pág. 5459
ESTADO ACTUAL DE LAS COMPETENCIAS
INVESTIGATIVAS PREVALENTES EN
DOCENTES DEL NIVEL PRIMARIA DE
TACNA, 2024
CURRENT STATE OF INVESTIGATIVE COMPETENCIES
AMONG PRIMARY SCHOOL TEACHERS IN TACNA, 2024
Balbina Dionicia Choquegonza Quispe
Investigadora Independiente
Edelmira Acero Aycaya
Investigadora Independiente
Cinthia Isabel Choque Choquegonza
Investigadora Independiente
Samanda Maricielo Estrada Cereceda
Investigadora Independiente
pág. 5460
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16232
Estado Actual de las Competencias Investigativas Prevalentes en Docentes
del Nivel Primaria de Tacna, 2024
Balbina Dionicia Choquegonza Quispe1
balbina77@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-7545-5434
Investigadora Independiente
Edelmira Acero Aycaya
edelmiraaceroaycaya79@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-4612-5217
Investigadora Independiente
Cinthia Isabel Choque Choquegonza
cinthiaicc24@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-6501-8144
Investigadora Independiente
Samanda Maricielo Estrada Cereceda
samanda2021s@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1634-3776
Investigadora Independiente
RESUMEN
El presente artículo científico sintetiza el trabajo de Investigación descriptiva denominado “Estado
actual de las competencias investigativas prevalentes en docentes del Nivel Primaria de Tacna, 2024”,
cuyo objetivo general se formuló en los siguientes términos: Describir la el estado actual de las
competencias investigativas prevalentes en los docentes del Nivel Primaria de Tacna, periodo 2024. La
metodología que se utilizó en el trabajo de investigación descriptiva fue de tipo observacional, puesto
que no hubo variable independiente o insertar algún programa intencionado; y es prospectivo, porque
los datos recogidos fueron a propósito del estudio; así mismo es transversal, porque se realizó una sola
medición a la misma población; y descriptiva, porque el análisis estadístico fue univariado. El diseño
fue observacional, no experimental. La población estuvo constituida por 100 docentes, distribuidos en
zona urbana y periurbana al 50 % en cada área; la muestra es por conveniencia, es decir, por el acceso
a algunas Instituciones educativas por tiempo extra y acceso a los mismos. La técnica empleada fue la
Observación y el instrumento de recogida de datos la lista de Cotejo. Los resultados indican que el
estado actual de las competencias investigativas prevalentes en los docentes de Educación Primaria de
Tacna, 2024, son desconocidas en su mayoría. A su vez, las dimensiones de la competencia investigativa
presentan disparidades significativas. La dimensión epistemológica tiene una media de 0,09, lo que
sugiere que es la menos conocida por los docentes, mientras que la dimensión comunicativa muestra
una media de 1,22, indicando un conocimiento más alto. Esta desigualdad puede llevar a una
comprensión incompleta y sesgada de lo que implica ser competente en investigación.
Palabras clave: competencias investigativas, estado actual, prevalentes
1
Autor principal
Correspondencia: balbina77@gmail.com
pág. 5461
Current State of Investigative Competencies among Primary School
Teachers in Tacna, 2024
ABSTRACT
This scientific article synthesizes the descriptive research work called "Current state of the prevalent
research competencies in teachers of the Primary Level of Tacna, 2024"This scientific article
synthesizes the descriptive research work called "Current state of the prevalent research competencies
in teachers of the Primary Level of Tacna, 2024" whose general objective was formulated in the
following terms: To describe the current state of the prevalent research competencies in teachers of the
Primary Level of Tacna, period 2024. The methodology used in the descriptive research work was
observational, since there was no independent variable or insertion of any intentional program; and it is
prospective, because the data collected were for the purpose of the study; it is also transversal, because
a single measurement was made to the same population; and descriptive, because the statistical analysis
was univariate. The design was observational, not experimental. The population consisted of 100
teachers, distributed in urban and peri-urban areas at 50% in each area; the sample is for convenience,
that is, for access to some educational institutions for extra time and access to them. The technique used
was Observation and the data collection instrument was the checklist. The results indicate that the
current state of the research competencies prevalent in primary school teachers in Tacna, 2024, are
mostly unknown. In turn, the dimensions of research competence present significant disparities. The
epistemological dimension has a mean of 0.09, which suggests that it is the least known by teachers,
while the communicative dimension shows a mean of 1.22, indicating a higher knowledge. This
inequality can lead to an incomplete and biased understanding of what it means to be proficient in
research.
Keywords: research competence, current state, prevalent
Artículo recibido 06 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 09 enero 2025
pág. 5462
INTRODUCCION
La investigación denominada “Estado actual de las competencias investigativas prevalentes en docentes
del Nivel Primaria de Tacna, 2024”, surgió de la necesidad de entablar vínculos académicos con
docentes investigadores para conformar una comunidad con la finalidad de intercambiar experiencias
sobre la base de investigaciones científicas realizadas en el aula y en otros contextos.
Señalamos que organismos intermedios de Educación en Tacna, cada año promueven investigación
científica e innovación pedagógica, en las cuales en ocasiones tenemos participación. Bajo estas
circunstancias nos propusimos mejorar competencias investigativas sea en el marco de la investigación
cualitativa, cuantitativa o mixta.
Los eventos académicos pasaron a ser parte esencial de nuestros propósitos, y decidimos identificar e
indagar en docentes que tienen por práctica en investigación e innovación en el aula, y hemos hallado a
algunos docentes que realizan innovación pedagógica, en el marco de la Investigación Acción en el
Aula.
Luego, nuestro interés se fue centrando en investigar acerca de las competencias investigativas en
docentes del nivel primaria, toda vez que si queríamos desarrollar investigación deberíamos de contar
con docentes que realicen investigaciones con los conocimientos y metodologías adecuadas. Pasa a ser
importante identificar las bases cognitivas y operacionales de la investigación científica e innovación
pedagógica, de tal manera que al conformar la comunidad tengamos la opción de contar con docentes
que cuentan con la matriz categorial y procesos operacionales de investigación científica.
Dada las circunstancias, lo primero que decidimos fue realizar un diagnóstico de competencias
investigativas y nos diera como resultado con qué prerrequisitos cuenta el docente investigador respecto
a investigación científica e innovación pedagógica y así ser parte de una comunidad que desarrolla
investigación.
Luego de homologar teóricamente la categoría competencia investigativa, realizamos la
operacionalización que consistía en identificar las dimensiones y variables que define el actuar de un
docente y teníamos que especificar algunas cualidades básicas que poseen.
En seguida, asumimos la competencia investigativa como categoría principal de la indagación, y que
nos puede indicar si las investigaciones en el aula cuentan con cierta base cognitiva y operacional, que
pág. 5463
nos indique en que Estado se hallan las competencias investigativas en los docentes que participan en
los mencionados eventos académicos y realizan investigación e innovación pedagógica en el aula.
Para concretar la base fáctica perceptiva de la categoría competencia investigativa, la primera denotación
fue que la competencia investigativa se refería al conjunto integrado de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores necesarios para realizar procesos de investigación de manera eficiente y ética.
Implica la capacidad de formular problemas, diseñar estrategias metodológicas, analizar datos,
interpretar resultados y comunicar hallazgos, contribuyendo al desarrollo del conocimiento en contextos
académicos y científicos (González et al., 2020; Zabalza, 2011).
Para tener una visión amplia consideramos establecer las bases teóricas adicionales como las que se
indican.
Las competencias investigativas se refieren a las facultades de una persona para aplicar el conocimiento
científico en la identificación de problemas, adquisición de nuevos conocimientos, explicación de
fenómenos científicos y la deducción de conclusiones y recomendaciones basadas en evidencia
científica. (Hernandez Sanchez , Lay, Herrera, & Rodriguez , 2021, págs. 247-248).
Vargas (2021), se refiere a competencia investigativa como una configuración construida y desarrollada
por los investigadores en su contexto y ejercicio profesional. Incluye la solución de problemas del
entorno donde muestra habilidades en el arte de investigar, a través de la cual logra incorporar lo nuevo
que permitirá transformar la realidad, utilizando la tecnología; además comunica y dirige el proceso
hacia la obtención de resultados de significativo impacto económico, científico, social y/o medio
ambiental 145. (Vargas Hernandez, 2021, pág. 145)
Federman, Quintero y Munevar citados por Montenegro (2019) mencionan que las competencias
investigativas deben:
Comprender la significancia e importante que aplicar la investigación en la educación
involucrándolo en su accionar en las aulas.
Desarrollar procesos básicos de la investigación acción en proceso de observación,
cuestionamientos, registros, interpretaciones, análisis, descripciones de contextos.
Plantear solución a cada problema que se detecta, sin dejar de utilizar en forma adecuada la
metodología y proceso investigativo.
pág. 5464
Tener capacidades argumentativas acerca de interacción que se detectan inmersos en la cultura
escolar dando fundamento explicativo como consecuencias propias del proceso investigatorio.
Contribuir a sistematizar la información en los informes de investigación buscando perfeccionar
sus capacidades de producción de textos. (Monterroso Vargas, 2019, pág. 16)
Tomando en cuenta a Beltrán, 2006; Gonzales, 1995; Muñoz, 2005 y Pérez, 2012; citados por Cantillo
(2023), las competencias investigativas son concebidas como:
“…capacidades desarrolladas, por el docente, en el dominio, de forma integral, de los conocimientos,
las habilidades y los valores para aplicar los conceptos básicos, las metodologías y las técnicas asociadas
a la actividad investigativa en el campo de la educación, en situaciones particulares de la actividad
escolar, con base en las características y una mirada crítica del contexto donde se desarrolla la práctica
educativa”. (Cantillo Muñoz, 2023, pág. 21)
Por su parte, Reiban 82018), al referirse a competencia investigativa afirma que es la capacidad de
movilizar un conjunto de recursos (saberes, saber ser y saber hacer), en un contexto definido, esto es,
articular, conocimientos, capacidades y comportamientos para integrarlos, apoyado en la metodología
que la pone en marcha. (Reiban Barrera, 2018, pág. 76)
Baranda (2005) citado por Vargas, Zapata, peña, Encinas y Condori (2021) definen la competencia en
los siguientes términos:
“…conjunto de conocimientos, habilidades, valores y cualidades de la personalidad que se movilizan en
función de las necesidades individuales y sociales, así como de los motivos, intereses y actitudes del
profesional, que permiten el desempeño satisfactorio en el ejercicio de la profesión; y que sólo pueden
ser evaluadas a través del desempeño, considerando las exigencias sociales". (Baranda, 2005, pp. 74-
75). (Burga Vargas, Zapata Salamanca, Peña Condori, Encinas Copa, & Condori Luque, 2021, págs. 40-
41)
El Currículo Nacional (2016), citado por Meoño (2016), define la competencia como la facultad de
articular, integrar y transferir conocimientos mediante el ejercicio de un conjunto de habilidades y
destrezas que permiten desarrollar operaciones mentales o acciones sobre la realidad. Dichas
operaciones o acciones pueden hacerse efectivas a fin de lograr un propósito específico, solucionar un
pág. 5465
problema o por deleite. (OCDE, 2015; Tardif, 2003; Monereo, 2009; Tobón, 2012; Perrenoud, 2008;
citados en Currículo Nacional 2016). (Meoño Ballena, 2016, págs. 38-39)
Así también Kobinger (1998), citado por Oquendo (2019), define competencia como: “un conjunto de
comportamientos socio afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que
permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, una función, una actividad o una tarea planificada”.
(Oquendo Alvarez, 2019, pág. 97)
En síntesis, de todo lo considerado para la operacionalización de la variable competencia investigativa,
sentamos las bases para hacer el diagnóstico y se formuló los siguientes objetivos de la investigación:
Objetivo general:
Determinar el estado actual de las competencias investigativas prevalentes en docentes del nivel
primaria de Tacna, 2024.
Objetivos específicos:
Determinar el estado actual de la dimensión epistemológica en docentes del nivel primaria de
Tacna, 2024.
Establecer el estado actual de la dimensión procedimental en docentes del nivel primaria de
Tacna, 2024.
Determinar el estado actual de la dimensión actitudinal en docentes del nivel primaria de Tacna,
2024.
Establecer el estado actual de la dimensión profesional en docentes del nivel primaria de Tacna,
2024.
Definir el estado actual de la dimensión comunicativa en docentes del nivel primaria de Tacna,
2024.
METODOLOGIA
La metodología se guio del enfoque de investigación cuantitativo, centrado en la medición de la
ocurrencia de la variable competencia investigativa, en vistas a generalización de resultados. (Huacac
Garcia, 2020)
La muestra es por conglomerado (Ñaupas Paitan, Valdivia Dueñas, Palacios Vilela, & Romero Delgado,
2018, pág. 341), significa la selección de grupos intactos del área geográfica específica, por tanto, no
pág. 5466
probabilística, con tamaño muestral: n = 100 unidades de análisis, determinando la cuota de unidades
de análisis de docentes de Primaria, 50 del área urbana y 50 del área peri-urbana.
La técnica de recolección de datos fue la observación y el instrumento Lista de Cotejo, con categoría
bipolar, y base de un guion de cuestiones con presencia o ausencia de las dimensiones e indicadores en
los docentes.
Los instrumentos para procesar los datos fueron el software SPSS, estadígrafos de tendencia central y
dispersión, así como las pruebas de normalidad Kolmogórov-Smirnov y Shapiro-Wilk para el caso del
instrumento de recogida de datos.
RESUTADOS Y DISCUSION
Luego de aplicar la Lista de Cotejo para recabar información sobre conocimiento de competencias
investigativas, los estadígrafos indican que el 90 % de la muestra no tiene conocimiento sobre
competencias investigativas, 8% conoce algunos aspectos, y el 2 % cuenta con nociones.
La media es 1.03 y la desviación estándar 3,14; lo que indica dispersión alta de datos alrededor de la
media.
La curtosis es de 6, 07, valor alto que indica que la distribución de los datos es muy puntiaguda, una alta
concentración de valores cerca de la media y colas pesadas, lo cual indica que la variable tiene una
distribución leptocúrtica, es decir, con gran concentración de valores en la media.
Respecto a las dimensiones de la competencia investigativa, la dimensión epistemológica registra una
media de 0,09; indica que es la menos conocida por los docentes, es decir, no conocen los procesos y
productos de la competencia investigativa.
La dimensión comunicativa, registra una media de 1,22; dato alto respecto a las otras dimensiones, y se
infiere que esta dimensión es la más conocida por los docentes, es decir, probablemente haya un
conocimiento básico de exposición y difusión de las investigaciones que realizan.
En las demás dimensiones se observa una media dentro del rango de las dos anteriores.
También señalamos que respecto a la dimensión epistemológica la desviación estándar es de 0,29, y es
la menor dispersión respecto a las demás dimensiones, por el contrario, ocurre que la dimensión
comunicativa registra una desviación estándar de 3,18 lo cual indica una mayor dispersión de datos
respecto a la media.
pág. 5467
La controversia se presenta en el sentido de que si la mayoría de docentes no tiene conocimiento sobre
competencias investigativas, se vira hacia la interrogante que cuestiona la formación y preparación del
docente en este ámbito, por lo tanto, afecta a la calidad de la educación e investigación en las
instituciones educativas.
Así mismo, las dimensiones de la competencia investigativa presentan disparidades significativas. La
dimensión epistemológica tiene una media de 0,09, lo que sugiere que es la menos conocida por los
docentes, mientras que la dimensión comunicativa muestra una media de 1,22, indicando un
conocimiento mas alto. Esta desigualdad puede llevar a una comprensión incompleta y sesgada de lo
que implica ser competente en investigación.
La desviación estándar 3,14, en el conocimiento en general sobre competencias investigativas sugiere
una gran variabilidad en las percepciones y habilidades entre los docentes, Esto puede dificultar la
implementación de programas formativos coherentes y efectivos, ya que no todos los docentes parten
del mismo nivel de conocimiento.
La baja familiaridad con las competencias investigativas puede tener repercusiones en la formación
docente y en el desarrollo profesional continuo. Si los docentes no están bien equipados para realizar
investigaciones o para enseñar a sus estudiantes sobre este proceso se pone en riesgo la calidad educativa
y la capacidad de los futuros profesionales para contribuir en el campo académico.
ILUSTRACIONES, TABLAS Y FIGURAS
Objetivo general
Tabla 1 Muestra por valor, frecuencia y porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Válido
0
90
90,0
7
1
1,0
8
1
1,0
11
8
8,0
Total
100
100,0
La tabla 1, la frecuencia y el porcentaje de respuestas para cada valor de la variable Competencias
Investigativas.
pág. 5468
El valor 0 tiene la mayor frecuencia, con 90 respuestas, lo que representa el 90% del total, es decir que
el 90 % de la muestra no tiene conocimiento sobre Competencias Investigativas.
Los valores 7 y 8 tienen una frecuencia de 1 cada uno, lo que representa el 1% del total, es decir que el
1 % de la muestra tiene conocimiento de algunos indicadores de Competencias Investigativas.
El valor 11 tiene una frecuencia de 8, lo que representa el 8% del total, es decir que el 8 % de la muestra
tiene conocimiento de algunos indicadores sobre Competencias Investigativas.
Esto sugiere que la mayoría de los participantes obtuvieron una puntuación de 0 en la variable
Competencias Investigativas. Un pequeño porcentaje obtuvo puntuaciones de 7, 8 y 11.
Tabla 2 Muestra por competencia investigativa, medidas de tendencia central y dispersión
N
Media
Desv. Desviación
Curtosis
Estadístico
Estadístico
Estadístico
Estadístico
Competencias Investigativas
100
1,03
3,138
6,068
N válido
(por lista)
100
La media promedio es 1,03, indica el valor promedio de la variable. La desviación estándar es 3,138, lo
que indica la dispersión alta de los datos alrededor de la media, por tanto, una mayor variabilidad en los
datos. La curtosis es 6,068, un valor positivo alto que indica que la distribución de los datos es muy
puntiaguda, con una gran concentración de valores cerca de la media y colas pesadas.
En general, estos resultados sugieren que la variable tiene una distribución leptocúrtica
2
, es decir, con
una gran concentración de valores alrededor de la media.
La desviación estándar relativamente alta también indica una considerable variabilidad en los datos.
Esta distribución de porcentajes refuerza la interpretación de que la mayoría de los participantes tienen
un nivel bajo de conocimiento sobre Competencias Investigativas, con una pequeña proporción que
presenta niveles más altos.
2
Leptocúrtica: Una distribución leptocúrtica tiene una curtosis positiva. Esto significa que tiene colas más pesadas y un pico
más pronunciado en comparación con la distribución normal. En una distribución leptocúrtica, los valores de los datos están
más concentrados alrededor de la media y hay menos valores atípicos. Esto indica una mayor concentración de datos en un
rango estrecho.
pág. 5469
Objetivo específico 1
Determinar el estado actual de la dimensión epistemológica en docentes del nivel primaria de Tacna,
2024.
Tabla 3 Dimensión epistemológica por valor, frecuencia y porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
Válido
0
91
91,0
91,0
1
9
9,0
100,0
Total
100
100,0
La tabla Dimensión Epistemológica muestra la frecuencia y el porcentaje de respuestas para cada valor
de la variable Promedio.
El valor 0 tiene la mayor frecuencia, con 91 respuestas, lo que representa el 91% del total.
El valor 1 tiene una frecuencia de 9, lo que representa el 9% del total.
Esto sugiere que la mayoría de los participantes obtuvieron una puntuación de 0 en Promedio de
la Dimensión Epistemológica.
Tabla 4 Muestra por dimensión epistemológica, medida de tendencia central y dispersión
Estadísticos
Dimensión Epistemológica
N
Válido
100
Perdidos
0
Media
,09
Desv. Desviación
,288
La tabla Dimensión Epistemológica, muestra que la media promedio es 0,09, indica el valor promedio
de la dimensión. La desviación estándar es 0,288, lo que indica la dispersión de los datos alrededor de
la media.
Objetivo específico 2
Establecer el estado actual de la dimensión procedimental en docentes del nivel primaria de Tacna, 2024.
pág. 5470
Tabla 5 Dimensión procedimental por valor, frecuencia y porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
Válido
0
90
90,0
90,0
1
1
1,0
91,0
2
9
9,0
100,0
Total
100
100,0
La tabla Dimensión Procedimental muestra la frecuencia y el porcentaje de respuestas para cada valor
de la variable Promedio.
El valor 0 tiene la mayor frecuencia, con 90 respuestas, lo que representa el 90% del total.
El valor 1 tiene una frecuencia de 1, lo que representa el 1% del total.
El valor 2 tiene una frecuencia de 9, lo que representa el 9 % del total.
Esto sugiere que la mayoría de los participantes obtuvieron una puntuación de 0 en Promedio de
la Dimensión Procedimental.
Tabla 6 Muestra por dimensión procedimental, medida de tendencia central y dispersión
Estadísticos
Dimensión Procedimental
N
Válido
100
Perdidos
0
Media
,19
Desv. Desviación
,581
La tabla Dimensión Procedimental, muestra que la media promedio es 0,19, indica el valor promedio
de la dimensión. La desviación estándar es 0,581, lo que indica la dispersión de los datos alrededor de
la media.
Objetivo específico 3
Determinar el estado actual de la dimensión actitudinal en docentes del nivel primaria de Tacna, 2024.
Tabla 7 Dimensión actitudinal por valor, frecuencia y porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
Válido
0
90
90,0
90,0
2
2
2,0
92,0
3
8
8,0
100,0
Total
100
100,0
pág. 5471
La tabla Dimensión Actitudinal muestra la frecuencia y el porcentaje de respuestas para cada valor de
la variable Promedio.
El valor 0 tiene la mayor frecuencia, con 90 respuestas, lo que representa el 90% del total.
El valor 2 tiene una frecuencia de 2, lo que representa el 2% del total,
El valor 3 tiene una frecuencia de 8, lo que representa el 8 % del total.
Esto sugiere que la mayoría de los participantes obtuvieron una puntuación de 0 en Promedio de
la Dimensión Actitudinal.
Tabla 8 Muestra por dimensión actitudinal, medida de tendencia central y dispersión
Estadísticos
Dimensión Actitudinal
N
Válido
100
Perdidos
0
Media
,28
Desv. Desviación
,854
La tabla Dimensión Actitudinal, muestra que la media promedio es 0,28, indica el valor promedio de
la dimensión. La desviación estándar es 0,854, lo que indica la dispersión de los datos alrededor de la
media.
Objetivo específico 4
Establecer el estado actual de la dimensión profesional en docentes del nivel primaria de Tacna, 2024.
Tabla 9 Dimensión profesional por valor, frecuencia y porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
Válido
0
90
90,0
90,0
2
2
2,0
92,0
3
8
8,0
100,0
Total
100
100,0
La tabla Dimensión Profesional muestra la frecuencia y el porcentaje de respuestas para cada valor de
la variable Promedio.
El valor 0 tiene la mayor frecuencia, con 90 respuestas, lo que representa el 90% del total.
El valor 2 tiene una frecuencia de 2, lo que representa el 2 % del total.
pág. 5472
El valor 3 tiene una frecuencia de 8, lo que representa el 8 % del total.
Esto sugiere que la mayoría de los participantes obtuvieron una puntuación de 0 en Promedio de
la Dimensión Profesional.
Tabla 10
Estadísticos
Dimensión Profesional
N
Válido
100
Perdidos
0
Media
,28
Desv. Desviación
,854
La tabla Dimensión Actitudinal, muestra que la media promedio es 0,28, indica el valor promedio de
la dimensión. La desviación estándar es 0,854, lo que indica la dispersión de los datos alrededor de la
media.
Objetivo específico 5
Definir el estado actual de la dimensión comunicativa en docentes del nivel primaria de Tacna, 2024.
Tabla 11 Dimensión profesional por valor, frecuencia y porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
Válido
0
90
90,0
90,0
8
1
1,0
91,0
10
1
1,0
92,0
13
8
8,0
100,0
Total
100
100,0
La tabla Dimensión Comunicativa muestra la frecuencia y el porcentaje de respuestas para cada valor
de la variable Promedio.
El valor 0 tiene la mayor frecuencia, con 90 respuestas, lo que representa el 90% del total.
El valor 8 tiene una frecuencia de 1, lo que representa el 1% del total.
El valor 10 tiene una frecuencia de 1, lo que representa el 1% del total.
El valor 13 tiene una frecuencia de 8, lo que representa el 8% del total.
Esto sugiere que la mayoría de los participantes obtuvieron una puntuación de 0 en Promedio de
la Dimensión Comunicativa.
pág. 5473
Tabla 12
Estadísticos
Dimensión Comunicativa
N
Válido
100
Perdidos
0
Media
1,22
Desv. Desviación
3,716
La tabla Dimensión Comunicativa, muestra que la media promedio es 1,22, indica el valor promedio
de la dimensión. La desviación estándar es 3,716, lo que indica la dispersión de los datos alrededor de
la media.
Tabla 13 Dimensiones de la competencia investigativa por valor, media y desviación estándar
Estadísticos
Promedio_
D1
Promedio_
D2
Promedio_
D3
Promedio_
D4
Promedio_
D5
N
Válido
100
100
100
100
100
Perdidos
0
0
0
0
0
Media
,09
,19
,28
,28
1,22
Desv. Desviación
,288
,581
,854
,854
3,716
La tabla 13 con las 5 dimensiones e indicadores implícitos presenta las estadísticas descriptivas.
Para cada dimensión, se indica que hay 100 valores válidos y 0 perdidos, lo que significa que no hay
datos faltantes en ninguna de las dimensiones y sus variables.
Media o promedio, de cada variable:
Promedio dimensión epistemológica : 0,09
Promedio dimensión procedimental : 0,19
Promedio dimensión actitudinal : 0,28
Promedio dimensión profesional : 0,28
Promedio dimensión comunicativa : 1,22
El menor promedio se concentra en la Dimensión Epistemológica, lo cual significa que los docentes del
nivel Primaria son las que menos conocen.
pág. 5474
Desviación estándar de cada variable, que indica la dispersión de los datos alrededor de la media:
Promedio dimensión epistemológica σ : 0,288
Promedio dimensión procedimental σ : 0,581
Promedio dimensión actitudinal σ : 0,854
Promedio dimensión profesional σ : 0,854
Promedio dimensión comunicativa σ : 3,716
Podemos observar que la mayor parte de dispersión de datos respecto a la media se halla en la Dimensión
Comunicativa.
CONCLUSIONES
El estado actual de las competencias investigativas prevalentes en los docentes de Educación Primaria
de Tacna, 2024, indican que existe un alto porcentaje de docentes que desconocen las competencias
investigativas, sus dimensiones e indicadores.
Las dimensiones de la competencia investigativa presentan disparidades significativas. La dimensión
epistemológica tiene una media de 0,09, lo que sugiere que es la menos conocida por los docentes,
mientras que la dimensión comunicativa muestra una media de 1,22, indicando un conocimiento más
alto. Esta desigualdad puede llevar a una comprensión incompleta y sesgada de lo que implica ser
competente en investigación.
La falta de conocimiento con las competencias investigativas puede tener repercusiones en la formación
docente y en el desarrollo profesional continuo. Si los docentes no están bien equipados para realizar
investigaciones o para enseñar a sus estudiantes sobre este proceso se pone en riesgo la calidad educativa
y la capacidad de los futuros profesionales para contribuir en el campo académico.
En el contexto actual de la educación en Perú y el mundo, signada por el avance exponencial de la
ciencia y la tecnología y luego de ingresar en esta década a la expansión de las inteligencias artificiales
que invaden todos los campos de acción de las ciencias generales y específicas, se hace necesario
promover capacitaciones en alfabetización científica específicamente en la competencia investigativa,
ligadas a las dos ciencias esenciales que competen a los docentes: Pedagogía y Didáctica.
pág. 5475
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Baldeon, I. C. (2009). Estadistica. Aplicada a la Investigacion. Lima, Peru: San Marcos.
2. Burga Vargas, J., Zapata Salamanca, Z. E., Peña Condori, L., Encinas Copa, J., & Condori
Luque, H. G. (2021). Actitud, responsabilidad o tecnica: estudio de caso de competencias
investigativas en estudiantes de quinto grado del nivel secundaria. Educare et Comuicare, 9(1).
3. Cantillo Muñoz, F. (2023). Las competencias investigativas desde la Practica Pedagogica
Docente en la Educacion Basica Secundaria. Revista Tecnologica Educativa Docentes, 16(1),
19-28.
4. Hernandez Sanchez , I. B., Lay, N., Herrera, H., & Rodriguez , M. (Abril - Junio de 2021).
Estrategias pedagogicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en
estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 242-255.
5. Hernandez, R. &. (2018). Metodologia de la investigacion. Las rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta. Mexico, Mexico: McGraw Hill.
6. Huacac Garcia, F. (2020). Asesoramiento metodologico y estadistico para tesis de pre y
posgrado. Arequipa, Peru: Publicont.
7. Meoño Ballena, J. L. (2016). Modelo configuracional de Competencias Investigativas pare el
Desempeño Profesional de los Directivos y Profesores del nivel de Educacion Secundaria de
Educacion Basica Regular de la provincia de Chiclayo - Region Lambayeque. Tesis,
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque - Peru.
8. Monterroso Vargas, P. E. (2019). Competencias investigativas del docente y calidad educativa
en las instituciones educativas de la zona sur de Huarochiri 2019. Tesis, Universidad Cesar
Vallejo, Lima.
9. Ñaupas Paitan, H., Valdivia Dueñas, M., Palacios Vilela, J., & Romero Delgado, H. (2018).
Metodologia de la investigacion Cuantitativa-Cualitativa y redaccion de Tesis (Quinta ed.).
Bogota, Colombia: Ediciones de la U.
10. Oquendo Alvarez, S. (2019). Estrategia para el desarrollo de la competencia investigativa en
estudiantes de basica primaria. Encuentros, 17(2), 95-107. doi:
https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510009/476661510009.pdf
pág. 5476
11. Reiban Barrera, R. E. (2018). Las competencias investigativas del docente universitario.
Universidad y Sociedad, 10(4), 75-84. doi: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v10n4/2218-3620-rus-
10-04-75.pdf
12. Vargas Hernandez, E. E. (2021). Competencias Investigativas Docentes: Una alternativa en
Instituciones Rurales. Episteme Koinonia, IV(7).