el servicio de tococirugía del hospital en estudio. Se utilizó un
muestreo no probabilístico por conveniencia.
pág. 5331
Los criterios de inclusión fueron p
acientes mayores de 18 años; sometidas a cesárea programada o de
urgencia, que permanecieron en hospitalización postoperatoria y que otorgaron su consentimiento
informado por escrito.
La muestra final estuvo compuesta por 39 pacientes. Para la recolección de datos
se empleó un cuestionario estructurado en dos partes:

1.
Datos sociodemográficos: Se recopilaron información sobre edad, nivel educativo, nivel
socioeconómico, estado civil y derechohabiencia de las pacientes. Estos datos permitieron
caracterizar a la población y analizar posibles asociaciones con el nivel de satisfacción.

2.
Escala de Satisfacción del Paciente con el Cuidado de Enfermería de Eriksen desarrollada en 1988
6: La escala consta de 29 ítems distribuidos en cinco dimensiones o subescalas que evalúan
diferentes aspectos del cuidado: Trato que proporciona enfermería; Calidad técnica del cuidado;
Disponibilidad del personal de enfermería; Continuidad del cuidado de enfermería; y Resultados
de la atención.

Las respuestas se registraron en una escala Likert de cuatro puntos: 1 = Nunca; 2 = Algunas veces; 3 =
Casi siempre; y 4 = Siempre. La puntuación total de la escala oscila entre 29 y 116 puntos. Para
interpretar el nivel de satisfacción, se establecieron los siguientes rangos: No satisfecho (29-48 puntos);
Casi satisfecho (49-68 puntos); Satisfecho (69-88 puntos) y Muy satisfecho (89-116 puntos). Esta escala
ha sido utilizada en pacientes hospitalizados por diferentes problemas de salud y ha demostrado ser un
instrumento válido y confiable, con un coeficiente Alpha de Cronbach de 0.93 8.

Antes de iniciar el estudio, se obtuvo la aprobación del Comité de Ética del hospital en estudio, según
el oficio no. 09-CEI-005-20201111. Durante la fase de reclutamiento (cuando la paciente se encontraba
estable en su recuperación postoperatoria), se les explicó el objetivo y alcance del estudio, entregándoles
el formato de consentimiento informado para su lectura y firma. La aplicación del cuestionario se realizó
de manera personalizada en el alojamiento conjunto, en la segunda o tercera noche del postoperatorio.
La investigadora principal administró el cuestionario, brindando las aclaraciones necesarias y
asegurándose de que las pacientes comprendieran cada ítem.

Los datos recopilados fueron analizados con el software estadístico SPSS versión 26.0 para Windows.
Se realizó un análisis descriptivo de las variables sociodemográficas y de los resultados obtenidos en la
escala de satisfacción.
pág. 5332
Para las variables cuantitativas, como la edad, se calcularon medidas de tendencia central y dispersión.
Las variables categóricas se analizaron mediante frecuencias y porcentajes. Para explorar la relación
entre el nivel de satisfacción y las variables sociodemográficas, se aplicaron pruebas estadísticas como
Chi-cuadrado o la prueba exacta de Fisher, según correspondiera. Se consideró un nivel de significancia
estadística de p < 0.05.

RESULTADOS

Se incluyó a un total de 39 pacientes en el estudio. En cuanto a la distribución por edad, el grupo de 26
a 35 años representó el 48.7% (n=19) de la muestra, seguido por las pacientes de 18 a 25 años con el
30.8% (n=12), y las mayores de 35 años con el 20.5% (n=8). En relación con el nivel educativo, el
59.0% (n=23) de las pacientes tenían estudios de nivel medio superior, el 20.5% (n=8) poseían
educación superior, el 10.3% (n=4) contaban con estudios básicos, y un 5.1% (n=2) tenían estudios de
posgrado y otro 5.1% (n=2) contaban con estudios de maestría.

En cuanto al nivel socioeconómico, el 87.2% (n=34) de las pacientes pertenecían al nivel medio,
mientras que el 12.8% (n=5) correspondían al nivel alto. No se registraron pacientes en el nivel
socioeconómico bajo. Respecto al estado civil, el 82.1% (n=32) de las pacientes estaban casadas y el
17.9% (n=7) eran solteras. No se registraron pacientes divorciadas. En relación con la derechohabiencia,
el 61.5% (n=24) de las pacientes eran derechohabientes, mientras que el 38.5% (n=15) eran militares
en activo. No se registraron pacientes no derechohabientes.

En general, las pacientes mostraron un alto nivel de satisfacción con el cuidado de enfermería recibido.
La mayoría de las participantes se ubicó en la categoría de "Muy satisfecho" con un 97.4% (n=38),
mientras que solo una paciente (2.6%, n=1) se clasificó como "Satisfecho". No se registraron pacientes
en las categorías de "No satisfecho" o "Casi satisfecho". Sin embargo, al analizar detalladamente cada
dimensión evaluada, se identificaron áreas específicas que requieren mayor atención por parte del
personal de enfermería.

1. Trato que proporciona enfermería. La mayoría de las pacientes evaluó positivamente al personal
de enfermería. El 79.5% (n=31) consideró que siempre fueron tratadas amablemente, y el 20.5% (n=8)
indicaron que esto ocurrió casi siempre. Respecto a la comprensión del personal sobre cómo se sentían
después de la operación, el 82.1% (n=32) respondió que siempre entendieron sus sentimientos.
pág. 5333
Otros aspectos como la paciencia, la atención a sus necesidades y la amabilidad del personal también
obtuvieron altos porcentajes de satisfacción. Los resultados por pregunta se encuentran en la Tabla 1.

2. Calidad técnica del cuidado. Aunque en general se observó una percepción positiva sobre la
competencia técnica del personal, se identificaron áreas que requieren mayor atención, especialmente
en la asistencia en actividades básicas como bañarse, comer y movilizarse al baño. Se destacan los
resultados más relevantes; el detalle por pregunta se encuentra en la Tabla 2.

Ayuda para bañarse: Solo el 7.7% (n=3) de las pacientes reportaron que siempre recibieron ayuda
para bañarse cuando lo necesitaban. Un 28.2% (n=11) indicó que esto ocurrió algunas veces, y un
2.6% (n=1) mencionó que nunca recibió ayuda.

Asistencia para comer: El 10.3% (n=4) señaló que siempre recibieron ayuda para comer cuando lo
necesitaban, mientras que el 25.6% (n=10) reportó que esto ocurrió algunas veces, y nuevamente
un 2.6% (n=1) indicó que nunca recibió ayuda.

Ayuda para ir al baño: Solo el 5.1% (n=2) de las pacientes mencionaron que siempre recibieron
ayuda para ir al baño o les colocaron el cómodo cuando lo necesitaban. Un 28.2% (n=11) indicó
que esto ocurrió algunas veces, y un 2.6% (n=1) refirió que nunca recibió esta asistencia.

3. Disponibilidad del personal de enfermería. Aunque el 74.4% (n=29) de las pacientes mencionó
que siempre había una enfermera disponible cuando lo requerían, un 25.6% (n=10) indicó que esto
ocurrió casi siempre. Si bien estos resultados son positivos, es importante asegurar una disponibilidad
constante del personal para atender oportunamente las necesidades de las pacientes.

4. Continuidad del cuidado de enfermería. La continuidad en la atención es necesaria para establecer
confianza y seguridad en las pacientes. Sin embargo, solo el 20.5% (n=8) reportó que siempre fueron
atendidas por las mismas enfermeras diariamente, mientras que el 79.5% (n=31) indicó que esto ocurrió
casi siempre. La falta de consistencia en el personal asignado puede afectar la percepción de continuidad
y personalización del cuidado. Es necesario mejorar la asignación del personal para que las pacientes
sean atendidas por el mismo equipo de enfermería en la medida de lo posible.

5. Resultados de la atención. En esta dimensión, se identificaron oportunidades de mejora en la
educación y orientación proporcionada a las pacientes:
pág. 5334
Enseñanza sobre autocuidado al regresar a casa: Solo el 56.4% (n=22) de las pacientes afirmó que
siempre recibieron enseñanza sobre cómo cuidarse al regresar a casa, mientras que un 43.6% (n=17)
indicó que esto ocurrió casi siempre.

Información sobre procedimientos: El 71.8% (n=28) mencionó que siempre recibieron información
sobre cada procedimiento realizado después de la cirugía, dejando un 28.2% (n=11) que lo recibió
casi siempre.

La educación al paciente es un factor que permite promover una recuperación exitosa y prevenir
complicaciones postoperatorias. Se requiere reforzar las intervenciones educativas del personal de
enfermería, asegurando que todas las pacientes reciban información completa y clara sobre su
autocuidado tanto en el hospital como en el hogar.

Por último, al analizar la relación entre las características sociodemográficas y el nivel de satisfacción,
no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas. Las pruebas de Chi-cuadrado mostraron
p-valores de 1.000 en todos los casos, indicando que variables como la edad, el nivel educativo, el nivel
socioeconómico, el estado civil y la derechohabiencia no influyeron significativamente en el nivel de
satisfacción reportado por las pacientes.

DISCUSIÓN

En comparación con otros estudios, nuestros hallazgos presentan similitudes y diferencias. Por ejemplo,
el estudio de Arcentales Lema y colaboradores (2021) en Venezuela también reportó una alta
satisfacción con el cuidado de enfermería, donde los pacientes manifestaron sentirse satisfechos con la
atención recibida. Sin embargo, este estudio resaltó que la satisfacción era mayor en mujeres jóvenes
con un nivel de instrucción superior, mientras que en nuestro estudio no se encontró una asociación
significativa entre el nivel educativo y el nivel de satisfacción (Arcentales et al., 2021).

Por otro lado, Aguilar López (2019) en Perú encontró que el nivel de satisfacción de los pacientes ante
el cuidado enfermero durante el post operatorio inmediato era insatisfecho en su totalidad, con algunas
excepciones en las dimensiones de fiabilidad y empatía. Esta discrepancia puede deberse a diferencias
en el contexto socioeconómico, cultural y en la calidad de los servicios de enfermería entre ambos países
(Aguilar L., 2019).
pág. 5335
En cuanto a la asistencia en actividades básicas de autocuidado, nuestro estudio reveló que una
proporción significativa de pacientes no siempre recibió la ayuda necesaria en actividades como
bañarse, comer y movilizarse al baño. Solo el 7.7% de las pacientes reportó que siempre recibió ayuda
para bañarse cuando lo necesitaba, y un 28.2% indicó que esto ocurrió algunas veces. Estos hallazgos
son consistentes con los reportados por Fretel Carhuaricra (2021) en Perú, quien encontró que los
pacientes estaban medianamente satisfechos con el cuidado de enfermería, especialmente en aspectos
relacionados con la calidad de los cuidados (Fletel C., 2021).

En relación con la continuidad del cuidado de enfermería, nuestro estudio mostró que solo el 20.5% de
las pacientes indicó que siempre fueron atendidas por las mismas enfermeras diariamente. La falta de
continuidad puede afectar la confianza y seguridad de las pacientes, así como la calidad percibida del
cuidado. Sillero-Sillero et al., 2019, destacaron que el cuidado del enfermero en el post operatorio es
un predictor positivo para la seguridad y satisfacción del paciente (Sillero-Sillero et al., 2019).. Por lo
tanto, garantizar la continuidad del personal de enfermería podría mejorar significativamente la
satisfacción de las pacientes.

Es importante mencionar que no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre las
características sociodemográficas y el nivel de satisfacción. Esto sugiere que las áreas que requieren
mayor atención son percibidas de manera consistente entre las diferentes subpoblaciones de pacientes,
independientemente de su edad, nivel educativo, nivel socioeconómico, estado civil o
derechohabiencia.

Una limitación de este estudio es el tamaño de la muestra, que incluyó a 39 pacientes. Aunque se
consideró representativo para los fines de este estudio, una muestra más grande podría proporcionar
resultados más generalizables. Además, el estudio se realizó en un solo centro hospitalario, lo que puede
limitar la extrapolación de los hallazgos a otros contextos.
pág. 5336
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS

Tabla 1. Niveles de satisfacción para las preguntas de “Trato que proporciona enfermería”

Nunca
Algunas veces Casi siempre Siempre
N
% N % N % N %
1. Considera que el personal de
enfermería fue amable en el
trato que le proporcionan

0
0,0% 0 0,0% 8 20,5% 31 79,5%
2. Considera que el personal de
enfermería entendió cómo se
siente después de haber sido
operada

0
0,0% 0 0,0% 7 17,9% 32 82,1%
3. Considera que el personal de
enfermería le tuvo paciencia
cuando le proporcionaron
cuidados

0
0,0% 0 0,0% 4 10,3% 35 89,7%
4. Considera que la atención
que le proporcionó el personal
de enfermería fue buena y
acorde a sus necesidades de
salud

0
0,0% 0 0,0% 4 10,3% 35 89,7%
5. Cuando el personal de
enfermería le dio alguna
orientación o explicación usó
palabras que usted pudo
entender fácilmente

0
0,0% 0 0,0% 12 30,8% 27 69,2%
6. El personal de enfermería le
prestó atención cuando usted
platicó con ellos

0
0,0% 0 0,0% 2 5,1% 37 94,9%
7. El personal de enfermería
fue amistoso o amigable con
usted

0
0,0% 0 0,0% 2 5,1% 37 94,9%
8. El personal de enfermería le
proporcionó privacidad cuando
realizó algún procedimiento
que usted requirió (colocar
suero, administración de
medicamento, etc.)

0
0,0% 0 0,0% 8 20,5% 31 79,5%
Fuente: Elaboración propia por medio de SPSS v. 26.0.
pág. 5337
Tabla 2. Niveles de satisfacción para las preguntas de “Calidad técnica del cuidado”

Nunca
Algunas veces Casi siempre Siempre
N
% N % N % N %
9. Considera que el personal de
enfermería tiene habilidades para
realizar los procedimientos que
usted requería (suero,
medicamentos)

0
0.0% 0 0.0% 3 7.7% 36 92.3%
10.Considera que el personal de
enfermería sabe cómo cuidar a
pacientes que han sido operadas
como usted

0
0.0% 0 0.0% 7 17.9% 32 82.1%
11. El personal de enfermería le
explicó los procedimientos con
palabras claras antes de realizarlos

0
0.0% 0 0.0% 23 59.0% 16 41.0%
12. El personal de enfermería le
enseñó como debe cuidarse por
usted misma en el hospital

0
0.0% 0 0.0% 7 17.9% 32 82.1%
13. El personal de enfermería le
ayudó a bañarse cuando lo
necesitaba

1
2.6% 11 28.2% 24 61.5% 3 7.7%
14. El personal de enfermería le
ayudó a comer cuando lo
necesitaba

1
2.6% 10 25.6% 24 61.5% 4 10.3%
15. El personal de enfermería la
ayudó a ir al baño o le colocó el
cómodo cuando lo necesitaba

1
2.6% 11 28.2% 25 64.1% 2 5.1%
16.El personal de enfermería fue
organizado cuando le proporcionó
los cuidados que usted requería
(preparó lo necesario, no lo hizo
esperar, al terminar algún
procedimiento la dejó limpio y
cómodo)

0
0.0% 0 0.0% 0 0.0% 39 100.0%
Fuente: Elaboración propia por medio de SPSS v. 26.0.
pág. 5338
Tabla 3. Niveles de satisfacción para las preguntas de “Disponibilidad del personal de enfermería”

Nunca
Algunas veces Casi siempre Siempre
N
% N % N % N %
17.- Hay una enfermera
disponible cuando usted lo
requiere

0
0.0% 0 0.0% 10 25.6% 29 74.4%
18. El personal de
enfermería durante el turno
valoró sus necesidades

0
0.0% 0 0.0% 5 12.8% 34 87.2%
19. El personal de
enfermería le proporcionó lo
que usted necesitaba para
cubrir su recuperación
después de la cirugía (por
ejemplo, calmar el dolor)

0
0.0% 0 0.0% 2 5.1% 37 94.9%
Fuente: Elaboración propia por medio de SPSS v. 26.0.

Tabla 4. Niveles de satisfacción para las preguntas de “Continuidad del cuidado de enfermería”

Nunca
Algunas veces Casi siempre Siempre
N
% N % N % N %
20. El personal de enfermería le
proporcionó los cuidados que
usted necesitaba durante el
turno (herida quirúrgica,
cambio de gasa)

0
0.0% 0 0.0% 3 7.7% 36 92.3%
21. El personal de enfermería
durante el turno identificó lo
que usted necesitaba sin tener
que decírselo a cada uno de
ellos

0
0.0% 0 0.0% 17 43.6% 22 56.4%
22. El personal de enfermería
que lo atiende diariamente son
las mismas

0
0.0% 0 0.0% 31 79.5% 8 20.5%
Fuente: Elaboración propia por medio de SPSS v. 26.0.
pág. 5339
Tabla 5. Niveles de satisfacción para las preguntas de “Resultados de la atención”

Nunca
Algunas veces Casi siempre Siempre
N
% N % N % N %
23. El personal de enfermería
lo hizo sentir cómodo y le
alivió e! dolor

0
0.0% 0 0.0% 3 7.7% 36 92.3%
24. El personal de enfermería la
hizo sentir tranquila y relajada

0
0.0% 0 0.0% 4 10.3% 35 89.7%
25. El personal de enfermería la
hizo sentir segura al ayudarla al
aliviar el dolor, náusea, vómito

0
0.0% 0 0.0% 4 10.3% 35 89.7%
26. Recibió información sobre
cada procedimiento que le
realizaron después de la cirugía

0
0.0% 0 0.0% 11 28.2% 28 71.8%
27. El personal de enfermería le
ha orientado acerca de cómo
cuidarse por usted mismo
durante su estancia en el
hospital

0
0.0% 0 0.0% 11 28.2% 28 71.8%
28. El personal de enfermería le
ha enseñado como cuidarse por
usted mismo cuando vaya a
casa

0
0.0% 0 0.0% 17 43.6% 22 56.4%
29. Considera que las
instrucciones dadas por el
personal de enfermería le han
facilitado la recuperación
después de la cirugía

0
0.0% 0 0.0% 9 23.1% 30 76.9%
23. El personal de enfermería
lo hizo sentir cómodo y le
alivió e! dolor

0
0.0% 0 0.0% 3 7.7% 36 92.3%
Fuente: Elaboración propia por medio de SPSS v. 26.0.
pág. 5340
Tabla 6. Características sociodemográficas vs. Nivel de satisfacción alcanzado

Satisfecho

(69 - 89)

Muy satisfecho

(90 - 116)
p valor
N
% N %
Edad
18 - 25 años 1 2.6% 11 28.2% 1.000
26 - 35 años
0 0.0% 19 48.7%
Más de 35 años
0 0.0% 8 20.5%
Nivel educativo
Básico 0 0.0% 4 10.3% 1.000
Medio superior
1 2.6% 22 56.4%
Superior
0 0.0% 8 20.5%
Posgrados
0 0.0% 2 5.1%
Maestría
0 0.0% 2 5.1%
Doctorado
0 0.0% 0 0.0%
Nivel socioecomónico
Bajo 0 0.0% 0 0.0% 1.000
Medio
1 2.6% 33 84.6%
Alto
0 0.0% 5 12.8%
Estado civil
Soltera 0 0.0% 7 17.9% 1.000
Casada
1 2.6% 31 79.5%
Divorciada
0 0.0% 0 0.0%
Derechohabiencia
Militar en activo 0 0.0% 15 38.5% 1.000
Derechohabiente
1 2.6% 23 59.0%
No
derechohabiente

0
0.0% 0 0.0%
Fuente: Elaboración propia por medio de SPSS v. 26.0.

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos revelan que la gran mayoría de las pacientes se encuentran altamente
satisfechas con el cuidado de enfermería recibido, ya que el 97.4% de las participantes se clasificaron
en la categoría de "Muy satisfechas". Solo una paciente se ubicó en la categoría de "Satisfecho", y no
se registraron casos en las categorías de "No satisfecho" o "Casi satisfecho".

A pesar de que en la fase inicial de esta investigación se documentaron comentarios verbales negativos
sobre la atención en el servicio de tococirugía, los resultados cuantitativos evidenciaron altos niveles
de satisfacción en la mayoría de las pacientes.
pág. 5341
Esta aparente discrepancia podría explicarse, en primer lugar, por la subjetividad y el carácter puntual
de las quejas, las cuales pueden manifestarse en situaciones aisladas o relacionadas con factores
externos. En segundo lugar, los resultados promedios reflejan la satisfacción general de las usuarias, lo
que sugiere que el personal de enfermería cumple, en términos globales, con los estándares de calidad
esperados, aunque persistan algunas áreas de oportunidad. Por último, la ausencia de un registro de
quejas podría haber magnificado la percepción de inconformidad en algunos casos.

El análisis detallado de las diferentes dimensiones evaluadas permitió identificar áreas específicas que
requieren mejoras para garantizar una atención de mayor calidad. En particular, se observó la necesidad
de fortalecer la asistencia en actividades básicas de autocuidado, como ayudar a las pacientes en tareas
como bañarse, comer y movilizarse al baño, especialmente en el periodo postoperatorio inmediato.
Además, es importante mejorar la continuidad del cuidado de enfermería, asignando personal de manera
más consistente para favorecer una atención personalizada y fortalecer la relación terapéutica con las
pacientes.

Asimismo, se deben intensificar las intervenciones educativas, asegurando que todas las pacientes
reciban información completa y comprensible sobre su autocuidado tanto en el hospital como en el
hogar. Por otra parte, mejorar la disponibilidad y accesibilidad del personal de enfermería es otra área
que requiere atención. El garantizar una respuesta oportuna a las necesidades de las pacientes
contribuiría a incrementar la satisfacción y confianza en el servicio de enfermería. Implementar estas
mejoras permitirá brindar un cuidado de enfermería más integral y centrado en las necesidades
específicas de cada paciente, favoreciendo su bienestar y recuperación exitosa.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguilar L. E. (2019). Satisfacción del paciente ante el cuidado enfermero durante el post operatorio.
RLAE;

Revista Latino-Americana de Enfermagem, 20(8).
https://hdl.handle.net/20.500.12893/4863
Duque C. (2019). Dimensión del cuidado de Enfermería a los colectivos: un espacio promocion de la
salud

y la producción de conocimiento. Rev. Investigación y Educación den Enfermería Universidad de
Antioquía, 17(17-85): p. 23.
pág. 5342
Sillero-Sillero A., Zabalegui A. (2019). Seguridad y satisfación del paciente con los cuidados de
enfermeros

en el perioperatorio. RLAE; Revista Latino-Americana de Enfermagem, 15(27): p. 6.

https://doi.org/10.1590/1518-8345.2646.3142

Vásquez J. (2019). Satisfacción del paciente quirúrgico frente al cuidado enfermero en el alivio del
dolor

post operatorio en la unidad de recuperación del Hospital General 30 Regional N°1, Vicente Guerrero.
Universidad Autónoma de Guerrero, 4(8): p. 23-25.
http://ri.uagro.mx/handle/uagro/2261
OPS. Campus virtual. [Online].; (2023).
http://www.calidad.salud.gob.mx/site/editorial/docs/dgr-
editorial_01F.pdf
.
Interial G. M. (2019). Satisfacción con el cuidado de enfermerpia del paciente con Diabetes Mellitus
Tipo

2. Repositorio Académico Digital, 5(12): p. 45.
http://eprints.uanl.mx/id/eprint/1110
Jiménez Ternero, J.V. (2020). Cuidados de enfermería tras una cesárea, I Congreso Virtual
Internacional

en Enfermería Quirúrgica.
https://www.npunto.es/revista/1/cuidados-de-enfermeria-tras-una-cesarea
Martínez G. M. E. (2010). Satisfacción d.el paciente quirúrgico con el cuidado de enfermería.
Repositorio

Institucional UANL, 2(56).
http://eprints.uanl.mx/id/eprint/1137
Bracamonetes Q. K., Cortes M. E., De la Rosa T. L. (2018). Nivel de satisfacción de los usuarios

postquirúrgicos con el cuidado de enfermeria en el Hopsital General de Acapulco. CONACYT, 2(5): p.
68-75.
http://ri.uagro.mx/handle/uagro/564
Interial G. M. (2019). Satisfacción con el cuidado de enfermerpia del paciente con Diabetes Mellitus
Tipo

2. Repositorio Académico Digital, 5(12): p. 45.
http://eprints.uanl.mx/id/eprint/1110
Ramírez K. C., López E., Hernández M., Sánchez T. M. (2018). Satisfacción del paciente postquirúrgico
pág. 5343
ante los cuidados de Enfermería. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La
Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo,7(13): p. 102-105.

https://doi.org/10.29057/icsa.v7i13.3472

Arcentales L., Carina G., Cano E., Ramírez C. I., Andrés A. (2021). Satisfacción con el cuidado de

enfermería de pacientes con patologías quirúrgicas hospitalizados en el área de cirugía del Hospital
General Homero Castanier Crespo de la ciudad de Azogues. Archivos venezolanos de
farmacologia y terapéutica, 15(3): p. 55-63.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5035696